Las estrategias neurodidácticas en el área de lengua inglesa en Educación Infantil y Primaria
- González-Caballero, Fuensanta 1
- Cascales Martínez, Antonia 1
- Gomariz Vicente , María Ángeles 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1988-7701
Año de publicación: 2022
Título del ejemplar: (Abierto hasta septiembre-2022)
Volumen: 15
Número: 31
Páginas: 43-56
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado
Resumen
El avance de los descubrimientos a nivel cerebral da lugar a disciplinas emergentes como la neurodidáctica, permitiéndonos llevar al aula estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida existen diferencias entre los docentes de lengua extranjera inglesa de las etapas de Educación Infantil y/o Primaria al utilizar estrategias con origen en la neurodidáctica. Se realiza una revisión bibliográfica con el fin de conocer el estado actual de la temática y a continuación se lleva a cabo un trabajo de campo para el que se diseñó y validó un cuestionario ad hoc formado por 15 cuestiones sociodemográficas y 35 ítems valorados en una escala gradual del 1 al 5. Se trata de un estudio descriptivo de corte cuantitativo en el cual han participado 111 docentes de diferentes Centros Educativos de la Región de Murcia. Los resultados del estudio indican que las docentes participantes utilizan más estrategias basadas en neurodidáctica, tanto en las sesiones de lengua inglesa presenciales como en las sesiones online. Asimismo, se aprecian diferencias estadísticamente significativas en función de variables sociodemográficas como el sexo o los años de experiencia, alcanzando un tamaño del efecto considerable
Referencias bibliográficas
- Benavidez, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la Neurodidáctica. Wimblu, Revista Electrónica de Estudiantes de Psicología de la UCR, 14(1), 25-53. DOI: 10.15517/WL.V14I1.35935
- Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla.
- Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la Educación. Ariel.
- Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva. Pirámide.
- Cañas, L.A. y Chacón, C. T. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo de estrategias de enseñanza del inglés. Acción Pedagógica, 24, 52-61.
- Carballo, A. (2017). Neuroeducación: de la neurociencia al aula. Integración: Revista Digital sobre la discapacidad visual, 70, 37-45.
- Carvajal, R. (2019). Diseños Curriculares, Modelos Pedagógicos y Planificación Educativa en Neuroeducación: Perspectivas y Controversias. Docencia Universitaria, 1, 47-68.
- Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. (2.ª ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
- Corpas, M. D. (2008). Estrategias de aprendizaje en la adquisición de la lengua inglesa. Contextos Educativos, 11, 23-32. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/594/557
- Cruttenden, N.M. (2019). La adquisición de idiomas en la etapa crítica: estudio del aprendizaje del inglés (l2) en la infancia. (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/20187/2020000002121.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- De Vellis, R.F. (2003). Scale development: Theory and applications. Sage.
- Di Gesù, F. y Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. Lynx: Panorámica de Estudios Lingüísticos, 11, 5-39.
- Ernica, C. (2017). La canción: un recurso para generar entornos educativos inclusivos en el aula de inglés. Integración: Revista Digital sobre Discapacidad Visual, 71, 75-102.
- Fernández-Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas, 80, 262-266.
- Ferreira, R. y Gómez, L. (2019). ¿Por qué la neurociencia debería ser parte de la formación inicial docente? Synergies Chili, 15, 45-56.
- Fonseca, G. P., Rodríguez, L.C. y Parra, J.H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 41-58.
- Garnett, S. (2009). Cómo usar el cerebro en las aulas para mejorar la calidad y acelerar el aprendizaje. Narcea.
- González-Caballero, F., Cascales, A. y Gomariz, MA. (2021). La presencia de estrategias neurodidácticas en la enseñanza de la Lengua Extranjera Inglesa en Educación Infantil y Educación Primaria. Murcia, Editum. http://hdl.handle.net/10201/102902
- Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica. [Versión electrónica de Kindle para Mac]
- Jensen, E. (2010). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Narcea.
- Jiménez-Catalán, R. M. (1997). La memoria y el aprendizaje del inglés en el Aula. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 20(2), 797-811.
- Leganés, E. N. y Pérez, S. (2012). Un análisis cualitativo sobre el uso de la música en los libros de texto de inglés en Primaria. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 13, 102-122.
- León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. McGraw-Hill.
- Lozoya, E., Amaya, S. y Lozoya, R. (2018). La neurociencia cognitiva en la formación inicial de docentes investigadores educativos. Ciencia y Educación, 3(2), 11-25.
- Martín-Lobo, M.P. (2012). La Neurociencia en la formación inicial de educadores: una experiencia innovadora. Participación Educativa: Revista del Consejo Escolar de Estado, 1, 93-102.
- Martín-Marín, B. (2018). Investigación descriptiva. En S. Cubo, B. Martín-Marín y J. J. Ramos (Coords.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp. 373-385). Ediciones Pirámide.
- Martínez-López, M. (2010). Dos (o más) lenguas y un cerebro: neurolingüística, el cerebro bilingüe y la adquisición del inglés en España. En M. Martínez, P. Ribes y S. G. Fernández-Corugedo (Coords.), La lengua y la literatura inglesa en sus textos (pp.115-131). Valencia: Universitat de València.
- Mata, J. (2016). Neurociencia, lectura y literatura infantil. Tribuna del Socio, (34), 48-51.
- Moghaddam, A. N. & Araghi, S. M. (2013). Brain-Based Aspects of Cognitive Learning Approaches in Second Language Learning. English Language Teaching, 5(6), 55-61.
- Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
- Morilla, C. (2016). Principios del Aprendizaje del cerebro y su repercusión en el proceso de Adquisición-Enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Bilingüe. Encuentro, 25, 76-86.
- Paré, C. y Soto-Pallarés, C. (2017). El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza de las lenguas en Educación Primaria. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, 16(1), 134-143.
- Piserra, M.P. (2003). El proceso de la memoria en relación con la enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera. En I. Iñarrea Las Heras y M.J. Salinero Cascantes (Coords.), El texto como encrucijada. Estudios franceses y francófonos (pp. 695-702). Logroño: Universidad de la Rioja.
- Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Mc Graw-Hill.
- Pardos-Véglia, A. y González-Ruiz, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desde el contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación. Neurodidáctica en el aula: transformando la educación, 78(1), 27-42. https://rieoei.org/RIE/article/view/3269/4001
- Salinas, H. (2016). Acerca de la figura del Neuroeducador. Folia Humanística, Revista de Salud, ciencias sociales y humanidades, 1, 28-33. https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1205/1948
- Scott, E. (2016). ¿Neurodidáctica aplicada? Una investigación sobre las aplicaciones de la neurodidáctica en la enseñanza de español y en concreto en el libro de texto Caminando 3. (Tesis doctoral). Dalarna University.
- Siegel, D.J. y Bryson, T.P. (2012). El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Alba.