La concepción del cuerpo en Marx y el principio de necesidadConsideraciones sobre vulnerabilidad y justicia

  1. Aparicio Payá, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2021

Número: 48

Páginas: 87-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.48.2021.25369 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Resumen

En la primera parte de este trabajo analizo los rasgos que definen el paradigma del cuerpo desarrollado por Marx. Señalo también algunas reflexiones contemporáneas sobre el cuerpo que pueden ser entendidas en relación con dicho paradigma. En una segunda parte, analizo su caracterización económica del cuerpo a partir de la idea de necesidad, argumentando que en Marx se da una concepción normativa del cuerpo y estableciendo una relación con el principio de necesidad. Finalmente, me centro en algunas aportaciones de teóricos actuales de la justicia que han reflexionado sobre la aplicación del principio de necesidad en el ámbito de la asistencia y el cuidado del cuerpo.

Referencias bibliográficas

  • ABBERLEY, Paul (1998). «Trabajo, utopía e insuficiencia». En: BARTON, L. (comp.). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata, pp. 77-96.
  • APEL, Karl O. y DUSSEL, Enrique (2005). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Trotta.
  • BARRERA SÁNCHEZ, Óscar (2011). “El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Vol. VI, 11, pp. 121-137.
  • BUCHANAN, Allen, BROCK, Dan W., DANIELS, Norman Y WIKLER, Daniel (2002). Genética y justicia. Madrid: Cambridge University Press.
  • BUTLER, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
  • CORTINA, Adela (2005). Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza Editorial.
  • DIÉGUEZ, Antonio (2017).Transhumanismo. Barcelona: Herder.
  • DOYAL, Len y GOUGH, Ian (1994). Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria/FUHEM.
  • GUIJARRO, Gabriel (1975). La concepción del hombre en Marx. Salamanca: Sígueme.
  • LAÍN, Pedro (1989). El cuerpo humano. Teoría actual. Madrid: Espasa-Calpe.
  • MACINTYRE, Alasdair (2001). Animales racionales y dependientes. Barcelona: Paidós.
  • MARX, Karl (2005). Introducción a la Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel, Buenos Aires: Ediciones del Signo.
  • MARX, Karl (1985). Manuscritos: Economía y Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
  • MARX, Karl (1974). La ideología alemana. Barcelona/Montevideo: Grijalbo/Pueblos Unidos.
  • MARX, Karl (1971). Crítica al programa de Gotha. Madrid: Intergraf.
  • Nussbaum, Martha (2012). Creando capacidades. Barcelona: Paidós.
  • Nussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
  • PRIOR, Ángel (2004). El problema de la libertad en el pensamiento de Marx. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • RIECHMANN, Jorge (1998). “Necesidades: algunas delimitaciones en las que acaso podríamos convenir”. En RIECHMANN, Jorge (coord.). Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • SEN, Amartya (1988). “¿Igualdad de qué?”, Ciclo Tanner de Conferencias sobre los valores humanos, Universidad de Stanford, 1979. En MCMURRIN, S. M. (ed.). Libertad, igualdad y derecho, Barcelona.
  • SCHMIDT, Alfred (1977). El concepto de naturaleza en Marx. Madrid: Siglo XXI.
  • SOSSA, Alexis (2009). “Cuerpo y sociología. Reflexiones sobre el cuerpo en la teoría sociológica clásica: Exploración al pensamiento de Marx, Durkheim y Weber”. Revista Cultura y religión, Vol. 3, 1, pp. 172-190.
  • TURNER, Bryan S. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: F.C.E.
  • WALZER, Michael (1993). Las esferas de la justicia. México: F.C.E.
  • WINNER, Landong (2007). “Is There A Right To Shape Technology?”. Argumentos de Razón Técnica, 10, pp. 199-213.