Análisis del discurso de odio sobre la islamofobia en Twitter y su repercusión social en el caso de la campaña «Quítale las etiquetas al velo»

  1. Zamora Medina, Rocío
  2. Garrido Clemente, Pilar 1
  3. Sánchez Martínez, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Miscel·lània

Número: 65

Páginas: 1-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3383 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el nuevo ecosistema mediático, las redes sociales se convierten en espacios clave para canalizar creencias políticas de odio, ideologías y acciones. Dada la escasez de trabajos empíricos en España sobre el discurso islamófobo en las redes sociales, esta investigación ofrece un análisis cuantitativo riguroso de la conversación social en Twitter generada a raíz de la campaña lanzada en 2019 bajo el título «Quítale las etiquetas al velo», con la que la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe, con apoyo de Twitter, pretendió desarticular las visiones estereotipadas de la mujer musulmana. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo del impacto generado por el tuit principal de la campaña y la emisión de los dos hilos de información posteriores. La muestra (N = 1.545) la conformaron cada uno de los comentarios registrados en el tuit inicial de la campaña (N = 747) y en los dos hilos posteriores (N = 603 y N = 195). Se intenta averiguar quién participó en la conversación, los temas, el tono y la principal acción que la definió. Posteriormente, se realizó un análisis crítico del discurso de los cinco tuits más determinantes en cada una de las acciones. Los resultados demostraron una superioridad occidental que califica al islam de manera despectiva. La interacción social entre los participantes fue escasa y se detectaron acciones islamófobas coordinadas de tipo ideológico en los contenidos promocionados por Twitter.

Referencias bibliográficas

  • ALCÁNTARA-PLÁ, M. y RUIZ-SÁNCHEZ, A. (2017). «The framing of Muslims of the Spanish Internet». Lodz Papers in Pragmatics, 13 (2). https://doi.org/10.1515/lpp-2017-0013
  • ARCILA, C.; BLANCO-HERRERO D. y VALDEZ APOLO, M.B. (2020). «Rechazo y discurso de odio en Twitter: Análisis de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español». Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, 21-40.
  • BANKS, J. (2010). «Regulating hate speech online». International Review of Law, Computers & Technology, 24 (3), 233-239.
  • CAMPOS ZAMORA, F. (2017). «¿Existe un derecho a blasfemar?: Sobre libertad de expresión y discurso del odio». DOXA: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 41, 281-295. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.14
  • CHAKRABORTI, N.; GARLAND, J. y HARDY, S.J. (2014). The Leicester Hate Crime Project: Findings and Conclusions. Leicester: University of Leicester.
  • CHENG, J.E. (2015). «Islamophobia, Muslimophobia or racism?: Parliamentary discourses on Islam and Muslims in debates on the minaret ban in Switzerland». Discourse & Society, 26 (5), 562-586.
  • CONGOSTO, M.L. (2016). Caracterización de usuarios y propagación de mensajes en Twitter en el entorno de temas sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
  • EUROPEAN COMMISSION (2016). Code of conduct on countering illegal hate speech online. Recuperado de https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights/combatting-discrimination/racism-and-xenophobia/eu-code-conduct-countering-illegal-hate-speech-online_en.
  • EUROPEAN COMMISSION AGAINST RACISM AND INTOLERANCE (ECRI). COUNCIL OF EUROPE (2016). Recomendación General n.º 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y su Memorándum explicativo. Estrasburgo: Comisión Europea Contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI). Consejo de Europa.
  • EVOLVI, G. (2019). «#Islamexit: inter-group antagonism on Twitter». Information, Communication & Society, 22 (3), 386-401. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1388427
  • FERNÁNDEZ, J.; GUTIÉRREZ, Y.; GÓMEZ, J.M. y MARTÍNEZ, P. (2015). «Social Rankings: Análisis visual de sentimientos en redes sociales». Procesamiento del Lenguaje Natural, 55 (septiembre), 199-202. Recuperado de http://journal.sepln.org/sepln/ojs/ojs/index.php/pln/article/view/5238.
  • GAGLIARDONE, I. et al. (2015). «Countering Online Hate Speech». Programme in Comparative Media Law and Policy. Oxford: University of Oxford.
  • GARRIDO CLEMENTE, P. (2013). «Mujeres musulmanas y feministas». En: Trabajo social con comunidades y mujeres musulmanas: Diagnóstico de las discriminaciones múltiples. Madrid: Ediciones Académicas.
  • GIULIA, Evoli (2018). «Hate in a Tweet: Exploring Internet-Based Islamophobic Discourses». Religions, 9 (10), 307. https://doi.org/10.3390/rel9100307
  • IEMED y FUNDACIÓN AL FANAR (ed.) (2018). Una realidad incontestable: Islamofobia en los medios. Barcelona. Recuperado de https://www.iemed.org/publication/una-realidad-incontestable-islamofobia-en-los-medios/.
  • IGANSKI. P. y SWEIRY. A. (2018). Stopping hate: How to counter hate speech on Twitter. Media Diversity Institute (MDI). Recuperado de https://www.media-diversity.org/resources/stopping-hate-how-to-counter-hate-speech-on-twitter/.
  • KOPYTOWSKA, M. (2017). «Discourses of hate and radicalism in action». En: KOPYTOWSKA, M. (ed.). Contemporary Discourses of Hate and Radicalism across Space and Genres. Ámsterdam: John Benjamins.
  • MAGALLÓN, R. (2020). Desinformación, minorías religiosas y discurso del odio. Maldita.es. Recuperado de https://migracion.maldita.es/wp-content/uploads/2020/10/Informe_minorias_religiosas_web-3.pdf.
  • MIRÓ, F. (2016). «Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet». En: TAMARIT, S. (coord.). «Ciberdelincuencia y cibervictimización». IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, 22, 82-107. UOC.
  • PAZ, M. A.; MONTERO-DÍAZ, J. y MORENO-DELGADO, A. (2020). «Hate Speech: A Systematized Review». Sage Open, 1-12. https://doi.org/10.1177/2158244020973022
  • PÉREZ DE LA FUENTE, O. (2010). «El enfoque español sobre el lenguaje del odio». En: MARTÍNEZ, O. y DANIEL, J. (eds.). Una discusión sobre identidad, minorías y solidaridad. Madrid: Dykinson, 133-156.
  • PERIS-HERNÁNDEZ, M.; MAGANTO-MATEO, C. y KORTABARRIA-KORTAZAR, L. (2018). «Escala de sentimientos y emociones en las redes sociales e internet (SERSI): Fiabilidad y validez». European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8 (3), 143-155.
  • ROJO, P. et al. (2020). Guía para medios de comunicación «Islam, personas musulmanas y periodismo». Fundación Al Fanar. Recuperado de http://www.fundacionalfanar.org/wordpress/wp-content/uploads/2020/07/Islamyperiodismo.pdf.
  • RUIZ-SÁNCHEZ, A. y ALCÁNTARA-PLÁ, M. (2018). «De los números a los marcos: La representación de los musulmanes en el discurso online». En: XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, del 13 al 15 de junio, Vigo.
  • «Silencio de Europa ante la condena a 55 años de cárcel de tres activistas iraníes por negarse a llevar velo». Público (26 de agosto de 2019). Recuperado de https://www.publico.es/sociedad/silencio-europa-condena-55-anos-carcel-tres-activistas-iranies-negarse-llevar-velo.html.
  • TORRES KUMBRIAN, R. y GARRIDO CLEMENTE, P. (2013). «Un movimiento social contra las opresiones múltiples». Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales Comunitarias. Madrid: UNED.
  • VAN DIJK, T. (2001). «El análisis crítico del discurso y el pensamiento social». Atenea Digital, 1, 18-24.