La nueva teoría de la indemnización creciente ¿cómo tributan las cantidades percibidas? Aspectos laborales y tributarios derivados del incremento jurisprudencial de la indemnización por despido improcedente.

  1. Alejandra Selma Penalva
  2. Norberto Miras Marín
Revista:
Civitas. Revista española de derecho financiero

ISSN: 0210-8453

Año de publicación: 2021

Número: 192

Páginas: 179-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Civitas. Revista española de derecho financiero

Resumen

Con el fin de hacer frente a la situación de crisis social y económica desencadenada a raíz de la epidemia mundial de coronavirus, el RD-Ley 9/2020 introduce en España, la prohibición de despedir en tiempos de pandemia. Posiblemente por la precipitación con que fue redactada, esta deja varios aspectos pendientes de concretar. Es por ello que, nuestros jueces y tribunales, en los últimos meses, se están ocupando de interpretar y perfilar la ambigüedad de la norma, y lo hacen, en la gran mayoría de los casos, intentando favorecer a los trabajadores afectados, no solo por ser la parte débil de la relación jurídico-laboral, sino también, por ser los que más duramente sufren las consecuencias económicas negativas derivadas del COVID. En el presente trabajo, se analizan los distintos problemas prácticos suscitados a raíz de la incipiente aplicación de la nueva teoría de la indemnización creciente: es decir, si admitir una compensación adicional de cuantificación judicial por despido improcedente sería jurídicamente posible en la realidad post-pandémica, y si es así, cómo tributarían las cantidades percibidas.

Referencias bibliográficas

  • AAVV, “Memoria sobre la situación socio-económica de España. 2020”, CES, Madrid, 2021.
  • ALBASANZ SENDRA, M., “EL TSJ catalán admite elevar la indemnización de 33 días de los despidos improcedentes”, El confidencial (periódico digital), 13 de mayo de 2021, https://ejaso.com/actualidad/el-tsj-catalan-admite-elevar-la-indemnizacion-de-33-dias-de-los-despidos-improcedentes.
  • ALONSO BARRERA, P., “La inseguridad de despedir en los tiempos del COVID”, Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 972/2021, soporte informático (BIB 2021, 2505).
  • ALONSO GÓMEZ, R., “Un juez readmite a un trabajador despedido improcedentemente”, Aranzadi Doctrinal, n.º 11/2020, soporte informático (BIB 2020, 37030).
  • BAYLOS GRAU, A., “La reforma ineludible de la indemnización por despido”, blog personal, entrada de 21 de abril de 2021, soporte electrónico https://baylos.blogspot.com/2021/04/la-reforma-ineludible-de-la.html?spref=fb&fbclid=IwAR3KywwIqVT7PFTzlGbaYpBLVvOXge4r_lPfEeA2CBh1VWsIN3Hns5v3WLU.
  • BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, I., “Naturaleza Jurídica de la indemnización por despido improcedente y compatibilidad con la indemnización de daños y perjuicios”, Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 722/2007, soporte informático (BIB 2006, 1857).
  • BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, I., “¿Indemnización por despido versus compensación por daños y perjuicios?”, Aranzadi Social, n.º 5/2013, soporte informático (BIB 2013, 1669).
  • CALVO ORTEGA, R., “Curso de Derecho financiero, I. Derecho tributario. Parte general”, Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015.
  • CARRILLO LÓPEZ, A., tesis doctoral, realizadas en torno a la “La responsabilidad civil del empresario por daños derivados de accidente de trabajo”, en la Universidad de Granada (2014), accesible en DIGIBUG, https://digibug.ugr.es/handle/10481/34201.
  • CAVAS MARTÍNEZ, F., “Calificación de los ceses laborales por fuerza mayor y causas ETOP relacionadas con la Covid 19”, página web del grupo de trabajo NET21, publicado el 17 de febrero de 2021, https://www.net21.org/despido-por-covid-19/.
  • DIOSDADO DONADEU, J., “¿Pueden las empresas despedir por causas vinculadas con el COVID-19?”, Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 972/2021, soporte informático (BIB 2021, 2509).
  • GARCÍA VIÑA, J., “¿Es posible solicitar una indemnización adicional de daños y perjuicios cuando se ha declarado el despido improcedente y se ha percibido la indemnización regulada en el Estatuto de los Trabajadores?”, Aranzadi Social, n.º 4, 1999, soporte informático (BIB 1999, 240).
  • GIL y GIL, J. L., “La responsabilidad contractual del trabajador”, Relaciones Laborales, n.º 216, diciembre, 2007, pp. 118 y ss.
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, C., “Las consecuencias jurídicas del incumplimiento de la prohibición de despedir por las causas COVID-19”, Revista Aranzadi Doctrinal, n.º 4/2021, soporte informático (BIB 2021, 1536).
  • HERRERA MOLINA, P. M., “Aproximación a la analogía y el fraude de ley en materia tributaria”, Revista de Direito Tributário, n.º 73, 1998, pp. 60 y ss.
  • HURTADO COBLES, J., “Las cláusulas de blindaje en el contrato de trabajo”, Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social, n.º 371, 2014, pp. 145 y ss.
  • LAGOS RODRÍGUEZ, M. G. y ÁLAMO CERRILLO, R., “Emprendimiento y fiscalidad”, Carta tributaria. Revista de opinión, n.º 15, 2016, pp. 37-49.
  • MARÍN BENÍTEZ, G., “La analogía en Derecho tributario: tópicos, controversias y algunas reflexiones críticas”, Estudios financieros. Revista de contabilidad y tributación: comentarios, casos prácticos, n.º 350, 2012, pp. 97 y ss.
  • MARTÍN QUERALT, J. y SÁNCHEZ PEDROCHE, J. A., “Voz Analogía”, en Enciclopedia Jurídica Básica, Civitas, Madrid, 1995, vol. I, pp. 453 y ss.
  • MARTÍNEZ MORENO, C., “Calificación del despido contrario a la normativa Covid”, página web del grupo de trabajo NET21, publicado el 17 de febrero de 2021, https://www.net21.org/despido-por-covid-19/.
  • MOLINA NAVARRETE, C., “La función disuasoria de la indemnización por despido arbitrario: contenido esencial ‘olvidado’ del derecho al trabajo”, Revista de Derecho Social, n.º 93, pp. 199 y ss., soporte informático.
  • MONERRI GUILLÉN, C., tesis doctoral, realizadas en torno a la “La responsabilidad civil del empresario por daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo”, en la Universidad de Murcia (2015), accesible en DIGITUM, https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47094.
  • MORALES VÁLLEZ, E. “La imposibilidad de readmisión sobrevenida en los supuestos de despido”, Revista Aranzadi Doctrinal, n.º 9/2015, soporte informático (BIB 2015, 4753).
  • ORTEGA LOZANO, P. G., “La indemnización legal por despido improcedente: elementos para su cálculo e incidencia de la doctrina jurisprudencial”, Revista de Información Laboral, n.º 11/2018, soporte informático (BIB 2018, 14011).
  • ORTEGA PRIETO, E., “Régimen fiscal de las indemnizaciones laborales por despidos y ceses después de la ‘reforma laboral’ de 2012”, Carta tributaria. Monografías, n.º 19, 2012, pp. 2-10.
  • OTERO-NOVAS MIRANDA, E., “Reflexiones sobre la exención en el IRPF de la indemnización por despido objetivo en función de la jurisprudencia constitucional sobre los principios de igualdad y capacidad económica”, Impuestos: Revista de doctrina, legislación y jurisprudencia, vol. 19, n.º 1, 2003, pp. 341-356.
  • PEDRAJAS MORENO, A, y SALA FRANCO, T., “Las cláusulas contractuales de blindaje”, Boletín Laboral, octubre, 2009, soporte informático, https://www.abdonpedrajas.com/pics/eventos/nn-060.pdf.
  • PEÑA VELASCO, G. DE LA, “Política y técnica legislativa en la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”, Impuestos: Revista de doctrina, legislación y jurisprudencia, vol. 31, n.º 4, 2015, pp. 15-30.
  • PÉREZ ROYO, F, “Comentario al artículo 24 de la Ley General Tributaria” en AAVV, “Comentarios a la Ley General Tributaria y líneas para su reforma: libro-homenaje al profesor Dr. D. Fernando Sainz de Bujanda”, IEF, Madrid, 1991, pp. 381 y ss.
  • RODRÍGUEZ CARDO, I. A., “El resarcimiento de los daños morales sufridos por el trabajador: concepto, valoración y cuantificación II”, Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 169/2014, soporte informático (BIB 2014, 3858).
  • SAINZ DE BUJANDA, F., “Teoría jurídica de la exención tributaria”, Hacienda y Derecho, Vol. III, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1963.
  • SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, Y., “Indemnización por despido improcedente”, Revista española de Derecho del Trabajo, n.º 154/2012, soporte informático (BIB 2012, 726).
  • SANJUÁN GARCÍA, P., “Aplicación de las exenciones en el IRPF tras un despido”, Lex nova, n.º 60, 2010, pp. 38 y ss.
  • SIOTA ÁLVAREZ, M., “Analogía y fraude a la ley tributaria”, Revista española de derecho financiero, n.º 139, 2008, pp. 517-560.
  • TODOLI SIGNES, A., “Infracciones en los transportes por carretera y la responsabilidad del trabajador, Comentario a la STS, Social, de 30 de noviembre de 2011”, Actualidad Laboral, n.º 21, 2012, soporte informático.
  • VICENTE ANDRÉS, R., “Análisis de la STJUE del 21 de noviembre de 2018 (C-619/2017). El fin de la doctrina Diego Porras”, Unión Europea Aranzadi, n.º 1, 2019, soporte informático.
  • VIDAL, P., “Los otros despidos ocasionados por el COVID-19”, Actualidad Jurídica Aranzadi, n.º 972/2021, soporte informático (BIB 2021, 2513).
  • VILLAR EZCURRA, M., “La analogía en la aplicación de las normas tributarias”, en AAVV, Tratado sobre la Ley General Tributaria: homenaje a Álvaro Rodríguez Bereijo, Vol. 1, 2010 (Tomo I), pp. 473-486.