«Anthropoarquitectura», «cosmolugares» y humanización del cuidado. La construcción social del espacio clínico

  1. José Manuel
  2. Baldomero
Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2021

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 318-329

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/MRCS.V9I2.484 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

El presente artículo se ubica en el marco de una perspectiva postprocesual de la antropología arquitectónica que indaga sobre las posibles similitudes entre los correlatos ideológicos y materiales. Partiendo de esta premisa, el objetivo del artículo ha sido investigar los principales paradigmas del cuidado y sus posibles analogías con las diferentes tipologías arquitectónicas de los espacios clínicos en términos de humanización asistencial. Para ello se ha seguido una metodología cualitativa utilizando como fuentes de recogida de datos el análisis documental y la observación participante, acumulando un total de ciento cuarenta y cuatro horas de observación en un hospital comarcal de la red pública. Los resultados muestran una configuración dicotómica en la que, desde ideologías atomistas y tecnocráticas, se materializan espacios fragmentados, consecuentes con dinámicas asistenciales mecanizadas y deshumanizadas, y desde ideologías psicosociales y holísticas espacios integrados, congruentes con itinerarios individualizados y humanizados. Se concluye que la arquitectura clínica se construye desde ideologías del cuidado determinadas que, cuando se reifican en espacios asistenciales concretos, conforman «cosmolugares» que fuerzan a entrar en sus propias dinámicas, retroalimentando, a su vez, las ideologías de origen.

Referencias bibliográficas

  • Augé, M. (2009). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Bentham, J. (2002 [1786]): Panoptique (La petite collection t. 398). Traducción Christian Laval. Format Kindle.
  • Bermejo, J. C. (2014): Humanizar la asistencia sanitaria. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Bourdieu, P. (1990): “Espacio social y génesis de las clases”, en Bourdieu, P. ed.: Sociología y cultura: 281-310. México: Grijalbo.
  • Cruz, T. (2019): “La antropología: Una nueva teoría para la arquitectura”, Revista Rua, 11 (22).
  • Davis, D. y Walker, K. (2010): “The corporeal, the social and space/place: exploring intersections from a midwifery perspective in New Zealand”, Gender, Place and Culture, 17 (3): 377-391. https://doi.org/10.1080/09663691003737645
  • Davis-Floyd, R. (2001): “The technocratic, humanistic, and holistic paradigms of childbirth”, International Journal of Gynecology & Obstetrics, 75 (1): 5-23. https://doi.org/10.1016/S0020-7292(01)00510-0
  • De Maya B. y Hernández, J. M (2018): Historia del cuidado. Enfermeras/os, practicantes y matronas. Granada: Círculo Rojo.
  • Deleuze, G. (1993): The Fold: Leibniz and the Baroque. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Fannin, M. (2003): “Domesticating birth in the hospital ‘family-centered’ birth and the emergence of ‘homelike’ birthing rooms”, Antipode, 35 (3): 513-535. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00337
  • Foucault M. (1990 [1977]): La vida de los hombres infames. Madrid: La Piqueta.
  • Foureur, M., Davis, D. L., Fenwick, J., Leap, N., Iedema, R., Forbes, I.F. y Homer, C.S.E. (2010): “The relationship between birth unit design and safe, satisfying birth: Developing a hypothetical model”, Midwifery, 26 (5): 520-525. https://doi.org/10.1016/j.midw.2010.05.015
  • Goffman, E. (1982): Interaction ritual. New York: Pantheon Books.
  • González Álvarez, D. (2011): Casas nuevas para nuevos tiempos. Cambio cultural y materialidad en las brañas-pueblo de Somiedu (Asturias). Zaragoza: Pórtico.
  • Haber, A. (2011): La Casa, las Cosas y los Dioses. Arquitectura Doméstica, Paisaje Campesino y Teoría Local. Córdoba: Brujas.
  • Hamilakis, Y. (2011): “Archaeological ethnography: A multitemporal meeting ground for archaeology and anthropology”, Annual Review of
  • Anthropology, 40: 399-414. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-081309-145732
  • Harte, J. D., Sheehan, A., Stewart, S. C. y Foureur, M. (2016): “Childbirth supporters’ experiences in a built hospital birth environment: Exploring inhibiting and facilitating factors”, HERD: Health Environments Research & Design Journal, 9 (3): 135-161. https://doi.org/10.1177/1937586715622006
  • Heras, G. (2017): “Humanizing health is a matter for everyone. How to humanize neurology?”, Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 45: 1-2
  • Hernández, J. M. y de Maya, B. (2019): “Culturas cosmopolitas del parto. Contrastando sus bases antropológicas desde una perspectiva bioética”, Acta Bioethica, 25(2): 225-234. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200225
  • — (2020). Antropología del cuidado. Del atomismo a la fenomenología. Murcia: Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2807
  • Hernández, J. M. y Echevarría, P. (2014): “La parte negada del parto institucionalizado. Explorando sus bases antropológicas”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 69 (2): 327-348. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.004
  • — (2015): “El nacimiento hospitalario e intervencionista: un rito de paso hacia la maternidad”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (3): 401-426. https://doi.org/10.11156/aibr.100306
  • Hernández, J. M., de Maya, B. y Echevarría, P. (2020a): “Sociología del espacio. La distribución espacial de los paritorios como cultura material de los paradigmas obstétricos inmanentes y su repercusión en términos de humanización asistencial”, Arbor. Ciencia, Cultura y Pensamiento, 796 (196). https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2013
  • — (2020b): “Etno-obstetricias hospitalarias mixtas: Redes clínicas de transición hacia el humanismo asistencial”, Cultura de los cuidados, 24 (58). https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.16
  • Hernández, J. M., Echevarría, P. y Gomariz, M. J. (2016): “De reclusiones maternas y habitantes de los 'no lugares'. La gestión del acompañamiento paterno en el marco de los partos hospitalarios públicos”, Periferia. Revista de formación e investigación en antropología, 21 (2): 80-97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.518
  • Kant I. (1992 [1785]): Fundamentación de la metafísica de las costumbres. París: Real Sociedad Económica Matritense de amigos de París, 64.
  • Kérouac, S, Pepin, J. Ducharme, F., Duquette A y Major F. (2005). El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson.
  • Latour, B. (2005): Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.
  • Leach, E. R. (1976): Culture and Communication: The Logic by Which Symbols are Connected. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lordon, F. (2006): L'Intérét Souverain: Essai d'Anthropologie Économique Spinoziste. Paris: Découverte.
  • Mauss, M. (1970): The gift: forms and functions of exchangue in archaic societies. London: Cohen & West LTD.
  • Meskell, L. (2012): The Nature of Heritage: The New South Africa. Malden: Wiley-Blackwell.
  • Miller, D. (1998): Material Cultures: Why Some Things Matter. Chicago: University of Chicago Press.
  • Ministerio de Sanidad y Política Social Español (MSPS) (2009). Maternidad hospitalaria. Estándares y recomendaciones. Madrid: Autor.
  • Ramos-Brieva, J., González, P., Rodríguez, S., Botas, M.C., Vicente-López, O. y Cordero-Villafáfila, A. (2017): “¿Es posible humanizar la obtención de muestras de semen respetando la intimidad de los sujetos? Un estudio preliminar”, Revista de Calidad Asistencial, 32: 116-118 http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2016.05.003
  • Rose, M. (2011): “Secular materialism: a critique of earthly theory”, Journal of Material Culture, 16: 107-129. https://doi.org/10.1177/1359183511401496
  • Saraceni G. (2007): “El cuerpo del delito. Reflexiones jurídico-filosóficas sobre el posthumanismo”, en Ballesteros, J. y Fernández, E. coord: Biotecnología y Posthumanismo: 139-152. Navarra: Aranzadi.
  • Scheper-Hughes N, Lock M. M. (1987): “The mindful body: a prolegomenon to future work in Medical Anthropology”, Medical Anthropology Quarterly, 1 (1): 6-41. https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020
  • Wagner, M. (2006). Born in the USA: How a broken maternity system must be fixed to put women and children first. Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520941748
  • Zarankin, Á. (1999): “Casa tomada, sistema, poder y vivienda doméstica”, en Zarankin, A y Acuto, F. eds.: Sed Non Satiata, Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea: 239-272. Buenos Aires: Del Tridente.