Rogativas pro–pluvia en la catedral de OrihuelaLa sequía en Orihuela durante el siglo XVII

  1. Cecilia Espinosa, Mariano 1
  2. Ruiz Ángel, Gemma 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Museo de Arte Sacro de Orihuela
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2021

Tomo: 14

Páginas: 121-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.14.2021.29590 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

Durante el siglo XVII la Catedral de Orihuela fue el escenario de múltiples rogativas relacionadas en la mayoría de los casos con los infortunios que sufría el territorio del Sur valenciano. En este trabajo se estudian aquellas relacionadas con la carestía de agua denominadas pro–pluvia. El análisis de las mismas desde la óptica del comportamiento humano nos ayuda a comprender la climatología de un siglo especialmente dramático para la antigua Gobernación de Orihuela.

Referencias bibliográficas

  • Barriendos, M. (1994). El clima histórico de Cataluña. Aproximación a sus características generales (ss. XV-XIX), tesis doctoral, Universitat de Barcelona.
  • Barriendos, M. (1996–1997). El clima histórico de Catalunya (siglos XIV-XIX). Fuentes, métodos y primeros resultados, Revista de Geografía, vol. XXX-XXXI, 69-96.
  • Barriendos, M. (2000). Climatic variations in the Iberian Peninsula during the late Maunder Minimum (AD 1675-1715): an analysis of data from rogation ceremonies, The Holocene, 7, 105-11.
  • Barriendos, M. (2000). La climatología histórica en España. Primeros resultados y perspectivas de la investigación, en García Cadrón, J. C. (coord.), La reconstrucción del clima de época preinstrumental, Universidad de Cantabria, 15-56.
  • Barriendos, M. (2007). Variabilidad climática en España a escala peninsular. Reconstrucción a partir de fuentes documentales históricas, en Sousa, Arturo et al. (coords.), El cambio climático en Andalucía: evolución y consecuencias medioambientales, Junta de Andalucía, 45-54.
  • Canales Martínez, G., Mellis Maynar, A. (1999). Defensa espiritual frente a los riesgos naturales, La catástrofe sísmica de 1829 y sus repercusiones, Gregorio Canales Martínez (dir.), Diputación Provincial de Alicante, 213-228. http://hdl.handle.net/10045/48089
  • Canales Martínez, G (1989). Inundaciones en la Vega Baja del Segura (1875-1925), Avenidas fluviales e inundaciones en la Cuenca del Mediterráneo, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 415-433.
  • Cecilia Espinosa, M (2015). El patrimonio cultural de la ciudad de Orihuela: un modelo para la gestión de los bienes culturales, tesis doctoral, Universidad de Alicante.
  • García Ballester, L., Mayer Benítez, J. M. (1973). La crisis demográfica y de subsistencias y las medidas sanitarias de carácter colectivo en la peste de Orihuela de 1648, Primer Congreso de Historia del País Valenciano, celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, Universitat de Valencia, 401-410.
  • Gil Olcina, A., Canales Martínez, G. (2007). Residuos de la propiedad señorial en España Perduración y ocaso en el Bajo Segura, Cátedra Arzobispo Loazes, publicaciones de la Universidad de Alicante, (reedición).
  • Martínez Gomis, M. (1982). La larga espera de la muerte en una ciudad valenciana del siglo XVII. Orihuela ante la peste de 1676 – 1678, Revista de Historia Moderna, Anales de la Universidad de Alicante, 2, 135-166.
  • Millán García Valera, J. (1999). El poder de la tierra la sociedad agraria del bajo Segura en la época del liberalismo: 1830-1890, Colección Ensayo e Investigación, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación Provincial de Alicante.
  • Romero Martin, L. E., Mayer Suarez, P. (2002). Episodios de sequía en Gran Canaria en el Siglo XVII: análisis de las rogativas como método de reconstrucción climática, Guijarro Pastor, J. A. (Ed.). El agua y el clima. Publicaciones de la Sociedad Española de Climatología, 533-542.