Estado nutricional y su relación con la seguridad alimentaria en el medio rural de Oaxaca

  1. Angeles Coronado, Imelda A. 1
  2. Herrera Haro, José G. 1
  3. Barcena Gama, Ricardo 1
  4. Ortega Cerrilla, María Esther 1
  5. León Merino, Aurelio 1
  6. Periago-Castón, María J. 2
  7. Martínez Castañeda, Francisco E. 3
  8. Jerez Salas, Martha Patricia 4
  1. 1 Colegio de Postgraduados Campus Montecillo
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad Autónoma del Estado de México
    info

    Universidad Autónoma del Estado de México

    Toluca de Lerdo, México

    ROR https://ror.org/0079gpv38

  4. 4 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca
Revista:
Agricultura, Sociedad y Desarrollo

ISSN: 1870-5472 2594-0244

Año de publicación: 2021

Volumen: 18

Número: 4

Páginas: 623-634

Tipo: Artículo

DOI: 10.22231/ASYD.V18I4.1547 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Agricultura, Sociedad y Desarrollo

Resumen

Las percepciones de seguridad alimentaria no garantizan un estado nutricional apropiado, este último se encuentra influenciado por la edad y condición fisiológica del individuo, y no por las sensaciones de saciedad. El objetivo de la investigación fue relacionar la percepción de la familia sobre su seguridad alimentaria (SA) con la diversidad de alimentos de que dispone y el aporte de macronutrientes de su dieta. Se muestrearon 100 familias y se determinó el tipo y cantidad de alimentos, el aporte de las proteínas, la grasa y los carbohidratos al valor calórico total (VCT) y la percepción de SA. Los resultados evidencian que el rezago social y la edad de los integrantes de la familia afectan negativamente al estado de SA. El aporte al VCT de las proteínas se adecuó a las recomendaciones oficiales, en torno a 12 %, la grasa tuvo un aporte inferior a 25% y los carbohidratos sobrepasaron 60%. El aporte de 80% de energía consumida proviene del maíz, trigo, frijol, aceite, arroz y en menor proporción de cárnicos. Se concluye que la ingesta energética, proteica y de grasas de la dieta son independientes de la percepción de SA que tienen las familias.

Referencias bibliográficas

  • Agresti, A. 1990.Categorical Data Analysis. New York, John Wiley & Sons.
  • Álvarez M.C, Estrada A., Montoya E.C., y Melgar-Quiñonez H. 2006. Validación de escala de percepción de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Publica México; 48(6),474-481.
  • Bernal, J., y Lorenzana P. 2005. Predictores de la diversidad alimentaria en cinco regiones de Venezuela. INCI; 30(11), 706-710
  • Cuevas-Nasu L., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., Mundo-Rosas V., Méndez-Gómez Humarán I. 2014. Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública México; 56 (1), 45-51.
  • Drewnowski, A., and Specter S. E. 2004. Poverty and Obesity: The Role of Energy Density and Energy Costs. Am J Clin Nutr; 79(1), 6-16.
  • Dietary Reference Intakes Tables and Application de The National Academies of Sciences Engineering Medicine. 2011. http://nationalacademies.org/hmd/Activities/Nutrition/SummaryDRIs/DRI-Tables.aspx
  • Ferro-Luzzi, A., and James P. 1997. Diet and Health. In Nutrition in Europe, European Parliament Scientific and Technological Options Assessment, Directorate General for Research; 166 (481), 2-38.
  • Feichtinger E. 1997.Looking beyond nutrients: towards a more holistic view of poverty and food. In: Poverty and Food in Welfare Societies. Kohler B, Feichtinger E, Barlosius E and Dowler E. (eds) Germany: Sigma Berlin. 47-51.
  • Hernández-Ávila, M. 2014. La seguridad alimentaria en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Salud Pública de México; 1(56).
  • Hernández L. G., Miror C. E., y Aranda B. R. 2012. Determinantes económicos: Evolución del costo de las calorías en México. In: Rivera J, Hernández M, Aguilar SCA, Vadillo OF, Murayama RC (ed), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp: 145-164.
  • Kennedy, G., Ballard T., y Dop M. C. 2013. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar. FAO.
  • Krige S., Mahomoodally F., Subratty A., and Ramasawmy D. 2012. Relationship between socio-demographic factors and eating practices in a multicultural society. Food Nutr- Sci; 3(3):286-95. https://doi.org/10.4236/ fns.2012.33042
  • Martínez-Jasso, I., y Villezca Becerra P. 2005. La alimentación en México. Un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL. 8(1), 196-208.
  • Navia Lomban B. y Ortega R. M. 2003. Ingesta recomendada de energía y nutrientes. In: Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial Complutense. Madrid.
  • Norma Oficial Mexicana. NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
  • Ortiz-Hernández, L., Acosta-Gutiérrez M., Núñez-Pérez A. E., Peralta Fonseca N., and Ruiz-Gómez Y. 2007. Food insecurity and obesity are positively associated in Mexico City schoolchildren. Rev Invest Clin, .59, 32-41.
  • Pearson N, Biddle S. J, and Gorely T. 2009. Family correlates of fruit and vegetable consumption in children and adolescents: a systematic review. Public Health Nutr. 12 (2), 267-83
  • Shamah-Levy, Teresa, Mundo-Rosas Verónica, y Rivera-Dommarco J. A. 2014. La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México.56(1), 79-85.
  • Soria-Sánchez, G., y Palacio Muñoz V. 2014. El Escenario Actual de la Alimentación en México. Textos & Contextos. 13 (1), 128-142
  • Swindale, A., and Bilinsky P. 2007. Household Dietary Diversity Score (HDDS) forMeasurement of Household Food Access: Indicator Guide. Washington, DC: Food and Nutrition Technical Assistance Project, Academy for Educational Development. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/eufao-fsi4dm/doc-training/hfias.pdf