La iniciativa legislativa popular para el reconocimiento de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca

  1. Salazar Ortuño, Eduardo 1
  2. Vicente Giménez, Teresa 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Catalana de Dret Ambiental

ISSN: 2014-038X

Año de publicación: 2022

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Catalana de Dret Ambiental

Resumen

Las razones que han llevado a la ciudadanía española a proponer una ley que reconozca la personalidad jurídica de la laguna del Mar Menor y su cuenca y dote de derechos propios a este ecosistema de gran valor, son los graves daños ecológicos que ha sufrido, la ineficacia de las normas jurídicas vigentes que han pretendido su protección y el empoderamiento de la sociedad civil para hacer efectiva la participación en materia de medio ambiente. El nuevo paradigma de los derechos de la naturaleza abre una etapa jurídica de ámbito universal, fundada en la Justicia Ecológica, la Jurisprudencia de la Tierra y el mandato ecológico, que condicionará el desarrollo dogmático de la nueva propuesta legislativa. El desarrollo de la ILP supone una manifestación en nuestro Estado del movimiento internacional en defensa de los derechos de la naturaleza, iniciado en los seis continentes y que avanza de forma imparable. En este artículo estudiamos la ficción del reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor y su cuenca, como presupuesto para la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En la capacidad jurídica exponemos la carta de derechos del ecosistema lagunar y en la capacidad de obrar, la defensa de tales derechos. Conferirle personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor puede hacer valer la nueva visión ecocéntrica de priorizar el valor y defensa de los ecosistemas de los cuales formamos parte.

Referencias bibliográficas

  • BOSCH, Joaquim. “La patria en la cartera. Pasado y presente de la corrupción en España.” Ariel, 2022.
  • BOYD, David R. “Los derechos de la naturaleza. Una revolución legal que podría salvar el mundo”. Heinrich Böll Stiftung, 2020.
  • BURGERS, Laura y DEN OUTER, Jessica. “Rights of Nature. Case Studies from six continents”. Embassy of the Norths Sea, 2021.
  • DE CARVALHO DANTAS, Fernando Antonio; ESTUPIÑÁN ACHURY, Liliana; MARTÍNEZ DALMAU, Rubén y STORINI, Claudia. “Derechos de la Naturaleza: teoría política y práctica.” Pireo, 2019.
  • FERNÁNDEZ SILVA, Ángel. “La iniciativa legislativa popular en el ordenamiento jurídico español.” Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021.
  • FERRAJOLI, LUIGI. “Por una Constitución de la Tierra”, Trotta, 2022.
  • GONZÁLEZ PAZOS, Jesús. “La vida en juego. Derechos Humanos y de la Naturaleza violentados”. Icaria, 2022.
  • SALAZAR ORTUÑO, Eduardo. “El Acceso a la Justicia a partir del Convenio de Aarhus”. Aranzadi, 2019.
  • SALAZAR ORTUÑO, Eduardo. “La protección del Mar Menor bajo la perspectiva de la Administración”. Juezas y Jueces para la Democracia, Boletín de la Comisión de Contencioso Administrativo, número III, volumen 2, abril, 2020.
  • SHIVA, Vandana. “¿Quién alimenta al mundo? El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología”. Capitán Swing, 2017.
  • VICENTE GIMÉNEZ, Teresa. “De la justicia climática a la justicia ecológica: los derechos de la naturaleza.” Revista Catalana de Derecho Ambiental, Volumen 11, número 2, 2020.
  • VICENTE GIMÉNEZ, Teresa. “La Corte Constitucional de Colombia reconoce al río Atrato como sujeto de derecho. Los cambios ontológicos y epistemológicos que implica reconocer derechos propios al medio natural.” Juezas y Jueces para la Democracia. Dossier: Crisis Ecológica, Globalización y Derecho, julio 2020.
  • VICENTE GIMÉNEZ, Teresa y SALAZAR ORTUÑO, Eduardo. “Justicia Ecológica en la era del Antropoceno”. Trotta, 2016.
  • VICENTE GIMÉNEZ, Teresa. “El ente natural como sujeto de derechos”. Juezas y Jueces para la Democracia, Boletín de la Comisión de Contencioso Administrativo, número III, volumen 2, abril, 2020.