Algunas notas para una recepción crítica del novelista Clarín en España (1901-1984)

  1. Patricia Teresa López Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica

ISSN: 0377-628X 2215-2628

Año de publicación: 2023

Volumen: 49

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/RFL.V49I1.52915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica

Resumen

Como es sabido, las novelas de Clarín no siempre formaron parte del canon de las grandes obras del siglo XIX. Este trabajo pretende, por una parte, establecer las causas por las que dicho autor permaneció alejado del grupo de los grandes novelistas del siglo XIX durante tantos años. Por otra, se plantea ofrecer algunas notas para un panorama diacrónico que abarque la crítica clariniana desde 1901 hasta 1984, y reflejar así quiénes fueron los primeros investigadores que se interesaron por dichas novelas, cuáles fueron sus intereses y las claves sobre las que sustentaron su valoración. Esta puesta en valor de las novelas clarinianas conllevó varias décadas del siglo XX, en las que fue fundamental un acercamiento a los elementos intratextuales de su obra que dejara atrás la visión de Clarín como un simple eslabón que abría paso hacia las obras de grandes autores como Galdós o a los de la generación del 98.Palabras clave: Clarín; novela; revalorización; olvido; crítica

Referencias bibliográficas

  • Alas, L. (1983). La Regenta, edición Galdós. Júcar.
  • Alarcos, E. (1952). Notas a La Regenta. En J. L. García (Ed.). Notas a La Regenta y otros textos clarinianos. Ediciones Nobel.
  • Avrett, R. (1941). The Treatment of Satire in the Novels of Leopoldo Alas (Clarín). Hispania, 24(2), 223-230.
  • “Azorín”. (1950, 1 de frebrero). Una novela. ABC.
  • Baquero Goyanes, M. (1946). Clarín, novelista olvidado. Revista de la Universidad de Oviedo, 137-145.
  • Baquero Goyanes, M. (1947). Clarín y la novela poética. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 1 (13), 96-101.
  • Baquero Goyanes, M. (1948). La literatura narrativa asturiana en el siglo xix. Revista de la Universidad de Oviedo, 49-50, 81-99
  • Baquero Goyanes, M. (1952a). Clarín novelista. Ínsula, (76). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf776
  • Baquero Goyanes, M. (1952b). La exaltación de lo vital en La Regenta. Archivum, (2), 189-219.
  • Baquero Goyanes, M. (1952c). Una novela de Clarín: Su único hijo. Anales de la Universidad de Murcia, (2), 7-55.
  • Baquero Goyanes, M. (1999). Introducción. La Regenta. Espasa Calpe.
  • Blanco García, F. (1910). La literatura española en el siglo XIX. Saez de Jubera Hermanos.
  • Blecua, J. M. (1944). Historia de la literatura española. Librería General.
  • Beser, S. (Ed.).(1982). Clarín y La “Regenta”. Editorial Ariel.
  • Bull, W. E. (1942a). The Liberalism of Leopoldo Alas. Hispanic Review, 10(4), 329-339.
  • Bull, W. E. (1942b). The Naturalistic Theories of Leopoldo Alas. PMLA, 57(2), 536-551.
  • Bull, W. E. (1948). Clarín’ s Literary Internationalism. Hispanic Review, 16(4), 321-334.
  • Cabezas, J. A. (1962). “Clarín”. El provinciano universal. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Chabás, J. (1933). Historia de laliteratura española. Ediciones Populares Iberia.
  • Clavería, C. (1946). Clarín y Renán. Cinco estudios de literatura española moderna. Salamanca.
  • Clavería, C. (1942). Flaubert y La Regenta de Clarín. Hispanic Review, 10(2), 116-125.
  • Clavería, C. (1952). “La Teresa” de “Clarín”. Ínsula, 76, 101-204.
  • Clocchiatti, E. (1949a). “Clarín” y sus ideas sobre la novela. Revista de la Universidad de Oviedo, 10(59-60), 37-72.
  • Clocchiatti, E. (1949b). «Leopoldo Alas, Clarín, su crítica estética». Canadá: Ediciones La Crítica
  • Clocchatti, E. (1950a). Miguel de Unamuno y sus Cartas a “Clarín”. The Modern Language Journal, 34(8), 646-649.
  • Clocchatti, E. (1950b). Menéndez Pelayo y “Clarín”. Hispania, 328-332.
  • Cortés, N. A. (1952). “Clarín” y el ‘Madrid Cómicoʼ”. Archivum, 2, 43-62.
  • De Entrambasaguas y Peña, J. (1952). «Una semblanza de Menéndez Pelayo por “Clarín”». Archivum, (2).
  • Del Río, A. (1996). Historia de la literatura española. (Vol. 2). Ediciones B.
  • De Torre, G. (1952). Presencia de Clarín. Archivum, 2, 221-231.
  • Díaz-Plaja, G. (1958). Historia General de las Literaturas Hispánicas. Tomo V. Editorial Barna.
  • Durand, F. (1963). Structural Unity in Leopoldo Alas La Regenta. Hispanic Review, 31(4), 324-335.
  • Durand, F. (1964). «Characterization in «La Regenta»: Point of View and Theme», Bulletin of Hispanic Studies, 41(2), 86-100.
  • Durand, F. (1982). “Leopoldo Alas, "Clarín": coherencia entre sus ideas críticas y La Regenta”. En S. Beser (Ed.), Clarín y la Regenta. Ariel.
  • Fernández Almagro, M. (1952). Crítica y sátira en “Clarín”. Archivum, (2), 33-42.
  • Fitzmaurice-Kelly, J. (1923). Historia de la literatura española. Anaconda.
  • García Blanco, M. (1952). “Clarín” y Unamuno. Archivum, 2(1).
  • García Pavón, F. (1952a). “Clarín” crítico en su obra narrativa. Ínsula, (76), 5.
  • García Pavón, F. (1952c). Crítica literaria en la obra narrativa de “Clarín”. Archivum, 2(1).
  • Gilman, G. (1975). La novela como diálogo: La Regenta y Fortunata y Jacinta. Nueva Revista de Filología Hispánica, 24(2), 438-448.
  • Gramberg, E. J. (1959). Fondo y forma del humorismo de Leopoldo Alas, “Clarín”. Instituto de Estudios Asturianos.
  • Gramberg, E. J. (1962). "Su Único Hijo". Novela Incomprendida de Leopoldo Alas. Hispania, 45(2), 194-199.
  • Gómez de Baquero, E. (1926). De Gallardo a Unamuno. Madrid S.A.
  • Gullón, R. (1952a). Aspectos de Clarín. Archivum, 2, 161-187.
  • Gullón, R (1952b). Las novelas cortas de “Clarín”. Ínsula, (76), 3.
  • Helman, E. F. (1954). Reviewed Work(s): Una novela de "Clarín": "Su único hijo." by Mariano Baquero Goyanes. Hispanic Review, 22(1), 81-84.
  • Hurtado de la Serna, J. y González Palencia, A. (1921). Historia de la literatura española. (Vol. 2). Saeta.
  • Jackson, R. M. (1969). "Cervantismo" in the Creative Process of Clarin's La Regenta. MLN, Hispanic Issue, 84(2), 208-227.
  • Laffite, G. (1943). Madame Bovary et La Regenta. Bulletin Hispanique, 45(2), 157-163. https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1943_num_45_2_2955
  • Lozano, M. A. (1996). Novela corta y novela poemática. Monteagudo, 3(1), 67-78.
  • Martínez Cachero, J. M. (1950). Un ataque a “Clarín”. Seis artículos de Ramón León Mainez. Revista de la Universidad de Oviedo, 247-273. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/4710/1196402_339.pdf?sequence=1
  • Martínez Cachero, J. M. (1952a). Una opinión sobre El señor y lo demás son cuentos. Archivum, (2), 312-313.
  • Martínez Cachero, J. M. (1952b). Un dato para la fortuna de Víctor Hugo en España. Archivum, (2), 314-318.
  • Martínez Cachero, J. M. (1952c). Adiciones a una bibliografía sobre Leopoldo Alas. Archivum, (2), 408-420.
  • Martínez Cachero, J. M. (1952d). Los versos de Leopoldo Alas. Archivum (2), 89-111.
  • Martínez Cachero, J. M. (1953). Crónica y bibliografía del primer centenario de Leopoldo Alas “Clarín” (años 1951 y 1952). En J. M. Martínez Cachero, Las palabras y los días (pp. 53-86). Instituto de Estudios Asturianos.
  • Martínez Cachero, J. M. (1967). Introducción. Leopoldo Alas, “Clarín”. En J.M. Martínez Cachero, Obras, I (pp. 9-93). Editorial Planeta.
  • Martínez Cachero, J. M. (2002). Introducción. Leopoldo Alas “Clarín”. Obras completas, tomo I. Ediciones Nobel.
  • Martínez Torrón, D. (1987). El naturalismo de La Regenta. Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/88686.pdf
  • Melón Ruiz de Gordejuela, S. (1952). “Clarín” y el Bovarismo. Archivum, (2), 69-87.
  • Oleza, J. (2003). Clarín: las contradicciones de un realismo límite. https://biblioteca.org.ar/libros/89458.pdf
  • Oleza, J. (1982). El narrador en Su único hijo. En F. Rico (Comp.), Historia y Crítica de la Literatura Española. Romanticismo y Realismo (pp. 363-367). Crítica.
  • Oleza, J. (1984). Introducción. La Regenta. Cátedra, 11-131.
  • Ortega Munilla, J. (1885). La vuelta al año. Ilustración artística, (175), 138.
  • Padrós de Palacios, E. (1975). Introducción. La Regenta. Círculo Lectores, 3-15.
  • Pérez Galdós, B. (1983). Introducción. Leopoldo Alas “Clarín”. La Regenta. Madrid: Ediciones Júcar, 11-19.
  • Richmond, C. (1979). Introducción. Su único hijo. Espasa Calpe.
  • Salcedo, E. (1952). “Clarín”, Menéndez Pelayo y Unamuno. Ínsula, 76, 5.
  • Santullano, L. (1952). Alabanzas y vejámenes ultramarinos en el centenario de “Clarín”. Ínsula, 76, 4.
  • Sobejano, G. (1973). La inadaptada (Leopoldo Alas: La Regenta, capítulo xvi). En G. Sobejano, El comentario de textos (pp. 126-166.). Editorial Castalia.
  • Sobejano, G. (1981). Introducción. En G. Sobejano, Leopoldo Alas “Clarín” La Regenta (pp. 5-92). Clásicos Castalia.
  • Tintoré, M. J. y Vilanova, A. (1988). La Regenta de Clarín y la crítica de su tiempo. Editorial Lumen.
  • Valbuena Prat, A. (1937). Historia de la literatura española. Gustavo Gili.
  • Weiner, H. R. (1981). Integralismo de Clarín: los interiores ahumados. Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 2(7), 84-93.
  • Wesseling, P. (1983). Structure and Its Implications in Leopoldo Alas' La Regenta. Hispanic Review, 51(4), 393-408.