Síndrome de Munchausen por poderesintervención enfermera

  1. María del Rosario Giménez Andreu
  2. Gabriel Segura López
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2000

Volumen: 3

Número: 31

Páginas: 44-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

A partir de la premisa de que los enfermeros/as están en disposición de actuar durante el período de sospecha y confirmación de un caso de Síndrome de Munchausen por Poderes (SMPP), se propone una intervención enfermera que presenta, por un lado, actividades interdependientes orientadas a permitir la detección temprana del SMPP dentro de un equipo multidisciplinar hospitalario y, por otro, un conjunto de diagnósticos enfermeros que la víctima del maltrato una vez confirmado el trastorno puede tener, e incluidos en la taxonomía diagnóstica NANDA (Revisión1996). Para ello, se realiza una revisión bibliográfica de 180 trabajos, obtenidos mediante las bases de datos MEDLINE®(1992/01-1999/08) y PSY-CLIT®(1987/01-1999/08), de los cuales, finalmente seleccionamos 20 para realizar nuestro estudio. Se exponen los criterios de detección y las características que definen el SMPP, así como las manifestaciones clínicas que con mayor frecuencia son descritas en los niños afectados por esta inusual forma de maltrato .Del mismo modo, proponemos los diagnósticos enfermeros: Deterioro de la Adaptación, Alteración en el desempeño del rol y Alteración del crecimiento y desarrollo, como las principales respuestas humanas pre-sentadas por los niños, tras ser impuesta la separación de su cuidador por los servicios de protección al menor. La profesión enfermera debe clarificar su función dentro de un equipo multidisciplinar en beneficio de una detección precoz del SMPP. Asimismo, el conocimiento de las respuestas humanas más comunes que manifiesta el niño al producirse la separación de su cuidador, permitiría identificar, validar y tratar las necesidades de cuidados del maltratado.