Rethinking the Historiography of the Spanish Civil WarMultifarious approaches to a contested past

  1. Pérez Baquero, Rafael 1
  1. 1 Universidad de Murcia- España
Revista:
Historia y Memoria

ISSN: 2027-5137

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Tema Libre

Número: 25

Páginas: 275-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.19053/20275137.N25.2022.11552 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria

Resumen

El objetivo de este artículo es el de profundizar sobre las tendencias de la historiografía contemporánea dedicada a la guerra civil española (1936-1939). Durante la transición a la democracia (1939-1977) y bajo la influencia de algunos trabajos historiográficos extranjeros, varios historiadores españoles aspiraron a elaborar una representación objetiva y fiel a los hechos respecto a la guerra civil y a sus secuelas. Basándose en la cuidadosa lectura de documentos históricos, estos historiadores asumieron que su metodología era la más precisa a la hora de lidiar con eventos históricos tan polémicos. No obstante, cambios recientes en las formas de rememoración de este pasado en España han motivado que la historiografía abordara nuevas perspectivas, lo que a su vez ha dado lugar a diferentes discusiones entre los historiadores en torno a los presupuestos epistémicos de su trabajo. Con el objetivo de interpretar estos debates contemporáneos, este artículo refleja en qué medida el actual movimiento social por la recuperación de la «memoria histórica» ha motivado que algunos historiadores cuestionaran los presupuestos de su trabajo para adoptar una perspectiva más interdisciplinar al abordar la historia de la guerra civil española.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Tardío, Manuel, y Fernando del Rey, eds. El laberinto republicano: la democracia española y sus enemigos,1931-1936. Madrid: RBA. 2012.
  • Brenan, Gerald. The Spanish Labyrinth. An Account of the Social and Political Background of the Spanish Civil War. Cambridge: Cambridge University Press, 2015. Doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781139923453.
  • Casanova, Julián, ed. Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Madrid: Bolsillo. 2004.
  • Cierva, Ricardo de la. Nueva y definitiva Historia de la Guerra civil española. Madrid: Época, 1986.
  • Clavero, Bartolomé. El árbol y la raíz: Memoria histórica familiar. Barcelona: Editorial Crítica, 2013.
  • Del Rey, Fernando, ed. Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española. Madrid: Tecnos, 2011.
  • Fraser, Ronald. Blood of Spain. An Oral History of the Spanish Civil War. London: Random House, 1986.
  • Graham, Helen. The War and its Shadow. Spain´s Civil War in Europe´s Long Twentieth Century. Eastbourne: Sussex Academic Press, 2014.
  • Grandes, Almudena. El lector de Julio Verne. Episodios de una guerra interminable. Barcelona: Tusquets, 2014.
  • Jackson, Gabriel. Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939. New Jersey: Princeton University Press, 1987.
  • Juliá, Santos, coord. Las víctimas de la Guerra Civil. Barcelona: Agostini, 1999.
  • Juliá, Santos. «De nuestras memorias y nuestras miserias». Hispania Nova. Dossier: Generaciones y memoria de la represión franquista, nº 7 (2007): 1-20.
  • Juliá, Santos. «Echar al olvido: Memoria y amnistía en la Transición». Claves de Razón Práctica, nº 129 (2003): 14-25.
  • Just, Tony. Postwar: A History of Europe Since 1945. London: Penguin LLC US, 2006.
  • Moa, Pío. 1934: Comienza la guerra civil. Madrid: Altera, 2004.
  • Moa, Pío. Los mitos de la guerra civil española. Madrid: La esfera de los libros, 2003.
  • Payne, Stanley G. La revolución española (1936-1939). Un estudio sobre la singularidad de la guerra civil. Madrid: Espasa Calpe, 2019.
  • Payne, Stanley G. The Origins of Spanish Civil War. New Haven: Yale University Press, 2006.
  • Preston, Paul. The Spanish Holocaust: Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain. New York: Harper Press, 2013.
  • Reig Tapia, Alberto. Ideología e Historia sobre la represión franquista. Madrid: Akal, 1984.
  • Salas Larrazábal, Ramón. Los datos exactos de la guerra civil. Madrid: Rioduero, 1980.
  • Southworth, Herbert. El mito de la cruzada de Franco. Madrid: Debolsillo, 2008.
  • Southworth, Herbert. Guernica¡ Guernica¡ A Study of Journalism, Diplomacy, Propaganda, and History. Berkeley: University of California Press, 1977. Doi: https://doi.org/10.1525/9780520336377.
  • Temine, Emile, and Pierre Broué. La révolution et la guerre D`Espagne. Paris: Les Éditions de Minuit, 1961.
  • Thomas, Hugh. La guerra civil española, 2 vols, México: Grijaldo, 1976.
  • Alted, Alicia. La voz de los vencidos. Madrid: Aguilar, 2005.
  • Álvarez Fernández y José Ignacio. Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista. Barcelona: Anthropos, 2007.
  • Aróstegui, Julio. «Retos de la memoria, trabajos de la historia». Pasado y Memoria, nº 3 (2004): 5-50.
  • Cercas, Javier. «El chantaje del testigo». El País Semanal, Madrid, 6 de diciembre de 2010. https://elpais.com/diario/2010/12/26/eps/1293348408_850215.html.
  • Cercas, Javier. El impostor. Madrid: Random House, 2014.
  • Espinosa Maestre, Francisco. El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española. Badajoz: Los libros del Oeste, 2005.
  • Espinosa Maestre, Francisco. «De saturaciones y olvidos. En torno a un pasado que no puede pasar». En Generaciones y memoria de la represión franquista, edited by Julio Aróstegui y Sergio Gálvez, 323-354.Valencia: PUV, 2010.
  • Espinosa Maestre, Francisco. Violencia roja y azul. España 1936-1939. Barcelona: Crítica, 2010.
  • Faber, Sebastiaan, Pablo Sánchez León, y Jesús Izquierdo. «El poder de contar y el paraíso perdido. Polémicas públicas y construcción colectiva de la memoria en España». Política y sociedad vol. 48, nº 3 (2001): 463-480. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36423.
  • Faber, Sebastiaan. Memory Battles of the Spanish Civil War. History, Fiction, Photography. Nashville: Vanderbilt University Press, 2018. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv16759c1.
  • Friedlander, Saul. «Trauma, Transference, and “Working Through” in Writing the history of the Shoah». History and Memory vol. 4, nº 11 (1992): 39-59.
  • Fusi, Pablo. Espacios de libertad. La cultura española en el franquismo y la reivención de la democracia (1960-1990). Madrid: Galaxia Gutenberg, 2017.
  • Herzberger, David K. Narrating the past. Fiction and historiography in Postwar Spain. Durham and London: Duke University Press, 1995. Doi: https://doi.org/10.1515/9780822382416.
  • LaCapra, Dominick. Understanding Others. Peoples, Animals, Pasts. Ithaca and London: Cornell University Press, 2018. Doi: https://doi.org/10.1515/9781501724909.
  • Labanyi, Jo. «Testimonies of Repression: Methodological and Political Issues». En Unearthing Franco´s Legacy. Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in, edited by Carlos Jerez-Farrán y Samuel Amago, 192-206. Indiana: University of Notre Dame Press, 2010.
  • Loureiro, Ángel. «Pathetic Arguments». Journal of Spanish Cultural Studies vol, 8, Issue 2, 225-237, (2009). Doi: https://doi.org/10.1080/14636200802283746.
  • Marín Gelabert, Miguel Ángel. Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975. Zaragoza: Fernando el Católico, 2005.
  • Moreno Gómez, Francisco. Los desaparecidos de Franco. Málaga: Editorial Alpuerta, 2016.
  • Novick, Peter. That Noble Dream. The objectivity question and the American Historical Profession. Cambridge: Cambridge University Press, 2011.
  • Pérez Baquero, Rafael. «El historiador frente al “documento viviente”». Bollettino Filosofico, vol. 31, (2016): 302-322. Doi: https://doi.org/10.6093/1593-7178/4055.
  • Reig Tapia, Alberto. Anti-Moa. Barcelona: S.A. Ediciones, 2006.
  • Ricoeur, Paul. Memory, History, Forgetting. Chicago: Chicago University Press, 2006.
  • Rodrigo, Javier. Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
  • Ruiz Torres, Pedro. «De perplejidades y confusiones acerca de nuestras memorias». En Generaciones y memoria de la represión franquista, edited by Julio Aróstegui y Sergio Gálvez, 323-354. Valencia: PUV, 2010.
  • Ruiz Torres, Pedro. «La controversia de los historiadores sobre la memoria histórica en España». En El pasado en construcción. Revisionismos históricos en la historiografía contemporánea, edited by Carlos Forcadell, Ignacio Peiró y Mercedes Yusta, 67-106. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 2015.
  • Sánchez León, Pablo, y Jesús Izquierdo. La guerra que nos han contado y la que no. Memoria e historia de 1936 para el siglo XXI. Madrid: Postmetrópolis. 2017.
  • Sánchez León, Pablo. «La objetividad como ortodoxia: los historiadores y el conocimiento de la guerra civil española», en Guerra Civil: Mito y leyenda, edited by Julio Aróstegui y François Godicheau, 95-136. Madrid: Marcial Pons, 2006.
  • Schwaiger, Günter. «¿Historia sin testigos?». El País, Madrid, 19 de octubre de 2006. https://elpais.com/diario/2006/10/19/opinion/1161208810_850215.html.
  • Traverso, Enzo. La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX. Madrid: FCE, 2013.
  • Traverso, Enzo. The New Faces of Fascism. Populism and the Far Right. New York: Verso Books, 2019.
  • Tusell, Javier. Los hijos de la sangre. La España de 1936 desde 1986. Madrid: Calpe, 1986.
  • Vinyes, Ricard. «La memoria del Estado». En El Estado y la memoria, edited by Ricard Vinyes, 23-66. Madrid: RBA, 2009.
  • Viñas, Ángel. «Franco o la subversión de la memoria». En España en la memoria de tres generaciones, edited by Julio Aróstegui. Madrid: Universidad Complutense, 2007.