Recepción en la prensa española del debate sobre términos de la violencia sobre la mujer en su uso político-jurídico (1999-2021):de la corrección lingüística a la ideología de género

  1. Carmen Sánchez Manzanares 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Número: 91

Páginas: 35-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.82869 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

El debate terminológico para nombrar la violencia sobre la mujer comienza con la difusión de la denominación violencia de género en el contexto de iniciativas políticas contra la discriminación de la mujer y en el proceso de concienciación de un problema social que, hasta entonces, no tenía visibilidad. En este artículo se realiza un análisis de las denominaciones que se presentan en el discurso político-jurídico en contraposición a este término (violencia doméstica, violencia machista, violencia familiar/intrafamiliar, violencia por razón de sexo) y que son trasladadas a la ciudadanía a través de la prensa. Para ello, se elabora un corpus de textos periodísticos extraídos de las bases de datos DISMUPREN y METAPRES-COLING publicados entre 1999 y 2021. El objetivo es doble: 1) analizar la recepción en la prensa del debate terminológico situándolo en el contexto político español; y 2) mostrar cómo la prensa contribuye a reproducir las diferentes ideologías que sustentan la argumentación de los términos

Referencias bibliográficas

  • Adam Morrell, A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda. Gaceta internacional de ciencias forenses, 9, 23-31.
  • Añón Roig, M. J. y Merino-Sancho, V. (2019). El concepto de violencia de género en el ordenamiento jurídico español: balance crítico y propuestas de un concepto holista e integral. Ars Iuris Salmanticensis, 7, 67-95.
  • BOE. Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. «BOE» núm. 183, de 1 de agosto de 2003, páginas 29881 a 29883. https://www.boe.es/boe/dias/2003/08/01/pdfs/A29881-29883.pdf
  • BOE. Ley Orgánica, 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. «BOE» núm. 313, de 29 de diciembre de 2004. https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf
  • BOE. Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. «BOE» núm. 137, de 6 de junio de 2014, páginas 42946 a 42976. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947
  • BOE. Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género. «BOE» núm. 188, de 04 de agosto de 2018. https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-11135-consolidado.pdf
  • Cabré, M. T. (2009). La teoría comunicativa de la terminología, una aproximación lingüística a los términos. Revue française de linguistique appliquée, 2, 14, 9-15.
  • Charaudeau, P. (1997). Le discours d’information médiatique. La construction du miroir social. Nathan.
  • De Andrés Castellanos, S. (2001). ¿Violencia de género? Espéculo. El cajetín de la Lengua, https://webs.ucm.es/info/especulo/cajetin/generob.html
  • Del Valle, J. (2015). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, 49 2, 87-112, https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/35824/37470
  • Gallardo Paúls, B. (2014). Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico. Anthropos.
  • Gotti, M. (2008). El discurso jurídico en diversas lenguas y culturas: Tendencia a la globalización e identidades locales, Revista Signos, 41, 68, 381-401, https://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n68/art02.pdf
  • Grijelmo, Á. (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Taurus.
  • Guerrero Salazar, S. (2020). Los “dardos” de Lázaro Carreter al lenguaje de género. Textos en Proceso, 6(2), 51-69, https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.5guerrero
  • Hoyos Ragel, M. del C. (2002). Sexo, género y usos lingüísticos. Publicaciones (Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada), 32, 13-32, https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2322
  • Lledó Cunill, E. (2004). El género, el sexo, la violencia y el habla en el Diccionario de la Lengua Española. Meridiam, 34, 12-13.
  • Maqueda Abreu, M. L. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8, 2, 1-13. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
  • Marimón Llorca, C. (2019). Introducción: Las columnas sobre la lengua (CSL), un espacio discursivo para hablar de la lengua en la prensa. En C. Marimón Llorca (Ed.) El columnismo lingüístico en España desde 1940 (pp. 7-25). Arco Libros.
  • Marimón Llorca, C. (2019). Las CSL como tradición discursiva metalingüística. En C. Marimón Llorca (Ed.) El columnismo lingüístico en España desde 1940 (pp. 105-131). Arco Libros.
  • Moreno, D. (2010). De “violencia doméstica” a “terrorismo machista”: el uso argumentativo de las denominaciones en la prensa. Discurso & Sociedad, 4, 4, 893-917, http://www.dissoc.org/ediciones/v04n04/DS4%284%29Moreno.pdf
  • ONU (1976). Informe de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, México, D.F., 19 de junio a 2 de julio de 1975, https://digitallibrary.un.org/record/586225?ln=en
  • ONU (1980). Informe de la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Copenhagen, 14 a 30 de julio de 1980, https://digitallibrary.un.org/record/36306?ln=en
  • ONU (1985). Informe de la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Nairobi, 15 a 26 de julio de 1985, https://digitallibrary.un.org/record/113822?ln=en
  • ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993, https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html
  • ONU (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995 https://digitallibrary.un.org/record/250039?ln=en
  • Pano Alamán, A. (2022). De locuciones cansinas a acciones propagandísticas: argumentos contra el lenguaje inclusivo en el columnismo lingüístico español (1980-2020). Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 29-42. https://doi.org/10.5209/clac.79499
  • Real Academia Española (2004). Informe de la Real Academia Española sobre la expresión violencia de género. https://www.uv.es/ivorra/documentos/Genero.htm
  • Sánchez Manzanares, C. (2019). La unidad del idioma y otras ideologías lingüísticas en las columnas sobre la lengua de Álex Grijelmo. En C. Marimón Llorca y Santamaría Pérez, I. (Coords.) Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: El caso del español (pp. 217-234). Arco Libros.
  • Sánchez Manzanares, C. (2020). Las columnas de la lengua del Marqués de Tamarón y Álex Grijelmo sobre comunicación política: La “lengua” de los políticos en cuestión. Textos en Proceso, 6 (2), 162-183, https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.11csanchez
  • Santamaría-Pérez, M. I. (2022). Sextorsión y mansplaining: caracterización y percepción social del léxico de la violencia de género en los medios digitales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89, 43-56, https://doi.org/10.5209/clac.79500
  • Santiago Guervós, J. (2012). Comunicación, incomunicación y discurso jurídico. En J. A. Bartol Hernández, J.A. y García Santos, J.F. (Eds.) Estudios de filología (pp. 349-357). Luso-española de ediciones.
  • Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel Lingüística.