The influence of the family on the entrepreneurship of disabled people in Spain

  1. María Teresa López-Felipe 1
  2. Salvador Manzanera-Román 1
  1. 1 University of Murcia. Murcia, Spain
Revista:
Suma de Negocios

ISSN: 2027-5692 2215-910X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Edición Especial

Volumen: 10

Número: 22

Páginas: 51-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.14349/SUMNEG/2019.V10.N22.A7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Suma de Negocios

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido identificar los aspectos que vertebran la dimensión familiar como determinante del emprendimiento de las personas con discapacidad. La hipótesis determina que la institución familiar mantiene una relación ambivalente con el emprendimiento de las personas con discapacidad. Mediante una metodología cualitativa se concluye que la actitud familiar es el aspecto más relevante de la dimensión familiar. Dependiendo del modelo de familia (sobreprotector, protector, autonomía tutorizada y emancipador) la actitud impide o posibilita el emprendimiento. Además, el apoyo económico o emocional mantiene una relación causal con la actitud familiar y el emprendimiento de las personas con discapacidad. Así, la existencia de estos favorece una actitud familiar potenciadora del emprendimiento. Algunas medidas a sugerir para el desarrollo de una actitud familiar potenciadora del emprendimiento son el apoyo de la Administración, el desarrollo de programas formativos específicos y la realización de campañas de sensibilización.

Referencias bibliográficas

  • Ashley, D. & Graf, N. (2017). The process and experiences of self-employment among people with disabilities: A qualitative study. Rehabilitation Counseling Bulletin, Communication & Society, 61(2), 90-100.
  • Boellstorff, T. (2019). The opportunity to contribute: Disability and the digital entrepreneur. Information, Communication & Society, 22(4), 474-490.
  • De la Red, N., Fernández, J. C., Marbán, J. M. & De la Puente, R. (2008). Personas con discapacidad: de los centros ocupacionales a actitudes laborales emprendedoras [People with disabilities: from occupational centers to entrepreneurial work attitudes]. Portularia, 7(2), 117-139.
  • Del Campo, S. (2004). Las transiciones de la familia española [The transitions of the Spanish family]. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 702, 451-464.
  • Elzo, J. (2004). Tipología de las familias españolas [Typology of Spanish families]. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 702, 205-229.
  • Esquivel, P. M. (2010). Cultura emprendedora en las personas con discapacidad (tesis doctoral) [Entrepreneurial culture in people with disabilities (doctoral thesis)]. Cuenca University, Cuenca, Ecuador.
  • Fantova, F. (2007). Discapacidad, calidad de vida y políticas públicas [Disability, quality of life and public policies]. Revista Fepapdem (Federación Ecuatoriana pro Atención a la Persona con Deficiencia Mental), 8, 10-11.
  • Fernández, M., Cegarra, B. & Vidal, P. (2015). El empleo de las personas con discapacidad [The employment of people with disabilities]. Barcelona: Observatorio de la Discapacidad Física. Monográfico Nº 3.
  • García, M. B. (2017). Barreras al emprendimiento en personas con discapacidad: el papel de las políticas activas de empleo [Barriers to entrepreneurship in people with disabilities: the role of active employment policies]. Ortiz, P. & Olaz, A. (Dirs.), Emprendimiento, empleo y discapacidad. Un diagnóstico (pp. 87-100). Navarra: Aranzadi.
  • Giddens, A. (2000). Sociología [Sociology]. Madrid: Alianza.
  • Jurado, T. (2008). Las nuevas familias españolas [The new Spanish families]. Requena, M. & González, J. J. (Coords.), Tres décadas de cambio social en España (pp. 59-88). Madrid: lianza.
  • Macionis, J.J. & Plummer, K. (1999). Sociología [Sociology]. Madrid: Prentice Hall.
  • Manzanera, S. (2016). La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social (tesis doctoral) [Precarious work and new spaces of social exclusion (doctoral thesis)]. Murcia University, Murcia, España.
  • Manzanera, S. & Ortiz, P. (2017). Discapacidad y su relación con el mercado de trabajo. Situación sociolaboral [Disability and its relationship with the labor market. Socio-labor situation]. Ortiz, P. & Olaz, A. (Dirs.), Emprendimiento, empleo y discapacidad. Un diagnóstico (pp. 45-85). Navarra: Aranzadi.
  • Martínez, J. A., Frutos, M. D. & Solano, J. C. (2017). Los usos de las prestaciones económicas de la dependencia en el municipio de Murcia. Un estudio de caso [The uses of the economic benefits of the dependency in the municipality of Murcia. A case study]. Revista Española de Sociología, Extra 26(3), 97-113.
  • Mateo, L. (2018). ¿Realidad o ficción? La lucha pendiente del siglo XXI [Reality or fiction? The pending struggle of the 21st century]. Rey, J. L. & Mateo, L., El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 457-472). Madrid: Dykinson.
  • Meager, N. & Higgins, T. (2011). Disability and skills in a changing economy. UK Commission for Employment and Skills, Briefing Paper Series.
  • Odismet – Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo. (2017). La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral [The situation of people with disabilities in the labor market]. Madrid: Fundación ONCE.
  • Olaz, A. & Ortiz, P. (2016). Mapa conceptual del emprendimiento de la mujer. Fortalezas y aspectos a potenciar [Conceptual map of women’s entrepreneurship. Strengths and aspects to be strengthened]. Ortiz, P. & Olaz, A. (Coords.), Mujer y emprendimiento desde una perspectiva competencial (pp. 201-221). Navarra: Aranzadi.
  • Olaz, A. & Ortiz, P. (2018). Causas y factores del emprendimiento de persona con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal [Causes and factors of entrepreneurship of people with disabilities. A competence analysis through the nominal group technique]. Navarra: Aranzadi.
  • Pagán, R. (2009). Self-employment among people with disabilities: Evidence for Europe. Disability & Society, 24(2), 217-229.
  • Pallisera, M. (2018). Retos para la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Un estudio basado en sus opiniones, las de sus familias y las de los profesionales [Challenges for the independent life of people with intellectual disabilities. A study based on their opinions, those of their families and those of professionals]. Revista Española de Discapacidad, 6(I), 7-29.
  • Potts, B. (2005). Disability and employment: Considering the importance of social capital. Journal of Rehabilitation, 71(3), 20-25.
  • Renko, M., Parker, S. & Caldwell, K. (2015). Entrepreneurial entry by people with disabilities. International Small Business Journal, 34(5), 555-578.
  • Rey, J. L. (2018). Propuestas para la plena integración laboral de las personas con discapacidad [Proposals for the full labor integration of people with disabilities]. Rey, J. L. & Mateo, L., El empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 393-411). Madrid: Dykinson.
  • Rizzo, D. (2002). With a little help from my friends: Supported self-employment for people with severe disabilities. Journal of Vocational Rehabilitation, 17, 97-105.
  • Sánchez, A., Hernández, M. & Raya, E. (2016). Inserción sociolaboral de las personas con discapacidad y modelos familiares [Socio-labor insertion of people with disabilities and family models]. Raya, E. (Presidencia), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: derechos humanos e innovación social. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso Internacional de Trabajo Social (Cifets), Logroño, España.
  • Tobío, C. (2013). Estado y familia en el cuidado de las personas: sustitución o complemento [State and family in the care of people: substitution or complement]. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 17-38.
  • Villa, N. (2003). Situación laboral de las personas con discapacidad en España [Employment situation of people with disabilities in Spain]. Revista Complutense de Educación, 14(2), 393-424.