Validación de la escala Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico

  1. Adoración Díaz López
  2. Javier Jerónimo Maquilón Sánchez
  3. Ana Belén Mirete Ruiz
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2022

Volumen: 80

Número: 283

Páginas: 533-558

Tipo: Artículo

DOI: 10.22550/REP80-3-2022-06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

En la sociedad actual, las TIC se han convertido en herramientas y soportes imprescindibles en el día a día de los adolescentes, estando presentes en todas las áreas de su vida. De estas pueden hacer un uso óptimo, pero también irresponsable o problemático, especialmente, en una etapa de alta vulnerabilidad como la adolescencia. Para profundizar en el estudio de esta problemática de carácter social y educativo, se plantean los siguientes objetivos: 1) validar una dimensión de un instrumento sobre el uso problemático del móvil, los videojuegos e Internet; 2) validar una dimensión de una escala sobre las habilidades sociales; 3) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en las habilidades sociales y 4) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en el rendimiento académico. Se seleccionó una muestra de 195 participantes del sur de España (Murcia). El diseño de la investigación fue de carácter cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se calculó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento y se realizaron estadísticos descriptivos. El instrumento alcanzó una adecuada fiabilidad (α = .841 Dimensión TIC); (α = .781 Dimensión HHSS). En cuanto a la validez de constructo, se alcanzó un modelo de 6 factores que explica el 64.27 % de la varianza, (KMO = .813; Sig< .005 Dimensión TIC); (KMO =.554; Sig< .005 Dimensión HHSS). Del mismo modo, se señala a las TIC como mediadoras del rendimiento académico y de las habilidades sociales. Se concluye el estudio con la identificación del Ud-TIC como un instrumento válido y fiable.

Referencias bibliográficas

  • Altuzarra-Artola, A., Gálvez, C. y González, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje de los universitarios. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 64, 18-40. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1031
  • Andrade, A. L. M., Enumo, S. R. F., Passos, M. A. Z., Vellozo, E. P., Schoen, T. H., Kulik, M. A. y Vitalle, M. S. D. S. (2021). Problematic Internet use, emotional problems and quality of life among adolescents [Uso problemático de Internet, problemas emocionales y calidad de vida entre los adolescents]. Psico-USF, 26, 41-51. https://doi.org/10.1590/1413-8271202126010
  • Aznar, I., Kopecký, K., Romero, J. M., Cáceres, M. P. y Trujillo, J. M. (2020). Patologías asociadas al uso problemático de internet. Una revisión siste- mática y metaanálisis en WoS y Scopus. Investigación bibliotecológica, 34 (82), 229-253. https:// doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58118 Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell,
  • (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21 (3), 480-485. Caballo, V. E. y Salazar, I. C. (2017). Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el cuestionario de habilidades sociales (CHASO). Psicología Conductual, 25 (1), 5-24. http://bit.ly/33eF2DO
  • Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: retos y oportunidades para clínicos. Papeles del Psicólogo, 41 (3), 211-218. https://doi.org/10.23923/ pap.psicol2020.2935
  • Chamarro, A., Sánchez-Carbonell, X., Manresa, M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morrón, M. R. y Toran-Monserrat, P. (2014). El cuestionario de experiencias relaciona- das con los videojuegos (CERV). Adicciones, 26 (4), 303-311. https://doi.org/10.20882/adicciones.31
  • Del Barrio, A. y Ruíz, I. (2017). Hábitos de uso del Whatsapp por parte de los adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 23-30. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.915
  • Díaz-López, A. (2021). Uso problemático de las TIC en la adolescencia [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Digitum. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/113683
  • Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J. y Mirete-Ruiz, A. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar, 64, 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03
  • Díaz-López, A., Mirete-Ruiz, A. B. y Maquilón-Sánchez, J. (2021). Adolescents’ perceptions of their problematic use of ICT: Relationship with study time and academic performance [Percepción de los adolescentes sobre su uso problemático de las TIC: rela- ción con el tiempo de estudio y el rendimiento académico]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (12), 66-73. https://doi.org/10.3390/ijerph18126673
  • Diaz, R. y Aladro, M. (2016). Relationship between the use of new technologies and childhood overweight, as a public health problem [Relación entre el uso de las nuevas tecnologías y el sobrepeso infantil, como problema de salud pública]. RqR Community Nursing, 4 (1), 46-51.
  • Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairin, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica Investigación Educativa, 21 (e07), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
  • Espinar Ruiz, E. y López Fernández, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de riesgos. Athenea Digital.Revista De Pensamiento e Investigación Social, 16, 1-20.
  • Fernández, Á. D. B. y Martínez, I. G. (2015). Las TIC: una mirada a los hábitos de los adolescentes que viven con sus abuelos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1 (1), 251-264.
  • Fondevila, J. F., Carreras, M., Mir, P., del Olmo, J. y Pesqueira, M. J. (2014). El impacto de la mensajería instantánea en los estudiantes en forma de estrés y ansiedad para el aprendizaje: análisis empírico. Didáctica, innovación y mul- timedia, 30, 1-1.
  • Gioia, F., Rega, V. y Boursier, V. (2021). Problematic internet use and emotional dysregulation among young people: A literature review [Uso problemático de Internet y desregulación emocional entre los jóvenes: una revisión de la li terature]. Clinical Neuropsychiatry: Journal of treatment Evaluation, 18 (1), 41-54.
  • Gálvez-Nieto, J. L., Vera-Bachman, D., Cerda, C. y Díaz, R. (2016). Escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet: estudio de validación de una versión abreviada en estudiantes chilenos [Scale of victimisation among adolescents through mobile phones and the Internet: Validation study of an abbreviated version in Chilean students]. Re- vista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1 (41), 16-27.
  • García, F. B. (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de estudios de juventud, 88, 97-114.
  • García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
  • García-Oliva, C., Piqueras, J. A. y Marzo, J. C. (2017). Uso problemático de Internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y Drogas, 17 (2), 189-200. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i2.331
  • Golpe, S., Isorna, M., Gómez, P. y Rial, A. (2017). Uso problemático de internet y adolescentes: el deporte sí importa. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 52-57. Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J. y Molina-Alventosa, P. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Comunicar, 65, 89-99. https://doi.org/10.3916/C65-2020-08
  • Gracia-Granados, B., Quintana-Orts, C., y Rey, L. (2020). Regulación emocional y uso problemático de las redes sociales en adolescentes: el papel de la sintomatología depresiva. Health & Addictions/Salud y Drogas, 20 (1), 77-86. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.473
  • Grande, I. y Abascal, E. (2005). Survey analysis [Análisis de la encuesta]. Esic.
  • Ioannidis, K., Taylor, C., Holt, L., Brown, K., Lochner, C., Fineberg, N. A., Corazza O., Chamberlain, S. R., Roman-Urrestarazu, A. y Czabanowska, K. (2021). Problematic usage of the internet and eating disorder and related psychopathology: a multifaceted, systematic review and meta-analysis [Uso problemático de Internet y trastorno alimentario y psicopatología relacionada: una revisión sistemática y meta-análisis multifacético]. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 125, 569-581. https:// doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.03.005
  • Kokka, I., Mourikis, I., Nicolaides, N. C., Darviri, C., Chrousos, G. P., Kanaka-Gantenbein, C. y Bacopoulou, F. (2021). Exploring the effects of problematic internet use on adolescent sleep: A systematic review [Explorando los efectos del uso problemático de internet en el sueño de los adolescentes: una revisión sistemática]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (2), 760. https://doi. org/10.3390/ijerph18020760
  • Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M. y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de psicología, 29 (3), 836-847.
  • Lima-Rodríguez, J. S., Lima-Serrano, M., Jiménez Picón, N. y Domínguez Sánchez, I. (2012). Consistencia interna y validez de un cuestionario para medir la autoperceptción del estado de salud familiar. Revista Española de Salud Pública, 86 (5), 509-521.
  • Lloret, D., Morell, R., Marzo, J. C. y Tirado, S. (2017). Validación española de la Escala de Adicción a Videojuegos para Adolescentes (GASA). Atención Primaria, 50 (6), 350-358. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.015
  • Long, J., Liu, T. Q., Liao, Y.-H., Qi, C., He, H. Y., Chen, S. B. y Billieux, J. (2016). Prevalence and correlates of problematic smartphone use in a large random sample of Chinese undergraduates [Prevalencia y correlación del uso problemático de teléfonos inteligentes en una gran muestra aleatoria de estudiantes universitarios chinos]. BMC psychiatry, 16 (1), 1-12. https:// doi.org/10.1186/s12888-016-1083-3
  • López de Ayala-López, M. C., Catalina-García, B. y Pastor-Ruiz, Y. (2022). Problematic internet use: the preference for online social interaction and the motives for using the Internet as a mediating factor [Uso problemático de internet: preferencia por la interacción social online y motivos de uso como factor mediador]. Com- munication & Society, 35 (2), 1-17. https://doi.org/10.15581/003.35.2.1-17
  • López-Fernandez, O., Honrubia-Serrano, L., Freixa-Blanxart, M. y Gibson, W. (2014). Prevalence of problematic mobile phone use in British adolescents [Prevalencia del uso problemático del teléfo- no móvil en los adolescentes británicos]. CyberPsychology, Behavior, and Social Networking, 17 (2), 91-98. https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0260
  • Losada, L. (2018). Reflexión y construcción del conocimiento en torno a las habilidades sociales y la competencia social. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2 (1), 7-22. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp7-22
  • Machimbarrena, J. M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L. y González-Cabrera, J. (2018). Internet risks: An overview of victimization in cyberbullying, cyber dating abuse, sexting, online grooming and problematic internet use [Riesgos de Internet: una visión general de la victimización en el ciberacoso, el abuso de las citas cibernéticas, el sex- ting, el grooming online y el uso problemático de Internet]. International journal of environmental research and public health, 15 (11), 2471. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471
  • Masaeli, N. y Billieux, J. (2022). Is problematic internet and smartphone use related to poorer quality of life? A systematic review of available evidence and assessment strategies [¿Está el uso problemático de Internet y de los teléfonos inteligentes relacionado con una peor calidad de vida? Una revisión sistemática de las pruebas disponibles y las estra- tegias de evaluación]. Current Addiction Reports, 1-16. https://doi.org/10.1007/s40429-022-00415-w
  • Marín, M., Carballo, J. y Coloma, A. (2018). Rendimiento académico y cognitivo en el uso problemático de Internet. Adicciones, 30 (2), 101-110. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.844
  • Moral-Jiménez, D. L. V. M. y Fernández-Domínguez, S. (2019). Uso problemático de Internet en ado- lescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en psicología latinoameri- cana, 37 (1), 103-119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
  • Nobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G. y Cotes, A. (2015). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanis- mo, 18 (30), 14-27. http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.18.30.1311
  • Pardo-Cueva, M., Chamba-Rueda, L. M., Gómez, A. y Jaramillo-Campoverde, B. G. (2020). Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: una relación potenciada por el uso del Padlet. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 28, 934-944.
  • Pérez-Juste, R., Galán, A. y Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Editorial UNED.
  • Pulido-Rull, M. A., Escoto-de la Rosa, R. y Gutiérrez-Valdovinos, D. M. (2011). Validez y confiabilidad del Cuestionario de Uso Problemático de Internet (CUPI). Journal of behavior, health & social issues (México), 3 (1), 25-34.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30, 642-655. https://doi.org/10.6018/ analesps.30.2.159111
  • Rivero, F. (2016). Informe Mobile en España y en el Mundo. https://ditrendia.es/informe-ditren-dia-mobile-en-espana-y-en-el-mundo-2016/
  • Rodríguez-Gómez, D., Castro, D. y Meneses, J. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. Comunicar, 26 (56), 91-100. https://doi.org/10.3916/C56-2018-09
  • Sánchez Díaz de Mera, D. y Lázaro Cayuso, P. (2017). La adicción al Whatsapp en adolescentes y sus implicaciones en las habilidades sociales. Tendencias pedagógicas, 29, 121-134.
  • Segovia, B., Mérida, R., Olivares, M. A. y González, M. E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (3), 141-154.
  • Solano, A. C. y Perugini, M. L. L. (2019). Perfiles diferenciales de usuarios de internet, factores de personalidad, rasgos positivos, síntomas psicopatológicos y satisfacción con la vida. Re- vista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 4 (53), 79-90. https://doi. org/10.21865/RIDEP53.4.06
  • Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2013). Using multivariate statistics [Utilización de estadísticas multivariantes]. Pearson.
  • Tárraga- Mínguez, R., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G. y Fernández-Andrés, I. M. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de
  • Educación Infantil y Educación Primaria. Re vista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 107-116. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.263901
  • Vilca, L. y Vallejos, M. (2015). Construction of the risk of addiction to social networks scale [Construcción de una escala sobre el riesgo de adicción a las redes sociales]. Computers in Human Behaviour, 48, 190-198. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.049
  • Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). Ocio entre pares en la era digital: percepción del ocio conectado juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 25 (4), 0061-65.
  • Yang, S. C. y Tung,C. J. (2007). Comparison of Interne addicts and non-addicts in Taiwanese High school [Comparación de los adictos y no adictos a Internet en la escuela secundaria de Taiwán]. Computer in Human Behavior. 23 (1), 79-96. https://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.037