Filosofía de la historia, guerra y exilioEl eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímaz

  1. Pérez Baquero, Rafael
Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Sociedad, política y economía: proyecciones

Volumen: 39

Volumen: 3

Páginas: 659-669

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.79197 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

El propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que le llevaron al exilio. Esta lectura nos permitirá apreciar cómo la metabolización de estos eventos desde el marco de su teoría de la historia coadyuvó a un agotamiento de la noción de utopía que nos permite vincular el horizonte histórico e intelectual de Ímaz con el contexto europeo de la segunda mitad del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. L. «Eugenio Ímaz: Un humanismo en agraz». En Ascunce, J. A. (comp.). Eugenio Imaz: Hombre, obra y pensamiento. Madrid: FCE, 1991, pp. 191-207.
  • Abellán, J. L. «La utopía en Eugenio Ímaz como expresión del pensamiento delirante». En Ascunce, J. A. Zabala, J. R. Eugenio Imaz: Asedio a un filósofo. San Sebastián: Editorial Saturrarán, 2002, pp. 107-114.
  • Abellán, J. L. El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939. México: FCE, 1998.
  • Adúriz, I. «Eugenio Ímaz: el fondo espiritual de un pensador». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, núm 17, pp. 265-271, p. 270.
  • Ascunce, J. A. «Humanismo y ciencia en el pensamiento de Eugenio Ímaz». En Ascunce, J. A. Zabala, J. R. Eugenio Imaz: Asedio a un filósofo. San Sebastián: Editorial Saturrarán, 2002, pp. 285-304.
  • Ascunce, J. A. Topías y utopías de Eugenio Ímaz. Historia de un exilio. Barcelona: Anthropos, 1991.
  • Ascunce, J. L. «Eugenio Ímaz: una existencia escindida entre la teoría y la praxis». Revista de Hispanismo Filosófico, 5, 2000, pp. 43-58.
  • Ascunce, J. L. «Sentido y función del intelectual en el pensamiento de Eugenio Ímaz». Isegoría, 7, 1993, pp. 165-172.
  • Baquero, R. P. Trauma, recuerdo y duelo: Una aproximación filosófica a las relaciones entre memoria e historia. Granada: Comares, 2021.
  • Biedma, J. «El humanismo de Eugenio Ímaz». Bolletín Millares Carlo, 31, 2015, pp. 54-67.
  • Bloch, E. El principio esperanza. Madrid: Trotta, 2007.
  • Buck-Mors, S. Mundo soñado y catástrofe: La desaparición de la utopía de masas en el este y el oeste. Madrid: Antonio Machado, 2004.
  • Buck-Morss, S. Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid: Machado Libros, 2004.
  • Caruth, C. Unclaimed Experience. Trauma, Narrative, and History. Baltimore and London: The John Hopkins University Press, 1996.
  • Davis, C. Meretoja, H. (eds.). The Routledge Compation to Literature and Trauma. London and New York: Routledge, 2020.
  • Dilthey, W. Introducción a las ciencias del espíritu. México: FCE, 1949.
  • Duarte, A. El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939. Madrid: Alianza Editorial, 2009
  • Gaos, J. «El Dilthey de Ímaz» En Ascunce, J. A. (comp.). Eugenio Imaz: Hombre, obra y pensamiento. Madrid: FCE, 1991, pp. 87-99.
  • Gumbrecht, H. U. Lento presente. Madrid: Escolar y Mayo, 2010.
  • Hartog, F. Regímenes de historicidad: presentismo y experiencia del tiempo. México: Universidad Iberoamericana, 2007.
  • Hegel, G. W. Lecciones de la filosofía de la historia. Madrid: Gredos, 2016.
  • Hibbs-Lissorgues, S. «Eugenio Ímaz entre el liberalismo cristiano euroopeo y la Alemania Nazi». En Ascunce, J. A. Zabala, J. R. Eugenio Imaz: Asedio a un filósofo. San Sebastián: Editorial Saturrarán, 2002, pp. 151-168.
  • Ímaz, E. El pensamiento de Dilthey: evolución y sistema. México: El colegio de México, 1946
  • Ímaz, E. La fe por la palabra. San Sebastián: Editorial Universidad de Deusto, 1998.
  • Ímaz, E. Luz en la caverna. San Sebastián: Editorial Universidad de Deusto, 1988.
  • Ímaz, E. Topía y Utopía. San Sebastián: Editorial Universidad de Deusto, 1988.
  • Ímaz, R. «Eugenio Ímaz o la responsabilidad de un intelectual». En Ascunce, J. A. Zabala, J. R. Eugenio Imaz: Asedio a un filósofo. San Sebastián: Editorial Saturrarán, 2002, pp. 253-273.
  • Jameson, F. Archaeologies of the Future. The Desire called Utopia and Other Science Fictions. New York: Verso, 2007.
  • Koselleck, R. Futuro-pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidos, 1993.
  • Luchurts, R. The Trauma Question. London and New York: Routledge, 2008.
  • Martín, F. J. «Eugenio Ímaz y el nuevo liberalismo». En Ascunce, J. A. Zabala, J. R. Eugenio Imaz: Asedio a un filósofo. San Sebastián: Editorial Saturrarán, 2002, pp. 233-252.
  • Ouimette, V. «El nuevo humanismo de Eugenio Ímaz». En Ascunce, J. A. (comp.). Eugenio Imaz: Hombre, obra y pensamiento. Madrid: FCE, 1991, pp. 217-226.
  • Sánchez Cuervo, A. «Eugenio Ímaz y la guerra contra la guerra». Arbor, CLXXXV, septiembre-octubre 2009, pp. 1035-1044.
  • Sánchez Cuervo, A. «Memoria del exilio y exilio de la memoria». Arbor, CLXXXV, enero-febrero 2009, pp. 3-11.
  • Savignano, A. Panorama de la filosofía española del siglo XX. Granada: Comares, 2008.
  • Traverso, E. Melancolía de izquierda: Después de las utopías. Madrid: Galaxia Gutenberg, 2019.
  • Zambrano, M. Los intelectuales en el drama de España. Madrid: Alianza Editorial, 2015.