Emprendimiento y géneroUna experiencia de resiliencia en la ciudad de Lorca
ISSN: 1696-7348
Année de publication: 2023
Número: 96
Pages: 52-68
Type: Article
D'autres publications dans: Aposta: Revista de ciencias sociales
Résumé
This study analyzes from a gender and competence perspective, the situation of women in the labor market, female entrepreneurship and the necessary skills to carry it out successfully in the city of Lorca. The methodology has been based on two different research techniques, the in-depth interview and the nominal group technique. 24 interviews have been conducted with experts from the institutional field with knowledge of the labor market, gender and entrepreneurship. and five nominal group techniques in which 5 different profiles have participated for each of them. The results have determined that both the sociocultural context and the education received in the family are the two factors that most modulate the entrepreneurial initiative of women, facilitating or hindering the acquisition of certain skills in general and related to entrepreneurship in particular. It has also been found that attitudinal competencies have more weight than aptitude with respect to entrepreneurship.
Références bibliographiques
- Alda-Varas, R., Villardón-Gallego, L., y Elexpuru-Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1057-1080.
- ASEME (2015). Causas de la escasa representación de las Mujeres empresarias en determinados sectores y segmentos del tejido empresarial de la Comunidad de Madrid. En: http://www.aseme.es/empresas/aseme/Causas_infra.pdf
- Álvarez, C., Noguera, M., y Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía industrial, 383(1) 43-52.
- Ayala, J.C., y Manzano, G. (2014). La resiliencia del emprendedor. Influencia en el éxito del negocio. Un análisis longitudinal. Revista de Psicología Económica, 42, 126-135.
- Bruni, A., Gherardi, S., y Poggio, B. (2004). Mentalidad emprendedora, género y estudio de mujeres emprendedoras. Revista de gestión del cambio organizacional, 17(3), 256-268.
- Casero, J, Pulido, D., y Mogollón, R. (2005). Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 11(3), 209-230.
- Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). siglo XXI.
- Cooper, A. (1973). Technical entrepreneurship: What do we know?, R & D Management, vol. 3, pp. 59-64.
- De Lara, V., y del Pilar, M. (2006). Factores determinantes de la creación de una empresa en la etapa del proceso de puesta en marcha de una empresa, UCLM.
- Franck, K. (2012). Factores que motivan el microemprendimiento informal de las mujeres. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 4(1), 65-78.
- Herrera, G., y Rodríguez, G. (2017). Turismo y Sistemas Empresariales Resilientes: Factores Críticos de Adaptabilidad en Baños de Agua Santa–Ecuador. Revista de Gestão e Secretariado, 8(1), 01-25.
- Hay Group, McClelland Center for Research and Innovation, & Wolff, S. B. (2005). The emotional competence inventory (ECI) technical manual. En: http://www.eiconsortium.org/pdf/ECI_2_0_Technical_Manual_v2.pdf
- Langowitz, N., y Morgan, C. (2003). Mujeres emprendedoras. Nuevas perspectivas sobre las mujeres emprendedoras, Information Age Publishing Inc., Estados Unidos, 101-119.
- Langowitz, N., y Minniti, M. (2007). La propensión empresarial de las mujeres. Teoría y práctica del emprendimiento, 31(3), 341-364.
- Lans, T., y Mulder, M. (2009). Competence, empirical insights from a small-business perspective. Development of competencies in the world of work and education: conference proceedings, Ljubljana, Slovenia, 24-26 September (pp. 265-270).
- Levine, R. A., y Campbell, D. T. (1972). Ethnocentrism: Theories of conflict, ethnic attitudes, and group behavior, John Wiley & Sons.
- Olaz, A. (2018). Guía práctica para el diseño y medición de competencias profesionales. ESIC Editorial.
- Olaz, A., y Ortiz, P., (2017). Aproximación a la caracterización del emprendimiento femenino: Una investigación cualitativa en clave competencial. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (22), 51-66.
- Ortiz, P., y Millán, A. (2011). Emprendedores y empresas. La construcción social del emprendedor, Lan Harremanak, 24, 219-236.
- Ortiz, P., y Olaz, A. (2016). Mujer y emprendimiento desde una perspectiva competencial, Madrid: Aranzadi.
- Parvin, L., Rahman, M., y Jia, J. (2012). Determinates of women microentrepreneurship development: an empirical investigation in rural Bangladesh. International journal of Economics and Finance, 4(5), 254-260.
- Pennings, J. (1982). Frecuencias de nacimiento organizacionales. Revista Trimestral de Ciencia Administrativa, 27(1), 120-144.
- Kargwell, S. (2012). Un estudio comparativo sobre género y desarrollo empresarial: sigue siendo un mundo masculino dentro del contexto cultural de los EAU. Revista Internacional de Negocios y Ciencias Sociales, 3(6).
- Rodríguez, F. (2011). Percepción del profesorado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía acerca del nivel de competencias emprendedoras en su alumnado. Revista de educación, 356. Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas.
- Ruiz, J., Camelo, C., y Coduras, A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía Industrial, 383,13-23
- Ventura, R., y Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 135-155.