El Mar Menor y la contaminación por nitratos: nuevos instrumentos jurídicos, misma incertidumbre

  1. María Giménez Casalduero
Revista:
Actualidad Jurídica Ambiental

ISSN: 1989-5666

Año de publicación: 2022

Número: 128

Páginas: 11-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.56398/AJACIEDA.00014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidad Jurídica Ambiental

Resumen

El incremento de explotaciones de agricultura y ganadería intensiva está provocando serios impactos sociales y ambientales en gran parte del territorio español. Los sistemas socio-ecológicos de los que depende la industria agroalimentaria necesitan una respuesta jurídica eficaz encaminada a gestionar los riesgos y a proporcionar una respuesta material al modelo de explotación de la llamada “naturaleza extrahumana” (agua, suelos y animales), dirigido, en la mayoría de los casos, a generar “alimentos baratos” a gran escala con destino a mercados internacionales en detrimento de socio-ecosistemas locales como el Mar Menor. La falta de aplicación efectiva del ordenamiento jurídico y de los principios de prevención, precaución y no regresión de la normativa ambiental (ej. códigos de buenas prácticas agrarias y declaración de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos), pone en riesgo el territorio y contribuye de manera directa al deterioro y maltrato del medio ambiente a causa, entre otros aspectos, de la contaminación de las masas de aguas (especialmente las subterráneas, costeras y de transición), fruto del incumplimiento constante de la normativa relativa a la contaminación por nitratos procedente de fuentes agrarias y ganaderas.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago. Actividad agrícola y contaminación de aguas subterráneas: régimen jurídico. En: EMBID IRUJO, Antonio. (Dir.). Agua y agricultura. Cizur Menor (Navarra): Thomson, Civitas, 2011, pp. 215-282.
  • ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago. El continuo “coser y descoser” de la legislación procedimental ambiental de la Región de Murcia. Actualidad Jurídica Ambiental, n.º 84, Sección “Comentarios”, 2018, 8 pp. (Fecha de ultimo acceso 18-09- 2022).
  • ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago. El derecho ambiental entre la ciencia, la economía y la sociología: reflexiones introductorias sobre el valor normativo de los conceptos extrajurídicos Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. 10, n.º 1, 2019, 26 pp. (Fecha de último acceso 18-09-2022).
  • ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago; SORO MATEO, Blanca. Derecho y políticas ambientales en la Región de Murcia (Primer Semestre 2022). Revista Catalana De Dret Ambiental, n.º 13 (1) 2022, 29 pp. (Fecha de ultimo acceso 18-09-2022).
  • CIERCO SEIRA César. El principio de precaución: reflexiones sobre su contenido y alcance en los derechos comunitario y español. Revista de Administración Pública, n.º 163, 2004, pp. 73-126. (Fecha de último acceso 18-09-2022).
  • COMITÉ DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO DEL MAR MENOR. Informe integral sobre el estado ecológico del Mar Menor. Cuenca Vertiente y Humedales Litorales. Murcia: CARM, 2017.
  • DOMÉNECH PASCUAL, Gabriel. Derechos fundamentales y riesgos tecnológicos: el derecho del ciudadano a ser protegido por los poderes públicos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.
  • EMBID TELLO, Antonio. El principio de precaución. En: SANTAMARÍA PASTOR, José Antonio (Dir.), Los principios jurídicos del Derecho Administrativo, La Ley, Madrid, 2009, pp. 1221-1254.
  • ESTEVE PARDO, José. Convivir con el riesgo. La determinación del riesgo permitido. En: PÉREZ ALONSO, Esteban; ARANA GARCÍA, Estanislao; MERCADO PACHECO, Pedro y SERRANO MORENO, José Luis. (Eds.), Derecho, Globalización, riesgo y medio ambiente, Valencia: Tirant lo Blanch, 2012, p. 275-302.
  • ESTEVE PARDO, José. El desconcierto del Leviatán. Política y Derecho ante las incertidumbres de la ciencia, Madrid, Marcial Pons, 2009, 211 pp.
  • FERNÁNDEZ SALMERÓN, Manuel.; GUTIÉRREZ LLAMAS, Antonio. Murcia: la inactividad administrativa desemboca en la degradación ambiental del Mar Menor. En: LÓPEZ RAMÓN, F. Observatorio de políticas ambientales 2017. Madrid: CIEDA-CIEMAT, 2017, pp. 1003- 1022. (Fecha de ultimo acceso 18-09-2022).
  • FUNDACIÓN NUEVA CULTURA DEL AGUA. Observaciones de la FNCA al Proyecto de Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa procedente de fuentes agrarias (marzo 2021) de 26 de marzo de 2021. (Fecha de último acceso 18-09-2022).
  • GARCÍA DORY, Miguel Ángel.; MALDONADO INOCENCIO, José Luis. La degradación ambiental del Mar Menor. Progress in Water Technology, Vol. 12, n.º 4, 1980, pp. 481-499. (Fecha de ultimo acceso 18-09-2022).
  • GIMÉNEZ CASALDUERO, María; PEDREÑO CÁNOVAS, Andrés; RAMÍREZ MELGAREJO, Antonio José. Vulnerabilidad ambiental y “alimentos baratos” los límites del Derecho ante la industria porcina. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, n.º 48, 2021, pp. 203-229.
  • GUTIÉRREZ LLAMAS, Antonio y GIMÉNEZ CASALDUERO, María. La ordenación, planificación y gestión del litoral en la Región de Murcia. En: GARCÍA PÉREZ, Marta (coord.) y SANZ LARRUGA, Francisco Javier (dir.). Estudios sobre la ordenación, planificación y gestión del litoral: hacia un modelo integrado y sostenible. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2009, pp. 299-312.
  • MITERD, Dirección General del Agua. Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Informe de seguimiento de la Directiva 91/676/CEE sobre contaminación del agua por nitratos utilizados en la agricultura, Cuatrienio 2016- 2019, Madrid, 2020.
  • MITERD, Dirección General del Agua. Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Marco de Actuaciones prioritarias para recuperar el Mar Menor, Madrid, 2021.
  • MOORE, Jason. El fin de la naturaleza barata: o cómo aprendí a dejar de preocuparme por “el” medioambiente y amar la crisis del capitalismo. Relaciones Internacionales, Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM, 2017, n.º 33, pp. 143-174. (Fecha de último acceso 18-09-2022).
  • PEDREÑO CÁNOVAS, Andrés; GIMÉNEZ CASALDUERO, María; y, RAMÍREZ MELGAREJO, Antonio. Cerdos, acumulación y producción de naturaleza barata Relaciones Internacionales, n.º 47, 2021, pp. 143-162. (Fecha de último acceso 18-09-2022).
  • REVUELTA PÉREZ, Inmaculada. “Mejores técnicas disponibles": Un singular sistema de regulación ambiental. Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. 10, n.º 1, 2019, 34 pp. (Fecha de último acceso 18-09- 2022).
  • SALAZAR ORTUÑO, Eduardo; VICENTE GIMÉNEZ, Teresa. La iniciativa legislativa popular para el reconocimiento de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca. Revista Catalana De Dret Ambiental, n.º 13 (1), 2022, 38 pp. (Fecha de ultimo acceso 18-09-2022).
  • SORO MATEO, Blanca. Construyendo el principio de precaución Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 49-50, 2017, pp. 87-151. (Fecha de último acceso 18-09-2022).
  • SORO MATEO, Blanca.; ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago.; PÉREZ DE LOS COBOS HERNÁNDEZ, Elisa. Avances normativos para la protección del Mar Menor. En: LÓPEZ RAMÓN, F. Observatorio de políticas ambientales 2018. Madrid: CIEDA-CIEMAT, 2018, pp. 1178- 1206. (Fecha de ultimo acceso 18-09-2022).
  • THOMPSON, E. P. The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century. Past & Present. 1971, n.º 50, pp. 76–136. TRAGSATEC, Resumen ejecutivo después de la información pública. Análisis de soluciones para el vertido cero al Mar Menor proveniente del Campo de Cartagena. Madrid, 2019.
  • VÁZQUEZ, Carlos y ORTEU BERROCAL, Eduardo. La nueva regulación sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias Actualidad Jurídica Ambiental. Sección “Comentarios de legislación”, n.º 121, 2022, 6 pp. (Fecha de último acceso 18-09-2022).