Análisis factorial sobre la formación creativa recibida en estudiantes universitarios

  1. Ramón Verdú, Alfredo José 1
  2. Villalba Gómez, José Víctor 1
  3. Boj Pérez, Laura 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Miscelánea

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 259-279

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V26I1.17718 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El presente artículo muestra un estudio de opinión realizado sobre la autopercepción creativa en alumnos de Grado en Educación Primaria. El objetivo principal fue el de realizar un informe diagnóstico sobre la percepción que tienen sobre la creatividad y sobre su propia formación creativa, para conocer las ideas preconcebidas y los niveles de autoeficacia creativa que se otorgan a sí mismos. La muestra fue de 671 estudiantes de cinco años académicos distintos, encuestados al inicio de la primera asignatura artística cursada. La metodología llevada a cabo se basó en el paradigma cuantitativo mediante un test objetivo de rendimiento típico individual tipo Likert, compuesto por cinco dimensiones: contexto, percepción personal, percepción de la creatividad, conocimiento creativo y formación creativa. Los datos se analizaron estadísticamente mostrando resultados con la opinión mayoritaria de que en etapas anteriores no han sido formados para ser personas creativas. Reflejan un aumento progresivo de la negatividad sobre su consideración como personas creativas, así como una gran inseguridad para abordar la resolución de problemas creativamente. Estos datos evidencian la necesidad de que las metodologías de enseñanza integren enfoques claros para el desarrollo de la creatividad en alumnos de todas las etapas, mientras son conscientes del proceso que llevan a cabo.

Referencias bibliográficas

  • Acaso López, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
  • Acaso López, M., Hernández Belver, M., Nuere Menéndez, S., Moreno Sáez, M. C., Antúnez del Cerro, N. y Ávila Valdés, N. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akal.
  • Amabile, T. M. (1983). Social psychology of creativity: A componential conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 997-1013.
  • Amabile, T. M. (1996). Creativity in context. Boulder, CO: Westview Press.
  • Amabile, T. M. (abril de 2012). Componential Theory of Creativity [Working papers Series]. Harvard Business School. Disponible en http://www.hbs.edu/faculty/Publication Files/12-096.pdf
  • Arreguit, X. y Hugues, J. F. (2019). Competencias y educación para los trabajos y desafíos del mañana: la perspectiva de una empresa. Aula Abierta, 48(4), 373-392. https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.373-392
  • Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
  • Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.
  • Bandura, A. (2012). On the functional properties of perceived self-efficacy revisited. Journal of Management, 38, 9-44. https://doi.org/10.1177/0149206311410606
  • Bargsted, M., Ramírez-Vielma, R., y Yeves, J. (2019). Professional Self-efficacy and Job Satisfaction: The Mediator Role of Work Design. Journal of Work and Organizational Psychology, 35, 157-163. https://doi.org/10.5093/jwop2019a18
  • Brown, A. L., y Palincsar, A. S. (1982). Inducing strategic learning from texts by means of informed, self-control training. Topics in Learning & Learning Disabilities, 2(1), 1-17.
  • Burón Orejas, J. (1997). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.
  • Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
  • De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. Barcelona: Paidós.
  • De Bono, E. (2010). Seis sombreros para pensar. Madrid: Paidós.
  • Escribá-Carda N., Canet-Giner M.T., Balbastre-Benavent F. (2014) The Key Role of Human Resource Practices for the Promotion of Creativity and Innovation: A Spanish Case Study. En: Hervás-Oliver J. L. y Peris-Ortiz M. (Eds.) Management Innovation. Springer Proceedings in Business and Economics. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-03134-7_9
  • Gomes J., Rodrigues F. y Veloso A. (2015). Creativity at Work: The Role of Context. En: Shipton H., Budhwar P., Sparrow P. y Brown A. (Eds.). Human Resource Management, Innovation and Performance, 282-297. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137465191_1
  • Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5(9), 444–454. https://doi.org/10.1037/h0063487
  • Guilford, J. P. (1994). La creatividad: presente, pasado y futuro. En R. D. Strom (Comp.). Creatividad y educación. Barcelona: Paidós.
  • Hernández Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
  • Mackinnon, D. (1975). IPAR’s contribution to the conceptualization and study of creativity. En Tailor, I. A. y Getzels, J. (Eds.). Perspectives in creativity. Chicago: Aldine
  • Marín-Viadel, R. (2005). La Investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ArteInvestigación Educativa. En R. Marín Viadel (Ed.), Investigación en educación artística, 223-274. Granada: Universidad de Granada.
  • Marín-Viadel, R. (2011). La Investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230.
  • Organista Díaz, P. (2005). Conciencia y metacognición. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 77–89.
  • Ortega Béjar, M. A., Llamas, F. y López-Fernández, V. (2017). Efecto de un programa de enseñanza creativa en las inteligencias múltiples y la creatividad en alumnos de 3 años. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 67-83. Disponible en https://bit.ly/3n3KvWW
  • Park, Y. (2011). A pedagogical framework for mobile learning: Categorizing educational applications of mobile technologies into four types. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(2), 78-102.
  • Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
  • Perkins, D. (2009). Knowledge as design. New York: Routledge.
  • R Core Team (2018). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. Disponible en https://www.R-project.org/.
  • Torrance, E. P. (1974). Torrance Tests of Creative Thinking. Lexington,MA: Personnel Press.
  • Torrance, E. P. (1977). Educación y capacidad creativa. Madrid: Marova.
  • Treffinger, D. y Selby, E. (1993). Giftedness, creativity and learning style: Exploring the connections. En R. Milgran, R. Dunn y G. Price (Eds.). Teaching and counselling gifted and talented adolescents: An international learning styles perspective, 87-122. Wesport: Praeger.
  • Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Disponible en https://bit.ly/30cSGaH