Análisis cualitativo sobre aspectos psicológicos y rendimiento deportivo en Lucha Olímpica
- Ortín Montero, Francisco J. 1
- Martín Bascuñana, María Luisa
- Mena, Luis
- Izquierdo Rus, Tomás 1
- López Gullón, José María 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 2530-3910
Ano de publicación: 2018
Volume: 3
Número: 2
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico
Resumo
Existen numerosas investigaciones sobre los aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento deportivo. Sin embargo, el número de trabajos sobre estos aspectos en deportes concretos desciende. Para realizar un programa de entrenamiento psicológico es importante conocer dichas variables y el peso de cada una de ellas en diferentes momentos de la temporada. En este sentido, el objetivo de este trabajo es describir los aspectos psicológicos que los deportistas de Lucha Olímpica perciben como más importante entorno a la situación competitiva, así como los momentos más complicados y satisfactorios de la temporada y las estrategias que los deportistas utilizan en las situaciones complicadas. Para ello se utiliza una metodología cualitativa a través del análisis de contenido. Se llevó a cabo una entrevista a veinticinco deportistas de Lucha Olímpica. Los resultados indican la existencia de variables con mayor peso en distintas situaciones como el control de estrés y la autoconfianza y otras que aparecen como relevantes en momentos concretos y relacionados con situaciones de buen o bajo rendimiento como las expectativas, la atención, el apoyo social o la percepción del estado físico. Por otro lado, los deportistas acuden a diferentes estrategias en situaciones de competición y sienten preocupación por aspectos específicos de este deporte como el control de la alimentación y el peso. Destaca finalmente la importancia de conocer las variables psicológicas en función del momento de la temporada y el deporte concreto, así como la realización de evaluaciones cualitativas que recojan la opinión de los deportistas, para realizar programas de entrenamiento psicológicos ajustados a sus necesidades.
Referencias bibliográficas
- Aherne, C., Moran, A., y Londsale, C. (2011). The effect of mindfulness training of athletes’ flow: An initial investigation. The Sport Psychologist, 25, 177-189. https://doi.org/10.1123/tsp.25.2.177
- Berengüí, R., López, J. M., Garcés de los Fayos, E. J., y Almarcha, J. (2011). Factores psicológicos y lesiones deportivas en lucha olímpica y taekwondo. E-balonmano: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 91-98.
- Bohórquez, M. R., y Checa, I. (2017). Diseño y validez de contenido de una entrevista para la evaluación psicológica de porteros de fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1 e3. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a3
- Buendía, L., Colás, P., y Hernández, F. (2010). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, España: McGraw-Hill.
- Buceta, J. M., López de la Llave, A. y Pérez-Llantada, M. C., Vallejo, M., y del Pino, M. D. (2002). Intervención psicológica con corredores de maratón: características y valoración del programa aplicado en el maratón de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 11, 83-109.
- Cantón, E., y Checa, I. (2011). Entrenamiento psicológico en baile deportivo y de competición. Revista de Psicología del Deporte, 20, 479-490.
- Colás, P., Buendía, L., y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona, España: Davinci.
- Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow: The psychology of engagement with everyday life. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.
- De la Vega, R., Ruiz, R., Batista, F., Ortín, F. J., y Giesenow, C. (2012). Effects of feedback on self-efficacy expectations based on the athlete`s optimistic profile. Psychology, 3(12A), 1208-1214. https://doi.org/10.4236/psych.2012.312A179
- Denzin, N., y Lincoln, Y. (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research. Londres, Reino Unido: Sage.
- Eklund, R. C. (1994). A season-long investigation of competitive cognition in collegiate wrestlers. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 169-183. https://doi.org/10.1080/02701367.1994.10607612
- Esnaola, I., y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico, expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción psicológica, 6(2), 31-43. https://doi.org/10.5944/ap.6.2.219
- Fernández, M. A., Godoy, D., Jaenes, J. C., Bohórquez, R., y Vélez, M. (2015). Flow y rendimiento en corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 9-19.
- Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
- Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Godoy, J. (2007). Results of a seasonal- period psychological skills training in football young-players. Trabajo presentado en la 12th European Congress of Sport Psychology. European Federation of Sport Osychology, Halkidiki, Greece.
- Gómez, V., Álvarez, I. Abenza, L.. y Olmedilla, A. (2017). Análisis de la relación entre apoyo social y lesiones en futbolistas federados. Acción Psicológica, 14(1), 57-64. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.19261
- González, G., Valdivia, P. A., Cachón, J., Zurita, F., y Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32(2), 3-6.
- Gould, D., Eklund, R.C. y Jackson, S. A. (1993). Coping strategies used by U.S. Olympic wrestlers. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64(1), 83-93. https://doi.org/10.1080/02701367.1993.10608782
- Hanrahan, S. J. (1996). Dancers’ perceptions of psychological skills. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 19-27.
- Junichi, M., y Hajime, K. (2007). Psychological skill training for the Japanese soccer team in 2005 Universiade game in Izmir. Journal of Sport Science and Medicine, 6(10), 88.
- Kraemer, W. J., Fry, A. C., Rubin, M. R., Triplett-McBride, T., Gordon, S. E., Koziris, L. P., … Fleck, S. J. (2001). Physiological and performance responses to tournament wrestling. Medicine & Science in Sports and Exercise, 33, 1367-1378. https://doi.org/10.1097/00005768-200108000-00019
- Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Madrid: Paidós Comunicación.
- Larumbe, E., Pérez-Llantada, M. C., y López de la Llave, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 151-163.
- López-Gullón, J. M., y Martínez-Abellán, A. (2011). Evolución del reglamento oficial de luchas olímpicas y sus consecuencias sobre las capacidades condicionales y habilidades técnico-tácticas. E-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 7(suppl.), 39-44.
- López-Torres, M., Torregrosa, M., y Roca, J. (2007). Características del flow, ansiedad y estado emocional en relación con el rendimiento en deportistas de élite. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7, 25-44.
- Macías, D. y González, I. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts: Educación Física y Deportes, 110, 26-35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2012/4).110.03
- Madigan, D. J., Hill, A. P., Anstiss, P. A., Mallinson-Howard, S. H. y Kumar, S. (2018). Perfectionism and training distress in junior athletes: The mediating role of coping tendencies. European Journal of Sport Science. 18, 713-721. https://doi.org/10.1080/17461391.2018.1457082
- Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 359-378.
- Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.
- McGrane, B., Belton, S., Powell, D. y Issartel J. (2017). The relationship between fundamental movement skill proficiency and physical self-confidence among adolescents. Journal of Sports Science, 35(17), 1709-1714. https://doi.org/10.1080/02640414.2016.1235280
- Molina, J., Chorot, P. y Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: papel mediador de los estados de ansiedad y autoconfianza. RYCIDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(50), 381-396. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.05005
- Molina, P., Guillamón, M. y Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 29-36.
- Mora, J. A., Zarco, J. A. y Blanca, M. J. (2001). Atención-concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 49-65.
- Munroe-Chandler, K.J. (2005). A Discussion on Qualitative Research in Physical Activity. Athletic Insight. The Online Journal of Sport Psychology, Vol. 7(1). Recuperado el de Julio de 2005, desde http://www.athleticinsight.com/Vol7Iss1/QualitativeResearch.htm.
- Olmedilla, A. y Domínguez-Igual, J. (2016). Entrenamiento psicológico para la mejora de la atención y la autoconfianza en un futbolista. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(e1), 1-11. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a4
- Olmedilla, A., Sánchez-Aldéguer, M. F., Almansa, C., Gómez-Espejo, V. y Ortega, E. (2018). Entrenamiento psicológico y mejora de aspectos psicológicos relevantes para el rendimiento deportivo en jugadoras de fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio, 3(e1), E9, 1-12. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a2
- Ortín, F. J., y Jara, P. (2006). Estrategias para la motivación y el trabajo orientado por objetivos. En E.J. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (Coord.) 103-123. Psicología y Deporte. Murcia, España: Diego Marín.
- Pain, A., Harwood, C., y Anderson, R. (2011). Pre-competition imagery and music: The impact on flow and performance in competitive soccer. The Sports Psychologist, 25, 212-232. https://doi.org/10.1123/tsp.25.2.212
- Pallarés, J., De la Cruz, E., Torres-Bonete, M. J., Muriel, X. y Díaz, A. (2011). Metodologías y efectos de las caídas de peso en lucha olímpica. Una revisión. E-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 7, 81-89.
- Pujals, C., y Jodra, P. (2011). Entrenamiento psicológico con equipos infantiles de baloncesto. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 6(1), 23-30.
- Qiu, F., Pi, Y., Liu, K., Li, X., Zhang, J. y Wu, Y. (2018). Influence of sports expertise level on attention in multiple object tracking. PeerJ, 28(6), e5732. https://doi.org/10.7717/peerj.5732
- Redondo, L., Corras, T., Novo, M. y Fariña, F. (2017). El rendimiento académico: la influencia de las expectativas, el optimismo y la autoeficacia. Revista de Estudios de Investigación en Psicología y Educación, 10, 104-108. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.10.2972
- Reyes, M., Raimundi, M.J., y Gómez, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000100001
- Riera, J. (1997). Acerca del deporte y del deportista. Revista de Psicología del Deporte, 11, 127-136.
- Riera, J. (2002). Habilidades deportivas, habilidades humanas. Apunts d’Educació Física i Esports,64, 46-53.
- Robazza, C., Izzicupo P., D’Amico, M. A., Ghinassi, B., Crippa, M. C., Di Cecco V.,… Di Baldassarre A. (2018). Psychophysiological responses of junior orienteers under competitive pressure. PLoS One, 13(4), e0196273. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0196273
- Rodrigues, M., Da Costa, V. T., Samulski, D. M. y Noce, F. (2007). Avaliaçao Do perfil motivacional dos atletas de alto rendimiento. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 3(1C), 75-94.
- Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Libeabit, 13, 71-79.
- Sánchez, X. y Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escalada deportiva: un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 177-194.
- Selmi, W., Rebai, H., Chtara, M., Naceur, A. y Sahli, S. (2018). Self-confidence and affect responses to short-term sprint interval training. Phisiology and Behavior, 1(188), 42-47. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2018.01.016
- Silva, J. M., Shultz, B. B., Haslam, R. W. y Murray, D. (1981). A psychological assesment of elite wrestlers. Reserarch Quarterly for Excercise and Sport, 52, 348-358. https://doi.org/10.1080/02701367.1981.10607882
- Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: a meta-analytic review of research. Review of Educational Research, 75, 417-453. https://doi.org/10.3102/00346543075003417
- Sousa, L., Taboada, E. M., Rivas, R. M., Iglesias-Souto, P. M. y López, S. (2017). Relación entre el rendimiento académico y el apoyo social de los profesores en estudiantes de Educación Superior en Angola. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 14, 109-111.
- Weissinger, E. T., Housh, J., Johnson, G. O. y Evans, S. A. (1991). Weight loss behavior in high school wrestling: wrestler and parent perceptions. Pediatric Exercise Science, 3, 64-73. https://doi.org/10.1123/pes.3.1.64