Hablar claro. Los disfemismos en la prensa española con cobertura de ultraderecha.

  1. Sonia Madrid Cánovas 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

ISSN: 2386-6098

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: La guerra cultural de las derechas identitarias contemporáneas

Número: 16

Páginas: 93-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

Resumen

Existen numerosos estudios que destacan la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre los resultados electorales y también los que lo relacionan con el ascenso del populismo de derecha en Europa, no solo por los cambios en la agenda política sino también por la forma de expresión y los marcos negativos que generan en la ciudadanía. Nuestro artículo se centra en el análisis de artículos de prensa de los principales diarios españoles con cobertura de VOX antes y después del mitin de Vistalegre del 7 de octubre de 2018 y de las elecciones andaluzas del 2 de diciembre de 2018. El análisis demuestra una correlación estrecha entre un amplio uso del disfemismo con los diarios que muestran estrategias afiliativas de la ultraderecha. Así mismo hemos demostrado que la prensa de referencia no demoniza a VOX y sí a otros partidos y que se dan desplazamientos discursivos de registro más propios de las redes sociales que de la prensa. Dada la limitación del corpus utilizado, las conclusiones obtenidas se ciñen al periodo estudiado.

Referencias bibliográficas

  • Alcaide Lara, E. R. (2019). Discursos populistas en la política española actual: el caso de Podemos y Ciudadanos. En F. Sullet-Nylander, M. Bernal, C. Premat & M. Roitman (Eds.). Political Discourses at the Extremes. Expressions of Populism in RomanceSpeaking Countries (pp. 83-104). Stockholm Studies in Romance Languageshttps://doi.org/10.16993/ bax.e.
  • Arias, J. (1994). ¿Se puede insultar en prensa?
  • Arrabal, Sánchez, Gabriel & M. De Aguilera Moyano. (2016). Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España. Comunicar, 46(XXIV), 9-17.
  • Blas Arroyo, J. L. (2011). Políticos en conflicto: una aproximación pragmáticodiscursiva al debate electoral cara a cara. Peter Lang.
  • Bolívar, A. (2008). “Cachorro de imperio” versus “Cachorro de Fidel”: los insultos en la política latinoamericana. Discurso & Sociedad, 2(1), 1-38.
  • Carnoy, A. (1927). Argots et jargons. La science du mot, 337-356.
  • Casas, M. (1986). La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y el disfemismo. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Chilton, P. & Schaffner, C. (2000). Discurso y política. En T. A. Van Dijk (Ed.). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso 2 (pp. 297-329). Gedisa.
  • Contreras, J. M. (2021). El insoportable auge del insulto. Infolibre.
  • Culpeper, Jo. (2011). Impoliteness. Using Language to Cause Offence. Cambridge University Press.
  • Díaz Pérez, J. C. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual. Tesis doctoral de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • El Mundo. (2002). Libro de estilo. CEE Comunicación.
  • El País. (2021). Libro de estilo. Aguilar.
  • Engesser, S., Fawzi, N. y A. O. Larsson. (2017). Populist online communication: introduction to the special issue. Communication & Society, 20(9), 1279-1292. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1328525
  • Fernández-García, F. (2015). El menosprecio y la burla como armas de ataque en el debate electoral. Caracterización funcional y configuración discursiva. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 3, 32-58. https://doi.org/10.1515/soprag 20140025
  • Fernández-García, F. (2016). Mecanismos interaccionales al servicio de la descortesía en el debate político Spanish in Context, 13 (2), 26-284. https://doi.org/10.1075/sic.13.2.05fer
  • Fernández-García, F. (2014). Impoliteness, Pseudo-politeness, Strategic Politeness? On the Nature of Communicative Behaviour in Electoral Debates. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 58, 60-89. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v58.45470
  • Gallardo Paúls, B. (2018). Tiempos de hipérbole. Inestabilidad e interferencias en el discurso político. Tirant Lo Blanch.
  • Gallardo Paúls, B. (2019). El recurso a la inferencia en la cobertura mediática de la ultraderecha, Jornada ¿El dinosaurio todavía estaba allí o acababa de llegar? El nuevo espacio político: discursos, medios e imágenes. Universidad Complutense de Madrid. Mayo de 2019.
  • Gallardo Paúls, B. y S. Madrid Cánovas. (2021). Densidad inferencial en la prensa escrita: la cobertura de Vox en los principales diarios españoles. En P. Villar (Ed.). Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática (pp. 193- 222). Tirant Humanidades.
  • Gallardo Paúls, B. y S. Enguix. (2021). Ataques a la prensa y competencia informativa en el discurso de derecha radical. En P. Villar (Ed.). Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática (pp. 51-789. Tirant Humanidades.
  • Garrido Ardila, J. A. (2019). Impoliteness as a rhetorical strategy in Spain’s politics, Journal of Pragmatics, 140, 160-170.
  • Grice, P. H. (1975). Logic and Conversation. En P. Cole y J. L. Morgan. Syntax and Semantics (pp. 41-58). Academic Press.
  • González, M. (2022). La entrada de Vox en el Gobierno preocupa a seis de cada diez españoles.
  • González, M. (2010). Las funciones del insulto en debates políticos televisados. Discurso & Sociedad, 4(4), 828-852.
  • Grijelmo, A. (2014). El estilo del periodista. Taurus.
  • Innerarity, D.( 2004). La sociedad invisible. Espasa.
  • Jamet, D. y M. Jobert. (Eds.), Aspects of Linguistic Impoliteness, Cambridge Scholars, 16-45.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). L’implicite. Armand Colin.
  • Mancera Rueda, A. (2009). Manifestaciones de descortesía y violencia verbal en los foros de opinión digitales de los diarios españoles. Discurso & Sociedad, 3(3), 437- 466.
  • Mancera Rueda, A. y A. Pano Alamán. (2014). El español coloquial en las redes sociales. Arco/Libros.
  • Mas, S. (2015). Verecundia, risa y decoro: Cicerón y el arte de insultar. Isegoría, 53, 445- 473. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.053.01
  • Montolio Duran, E. (2016). Cicerón y el insulto en política.
  • Mudde, C. (2012). Three decades of populist radical right parties in Western Europe: So what? European Journal of Political Research, 52(1) 1-19. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2012.02065.x
  • Núñez Cabezas, E. A. (2000). Aproximación al léxico del lenguaje político español. Tesis doctoral Universidad de Málaga 2000. http://hdl.handle.net/10630/2734
  • Oleaque Moreno, J.M., Pellisser Rossell, N. y M. Pellicer Lázaro. (2021). La “España” imaginada de Vox: El discurso radical en Twitter. En P. Villar (Ed.) Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática (pp. 155- 178). Tirant Humanidades.
  • Perelman, C. & L. Olbrechts-Tyteca. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
  • Restrepo, J. C. A. (2013). El insulto político en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana. Signo y Pensamiento, 32(62), 48-63.
  • Fernández Riquelme, P. (2020). La retórica del discurso populista, Refracción, 1, 14-34.
  • Thompson, M. (2027) Sin palabras. ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? Debate.
  • Vico, E. A. y P. R. Rey. (2020). Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha radical y redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 203-229.
  • Villar Hernández, P. (2021). Retóricas populistas y derecha radical: las retóricas negativas. En P. Villar (Ed.). Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática (pp. 2-18). Tirant Humanidades.