Smarts citiesUn reto antropológico

  1. Antón Hurtado, Fina 1
  2. Javier García, Andrés
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Argitalpen urtea: 2022

Alea: 10

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 366-378

Mota: Artikulua

DOI: 10.17502/MRCS.V10I2.583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Methaodos. revista de ciencias sociales

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

La Smart City supone una respuesta a los retos que afronta la humanidad. En este nuevo concepto urbanístico se intensifican las interrelaciones. Estos entornos urbanos densamente poblados afrontan el reto de la seguridad de manera muy distinta a como lo hacía la civitas romana. Mientras que en las Smarts Cities se generan estructuras de seguridad basadas en artefactos de videovigilancia y servicios mercantilizados, la civitas se centra en el sentimiento de seguridad que se construye culturalmente entre el individuo y su comunidad. En este artículo analizamos desde una perspectiva holística el reto antropológico que supone vivir en las Smarts Cities, basándonos en el complejo cronotopo que determina nuestra vida y en los módulos universales de cultura, que nos facilitan la interpretación cultural de la misma, asumiendo que la seguridad es una aspiración universal de la humanidad. Éste análisis nos lleva a concluir que la seguridad en la Smart City se sustenta en el uso de los datos que se gestionan en los Data Center y en los algoritmos de Inteligencia Artificial que los clasifican y aplican. Los habitantes de estas ciudades tecnológicas basarán su seguridad en los datos reportados por los dispositivos digitales que les rodean y confundirán en la seguridad, la estructura con el sentimiento.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez Munárriz, L. (2011). La categoría de Paisaje cultural, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62321332004
  • Antón Hurtado, F. (2012). Antropología del Sinsentido, Revista de Antropología Experimental, 12, 349-371. http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2012/27anton12.pdf
  • Antón Hurtado, F. y Ercolani, G. (2015). Antropología de la seguridad: de la estructura al sentimiento. Cultura y Conciencia, Revista de Antropología, 1, 31-53. https://bit.ly/3V7UiwT
  • Augé, M. (2008). Los no lugares, espacio del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
  • Baños Boncompain, A. (2012). Posteconomía. Hacia un capitalismo feudal. Los libros del lince.
  • Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. SAGE.
  • BOE (1997, 5 de agosto). Ley orgánica 4/1997, de 4 de agosto. Boletin Oficial del Estado (186). Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
  • Cabezas, I. (2021). Moore, Butter, Kryder y Kurzweil. Las leyes de la 4ª revolución industrial, https://bit.ly/3T15XM2
  • Carracedo, J.D., (2002). La vigilancia en las sociedades de la información. ¿Un panóptico electrónico?, Política y Sociedad, 39(2), pp. 437-455.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2013). Barómetro de mayo: distribuciones marginales, estudios nº 2.972 y nº 2.987.
  • Calonge Reíllo, F. (2012). La ciudad como colectivo ético. Una propuesta post-humanista de análisis, Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 55, 57-71.
  • Durán Alonso, S., y Aranda Serna, F.J. (2021). Videovigilancia en lugares públicos: su utilización como prueba en el proceso penal español. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), 115-135. https://doi.org/10.25062/1900-8325.298
  • Ellen, R. (2010). Theories in anthropology and “anthropological theory, Journal of the Royal Anthropological Institute, 16.
  • Fernández Alba, A. (2018). Locus Civitatis. Escritos metropolitanos y otras afinidades. Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Siglo veintiuno
  • Harari, N.Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
  • Harari, N.Y. (2014). Sapiens: de animales a dioses. Debate.
  • Harvey, D. (2011). The enigma of capital and the crisis of capitalism. Oxford. Oxford University Press.
  • Healy, S., y Braithwaite, V. (2000). Cognitive ecology: a field of substance?, Trends in Ecology & Evololution, 15.
  • Klein, N. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Paidós.
  • Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Cuando los ordenadores superen la mente humana. Planeta.
  • Lévi-Strauss, C. (2011). L’anthropologie face aux problèmes du monde modern. Seuil.
  • Linton, R. (1942). Estudio del hombre. FCE.
  • Loukaitou-Sideris, A., y Banerjee, T. (1998). Urban Design Dowtown: Poetics and Politicis of Form. University of California Press.
  • Lyotard, J.F. (2008). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.
  • Norris, C., y Armstrong, G. (1999). CCTV and the social structuring of surveillance. Crime Prevention Studies, 10, 157-178.
  • Puértolas, A. (2022). Un millón de ojos te observan cada día: quién está detrás de estas cámaras y cómo te afecta su vigilancia. https://bit.ly/3Ekquam
  • Riveiro Sambad, A. (2020). Los amos de la humanidad: doctrina neoliberal, hegemonía corporativa y el capitalismo del COVID-19. https://bit.ly/3T0WgNJ
  • Ruiz Chasco, S. (2014). Videovigilancia en el centro de Madrid: ¿Hacia el panóptico electrónico? Revista Teknokultura, 11(2), 301-327. http://teknokultura.net/index.php/tk/pages/view/opr-226
  • The Economist Intelligence Unit Limited. (2018). Smart Cities: investing in the future. https://bit.ly/3T2GsKd
  • White, L. (1982). La ciencia de la cultura: Un estudio sobre el hombre y la civilización. Paidós.