La catástrofe del Mar Menorcatarsis educativa desde lo sonoro y lo visual

  1. Juan Carlos Montoya Rubio
  2. Juan Jesús Yelo Cano
  3. Luis Soler Valcárcel
Revista:
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas

ISSN: 2215-9959

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 124-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.MAVAE17-2.CMME DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas

Resumen

Este artículo parte de la asfixiante situación del Mar Menor, al sureste de España, la cual se ha visibilizado en los últimos tiempos con la aparición de toneladas de peces muertos en sus aguas. Sin embargo, este hecho no deja de ser la punta del iceberg de un conjunto de actuaciones antropogénicas sostenidas en el tiempo. El principal objeti-vo del artículo es mostrar prácticas generadas por alumnos de Bachillerato, residentes en la región en cuestión, como parte de una investigación en la que las artes visuales y sonoras tratan de empatizar con el territorio y reconocer la necesidad de sensibilizar a las nuevas generaciones en un cambio que las anteriores no han perpetrado, mostrando una voluntad inequívoca de conciliación con el ecosistema. La metodología empleada surge de la unión de aspectos curriculares propios de los programas educativos de los estudiantes con iniciativas artísticas vanguardistas aplicadas a la educación. Los estudiantes desarrollaron actividades creativas al generar evocaciones por medio de composiciones plásticas y archivos sonoros, a partir de los cuales establecer claves interpretativas sobre cómo entender la coexistencia de todos los integrantes del en-torno. Así, los resultados obtenidos muestran la capacidad de análisis y solidez de los planteamientos elucubrados por el estudiantado, además del desarrollo de innegables conductas creativas de alto valor. Por tanto, se concluye que el aporte de la investiga-ción y su originalidad radica en el hecho de que son jóvenes de la zona afectada los que, desde un plano emocional y por medio de una especial conexión con la situación acae-cida, establecen un nuevo orden de relación con el ecosistema a través de las artes, embebiéndose del sufrimiento del hábitat y representándolo simbólicamente, lo cual facilita que las generaciones siguientes interpreten de manera correcta su inserción en el entorno como un elemento más de coexistencia armoniosa.

Referencias bibliográficas

  • Agra-Pardiñas, María Jesús y José Manuel Mesías-Lema. 2011. “Questions before words An Educational Space, a Stimulating Space”. International Journal of Education through Art 7, n.º 1: 7-26. https://doi.org /10.1386/eta.7.1.7_1
  • Alcón, Francisco, María Dolores de Miguel y José Miguel Martínez-Paz.2020. “Assessment of real and perceived cost-effectiveness to inform agricultural diffuse pollution mitigation policies”. Land Use Policy 107: 104561. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104561
  • Álvarez Rogel, José, Gonzalo G. Barberá, Bryan Maxwell, Mercedes Guerrero-Brotons, Carolina Díaz-García, Juan José Martínez-Sánchez, Ángel Sallent, Jacinto Martínez-Ródenas, González-Alcaraz, Francisco José Jiménez-Cárceles, María del Carmen Tercero y Rosa Gómez. 2020. “The case of Mar Menor eutrophication: State of the art and description of tested Nature-Based Solutions”. Ecological Engineering 158: 106086.https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2020.106086
  • Balbontín Gallo, Sofía. 2020. “La experiencia sensible del paisaje sonoro frente a la catástrofe natural: El caso del tsunami del 27f en Caleta Tumbes, Talcahuano, Chile”. ACE, Architecture, City and Enviroment 14, n.º 42: 1-25. http://dx.doi.org/10.5821/ace.14.42.7007
  • Bayo, Javier, Dolores Rojo y Sonia Olmos, 2019. “Abundance, morphology and chemical composition of microplastics in sand and sediments from a protected coastal area: The Mar Menor lagoon (SE Spain)”.Environmental Pollution 252: 1357-1366. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.06.024
  • Benavides, Lidia. 2006. “Educación para la paz, el respeto al medio ambiente y la integración socio-cultural, a través de las artes”. Arte, Individuo y Sociedad 18: 165-184. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0606110165A
  • Bernabé Crespo, Miguel Borja. 2020. “El Mar Menor, naufragio ambiental”. Sociedad Geográfica Española 65: 98-107.
  • Bayo, Javier, Dolores Rojo y Sonia Olmos, 2019. “Abundance, morphology and chemical composition of microplastics in sand and sediments from a protected coastal area: The Mar Menor lagoon (SE Spain)”.Environmental Pollution 252: 1357-1366. https://doi.org/10.1016/j. envpol.2019.06.024
  • Benavides, Lidia. 2006. “Educación para la paz, el respeto al medio ambiente y la integración socio-cultural, a través de las artes”. Arte, Individuo y Sociedad 18: 165-184. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/ article/view/ARIS0606110165A
  • Bernabé Crespo, Miguel Borja. 2020. “El Mar Menor, naufragio ambiental”.Sociedad Geográfica Española 65: 98-107.
  • Cecilia, José M., Pietro Manzoni, Dennis Trolle, Anders Nielsen, Pablo Blanco, Catia Prandi, Salvador Peña-Haro, Line Barkved, Don Pierson y Javier Senet. 2021. “Smartlagoon: Innovative modelling approaches for predicting socio-environmental evolution in highly anthropized coastal lagoons”. En Proceedings of the Conference on Information Technology for Social Good, 204-209. https://doi. org/10.1145/3462203.3475925
  • Cid, Óscar. 2003. “Zonas húmedas, espacios educativos: De la educación ambiental en los humedales a la educación ambiental para el uso racional de los humedales”. Ciclos: Cuadernos de Comunicación, Interpretación y Educación Ambiental 12: 5-8. http://revistaciclos. com/pdfs/ciclos12.pdf
  • Clark Arxer, Ismael. 2002. “Naturaleza, ciencia y arte: Reconciliación para la supervivencia aceptable”. En Ciencia, arte y medio ambiente, coordinado por María Novo, 27-35. Madrid: Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Fernández-García, María Feliciana, Emilio Custodio y Manuel Ramón Llamas. 2021. “Ethical Aspects of Water Use in the Campo de Cartagena and the Associated Impacts on the mar Menor”. En Advances in Geoethics and Groundwater Management: Theory and Practice for a Sustainable Development. Advances in Science, Technology & Innovation (IEREK Interdisciplinary Series for Sustainable Development), editado por Manuel Abrunhosa, Antonio Chambel, Silvia Peppoloni y Helder I. Chaminé, 125-127. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59320-9_27
  • Gould, Charlotte y Paul Sermon. 2020. “The immersive environment as a driver for environmental change; addressing the Out of Sight, Out of Mind impacts of the Anthropocene on the Mar Menor, Spain”. Virtual Creativity 10, n.º 2: 141-161. https://doi. org/10.1386/vcr_00029_1
  • Guaita-García, Noelia, Julia Martínez-Fernández, Carlos Barrera- Causil, Miguel Ángel Esteve-Selma y H. Carl Fitz. 2021. “Local perceptions regarding a social-ecological system of the mediterranean coast: The Mar Menor (región de Murcia, Spain)”. Enviroment, Development and Sustainability 23: 2882-2909. https://doi.org/10.1007/s10668-020-00697-y
  • Jiménez Ruiz, Mario y Antonio de Pro Bueno. 2021. “La problemática del Mar Menor: Una aproximación divulgativa a través del Museo de la Ciencia y el Agua”. Conferencia pronunciada en la Universidad de Córdoba, 2-4 de septiembre de 2020. https://www.researchgate.net/profile/Mario-Jimenez-Ruiz/publication/346969838_ La_problematica_del_Mar_Menor_una_aproximacion_ divulgativa_a_traves_del_Museo_de_la_Ciencia_y_el_Agua/ links/60244853299bf1cc26b94d8b/La-problematica-del-Mar- Menor-una-aproximacion-divulgativa-a-traves-del-Museo-de-la- Ciencia-y-el-Agua.pdf
  • Lillo Carpio, Martín, J. 1978. “Geomorfología del litoral del Mar Menor”. Papeles de Geografía 8: 9-53. https://revistas.um.es/geografia/ article/view/41781
  • Llorca, Joaquín. 2017. “Paisaje sonoro y territorio: El caso del barrio San Nicolás en Cali, Colombia”. Revista INVI 32, n.º 89, 9-59. https:// doi.org/10.4067/s0718-83582017000100009
  • Lugaresaresti Bilbao, Joseba. 2007. “Innovación & Medio Ambiente S.A.: Cambio y oportunidad en el territorio”. Lurralde: Investigación y Espacio, n.º 30: 161-180. http://www.ingeba.org/ lurralde/lurranet/lur30/30lugare/30lugare.htm
  • Martínez-López, Salvadora, María José Martínez-Sánchez, María del Carmen Gómez-Martínez y Carmen Pérez Sirvent. 2020. “Arsenic zoning in a coastal area of the Mediterranean Sea as a base for management and recovery of areas contaminated by old mining activities”. Applied Clay Science 199: 105881. https://doi. org/10.1016/j.clay.2020.105881
  • Mela Contreras, José. 2021. “Autorrepresentación identitaria a través de las artes visuales: La experiencia del Taller de Fotografía Infantil Mapuche”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, n.º 2: 60-75. http://doi.org/10.11144/javeriana. mavae16-2.a
  • Mesías-Lema, José María. 2018. “Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad”. Comunicar 26, n.º 57: 19-28. https://doi.org/10.3916/C57-2018-02
  • Negt, Oskar y Alexander Kluge. 1993. Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. Minneapolis: University of Minessota Press.
  • Novo, María. 2002a. “Descubrir, imaginar, conocer: Ciencia, arte y medio ambiente”. En Ciencia, arte y medio ambiente, coordinado por María Novo, 13-26. Madrid: Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Novo, María. 2002b. “Ecoarte: Hacia un mestizaje de saberes”. En Ciencia, arte y medio ambiente, coordinado por María Novo,45-60. Madrid: Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Otero Gómez, Carol Johanna. 2009. “Estado del arte del sector económico del medio ambiente”. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, n.º 1: 68-72. https://doi.org/10.19053/22158391.12365
  • Pérez Lara, Martín Camilo y Diana Carolina Romero Acuña. 2016. “Plástica participativa para la apropiación del medio ambiente”. Bio-grafía, 284-292. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6344
  • Puertes, Cristina, Inmaculada Bautista, Antonio Lidón y Félix Francés. 2021. “Best management practices scenario analysis to reduce agricultural nitrogen loads and sediment yield to the semiarid Mar Menor coastal lagoon (Spain)”. Agricultural Systems 188: 103029. https://doi. org/10.1016/j.agsy.2020.103029
  • Ramírez Guevara, Sonia J., María Guadalupe Galindo Mendoza y Carlos Contreras Servín. 2015. “Justicia ambiental: Entre la utopía y la realidad social”. Culturales 3, n.º 1: 225-250. http://culturales.uabc. mx/index.php/Culturales/article/view/330/263
  • Salassa Boix, Rodolfo. 2020. “De la sopa verde al mar de cristal: Una propuesta tributaria para revertir la eutrofización del Mar Menor en tiempos de covid-19”. Revista Catalana de Dret Ambiental 11, n.º 2: 1-43. https://doi.org/10.17345/rcda2874
  • Sandonnini, Jessica, Yoana del Pilar Ruso, Emilio Cortés Melendreras, Carmen Barberá, Iris E. Hendriks, Diego Kurt Kersting y Francisca Giménez
  • Casalduero. 2021. “The emergent fouling population after severe eutrophication in the Mar Menor coastal lagoon”. Regional Studies in Marine Science 44: 101720. https://doi.org/10.1016/j. rsma.2021.101720
  • Serrano Gené, David. 2012. “Los humedales Ramsar en España: Reflexiones a propósito de su trigésimo aniversario”. Investigaciones Geográficas, n.º 57: 129-148. https://doi.org/10.14198/INGEO2012.57.06
  • Severiche-Sierra, Carlos, Edna Gómez-Bustamante y José Jaimes-Morales. 2016. “La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible”. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 18, n.º 2: 266-281. http://ojs.urbe.edu/index. php/telos/article/view/753
  • Vega-Herrera, Albert, Mara Llorca, Katerina Savva, Víctor M. León, Esteban Abad y Marinella Farré. 2021. “Screening and Quantification of Micro(Nano)Plastics and Plastic Additives in the Seawater of Mar Menor Lagoon”. Frontiers in Marine Science 8: 697424. https://doi. org/10.3389/fmars.2021.697424
  • Victoria Jumilla, Víctor. 1983. Contaminación y degradación del Mar Menor. Murcia: Editora Regional de Murcia.
  • Yepes, Rubén. 2011. Arte moderno y gobierno en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 6, n.º 1: 9-33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae6-1.amgc