Análisis del estrés y la coordinación de los servicios de emergencias médicos mediante simulación clínica, simulación en entorno real y asistencia sanitaria en emergencias reales

  1. Nieto Caballero, Sergio
Dirigida por:
  1. Damián Escribano Tortosa Director
  2. Manuel Pardo Ríos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. César Cinesi Gómez Presidente/a
  2. Antonio Nieto Fernández Pacheco Secretario/a
  3. Pablo del Pozo Gil de Pareja Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 654793 DIALNET

Resumen

Las situaciones impredecibles a las que se enfrentan los profesionales sanitarios de los Servicios de Emergencias Médicas (SEM) requieren una rápida toma de decisiones y debido al estrés pueden desarrollar un manejo inadecuado de las amenazas vitales del paciente. En los últimos años, la formación en ciencias de la salud ha incluido la simulación clínica de alta fidelidad como herramienta docente de cara a familiarizarse con escenarios que se reproducirán en emergencias reales. El estrés experimentado tanto en el aprendizaje como en la resolución de situaciones reales puede ser beneficioso, pero sobrepasar ciertos niveles puede influir en el rendimiento. No hay suficientes investigaciones que determinen el nivel de estrés experimentado en la resolución de emergencias. La coordinación y trabajo en equipo tradicionalmente se ha considerado uno de los pilares básicos para la correcta resolución de problemas en situaciones de emergencias médicas. Objetivo: analizar el estrés y la coordinación de los SEM mediante escenarios de simulación clínica en laboratorio, simulación clínica en entorno real y; en casos reales de emergencias atendidas por una unidad medicalizada de emergencias.