Construyendo la memoria y la eternidadlas capillas, capellanías, ermitas y obras pías de la familia Muñoz de Otálora (Siglos XVI-XVII)

  1. Martínez Martínez, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 42

Páginas: 72-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

En este trabajo se pretende analizar, desde una perspectiva social, la función de las capillas, iglesias y ermitas erigidas por la familia Muñoz de Otálora en la villa de Caravaca durante los siglos XVI y XVII como símbolo para mostrar y representar el rango y la jerarquía a la comunidad. Las capillas se presentan como el lugar de memoria común del linaje y junto al acompañamiento del entierro servían para mostrar la distinción social. También se analiza la función de las capellanías como instrumento de acumulación patrimonial y como una herramienta en manos de las familias poderosas para generar lazos de dependencia y de solidaridad entre patronos y capellanes. Por último, la construcción de iglesias, conventos y ermitas y los patronatos que llevaban aparejados nos remiten al objetivo final de las familias del Antiguo Régimen: la perpetuación de la memoria.

Referencias bibliográficas

  • Adolfo CARRASCO MARTÍNEZ. Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria, Cuadernos de Historia Moderna, nº 25, 2000, págs. 233-369.
  • Ángela ATIENZA LÓPEZ Patronatos nobiliarios sobre las órdenes religiosas en la España Moderna. Una introducción a su estudio, en José Luis CASTELLANO y Manuel Luis LÓPEZ GUADALUPE MUÑOZ. /Coords.), Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Vol. 1, Universidad de Granada, Granada, 2008 págs. 67-82.
  • Ángela ATIENZA LÓPEZ, A. La apropiación de patronos conventuales por nobles y oligarcas en la España Moderna, en Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, nº 28, 2008, págs. 79-116.
  • Ángela ATIENZA LÓPEZ. Nobleza, poder señorial y conventos en la España Moderna. La dimensión política de las fundaciones nobiliarias en Esteban SARASA SÁNCHEZ y Eliseo SERRANO MARTÍ (Eds.) Estudios sobre señorío y feudalismo: homenaje a Julio Valdeón,., Institución Fernando el Católico Zaragoza, págs. 235-269.
  • Ángela MUÑOZ FERNÁNDEZ (1992), Fundaciones conventuales femeninas en el ámbito rural madrileño, en I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América, 1492-1992, vol I, León, 1992, págs. 477-494.
  • Antonio ALMAGRO GARCÍA, A. Arte y artistas en la sociedad ubetense del siglo XVII, Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna, 2007, págs. 443-444.
  • Antonio ÁLVAREZ-OSORIO ALVARIÑO, A. (2001): El arte de medrar en la Corte: rey, nobleza y el código de honor, en Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernández Franco (eds.) Familia, poderosos y oligarcas, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 39-60.
  • Antonio IRIGOYEN LÓPEZ. Clero secular, familia y movilidad social: actores y directores (Murcia, siglo XVII), en Familia, poderosos y oligarcas, Francisco CHACÓN JIMÉNEZ y Juan HERNÁNDEZ FRANCO (eds.), Universidad de Murcia, Murcia, 2001 págs. 131-152.
  • Antonio Manuel HESPANHA, Las estructuras del imaginario de la movilidad social en la sociedad del Antiguo Régimen, en Francisco CHACÓN JIMÉNEZ y Nuno Gonçalo MONTERIO (eds.) Poder y movilidad social. Cortesanos, religiosos y oligarcas en la península ibérica (Siglos XV-XIX) CSIC, Madrid, 2006. págs. 21-41.
  • Candelaria CASTRO PÉREZ, Mercedes CALVO CRUZ y Sonia GRANADO SUÁREZ.Las capellanías en los siglos XVII-XVIII a través del estudio de su escritura de fundación, en Anuario de historia de la iglesia, nº 16, 2007, págs. 335-348.
  • Carolina BLUTRACH JELÍN, C. (2010), Memoria y vínculos familiares: la fragmentación y sepultura del cuerpo del III conde de Fernán Núñez (1644-1721), en Joan BESTARD COMAS y Manuel PÉREZ GARCÍA (coords.), Familia, Valores y representaciones, Universidad de Murcia, 2010, pp. 137-154.
  • Elena CATALÁN MARTÍNEZ, E. (2011), Mi familia tiene un cura. El clero patrimonial en la España del Antiguo Régimen, en Jaime CONTRERAS CONTRERAS y Raquel SÁNCHEZ IBÁÑEZ, (coords), Familias, poderes, instituciones y conflictos, Universidad de Murcia 2011 págs. 375-388.
  • Enrique SORIA MESA, E. (2002), Las capellanías en la Castilla Moderna: familia y ascenso social, en Antonio IRIGOYEN LÓPEZ y Antonio Luis PÉREZ ÓRTIZ (eds.), Familia, transmisión y perpetuación (Siglos XVI-XIX), Universidad de Murcia, 2002, págs. 135-148.
  • Ginés DE LA JARA TORRES NAVARRETE. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo IV, Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna, 1990. pág. 179.
  • Gisela VON WOBESER. La función social y económica de las capellanías de misas en el Nueva España del Siglo XVIII, Estudios de Historia Novohispana, nº 16, 1996, págs. 119-138.
  • Gregorio SÁNCHEZ ROMERO, G. (2004): La vicaría de la Orden de Santiago en el Noroeste de Murcia. Sus relaciones con el Obispado de Cartagena y el Concejo de Caravaca: Un conflicto centenario, en Murgetana, nº 110, 2004, págs. 71-98.
  • Gregorio SÁNCHEZ ROMERO, G. La época de la casa de Austria: urbanismo y arquitectura religiosa en la villa de Caravaca, en Murgetana, nº 116 2007, págs. 27-54.
  • Gregorio SÁNCHEZ ROMERO. La vicaría de la orden de Santiago en Caravaca de la Cruz (Murcia) (S. XV-XIX), Iglesia Parroquial de El Salvador, Caravaca, 2005.
  • Indalecio POZO MARTÍNEZ y Rafael MARÍN SÁNCHEZ. Los Franciscanos y el Vía Crucis de Caravaca, Revista de Fiesta de la Santa Vera Cruz de Caravaca, Caravaca, 2017, págs. 131-141.
  • Indalecio POZO MARTÍNEZ, : Donantes y limosnas a la Santa Vera Cruz de Caravaca (ss. XIV-XIX), en Murgetana, nº 118, 2008, págs. 55-74.
  • Indalecio POZO MARTÍNEZ. La iglesia parroquial del Salvador, Caravaca (Murcia), Murgetana, nº 106, 2002 págs. 37-67.
  • Indalecio POZO MARTÍNEZ. La visita de 1720 a las ermitas y oratorios del campo de Caravaca, en Imafronte, nº 19-20, 2010, págs. 305-324.
  • Indalecio POZO MARTÍNEZ. Ermitas rurales de Caravaca de la Cruz, Cajamurcia, Murcia, 2002.
  • Indalecio POZO MARTÍNEZ: La iglesia parroquial de El Salvador, Caravaca (Murcia), Murgetana, nº 106, 2002, págs. 37-67.
  • José Antonio JARA FUENTE (1996): Muerte, ceremonial y ritual funerario: proceso de cohesión intraestamental y de control social de la alta aristocracia del Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XVXVIII), en Hispania: Revista española de historia, vol. 56, nº 194, 1996, págs. 861-883.
  • José Antonio JARA FUENTE. Concejo, poder y élites: la clase dominante de Cuenca en el siglo XV, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2000. pág. 390.
  • José Antonio MARÍN PAREDES. Señor de solar, patrón de iglesia, poseedor de hombres hidalgos. La formación de las casas y palacios de Parientes Mayores de Gipuzkoa, Casa, familia y sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX. José María, IMÍZCOZ BEUNZA (coord.), Universidad del País Vasco, págs. 131-157, 2004
  • José Antonio MARTÍNEZ MARTÍNEZ (2013) La capilla de los Mora de la iglesia parroquial de El Salvador de Caravaca, en revista de fiestas de la Vera Cruz.
  • José Antonio MARTÍNEZ MARTÍNEZ (2012) La reja de la capilla de los Muñoces, en Revista de fiestas de la Vera Cruz, Caravaca.
  • José DOMÍNGUEZ CUBERO, J. (1991): Contrato de la reja de la capilla del Virrey del Perú, en la desaparecida Catedral de Jaén, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 143 1991, págs. 7-34.
  • Juan HERNÁNDEZ FRANCO, J. (1997): Consideraciones y propuestas sobre linaje y parentesco, en James Casey y Juan Hernández Franco (eds.), Familia, parentesco y linaje, Universidad de Murcia, Murcia, 1997, págs.19-29.
  • Juan PRO RUIZ Tratamiento de las capellanías en los estudios de historia de la propiedad de la tierra en Castilla, en Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1998, págs. 327-330.
  • Juan PRO RUÍZ. Las Capellanías: familia, iglesia y propiedad en el Antiguo Régimen, Hispania Sacra, 41, nº 84, 1989, págs. 585-602.
  • Manuel ÁLVAREZ Y GOMEZ. Manual de Capellanías, Vitoria, 1919.
  • Manuel PÉREZ SÁNCHEZ, M. El arte del bordado y del tejido en Murcia: siglos XVI-XIX, Universidad de Murcia, 1999.
  • María GRINÁN MONTEALEGRE, M. Arquitectura y urbanismo en la encomienda santiaguista de Caravaca durante los siglos XVI y XVII: la consolidación de la ciudad renacentista, Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 1999.
  • Agustín MARÍN DE ESPINOSA. Memorias para la historia de la ciudad de Caravaca. Imp. ?. Haro, Caravaca, 1856.
  • Nereida SERRANO MÁRQUEZ. Moradas para el más allá. Élites rurales y fundaciones funerarias en época moderna: Lucena, siglos XVI al XVIII, en Historia y Genealogía, nº 8, 2018, págs. 56-101.
  • Nereida SERRANO MÁRQUEZ. Piedad, prestigio y poder. Patronatos y proyección de arquitectura religiosa en la Lucena del siglo XVIII, en María del Amor RODRÍGUEZ MIRANA y José Antonio PEINADO GUZMÁN, (coords.), El Barroco: Universo de Experiencias,. Asociación Hurtado Izquierdo, Córdoba, 2017, págs. 147-168.
  • Pedro Andrés PORRAS ARBOLEDAS. Reales provisiones del Consejo de Órdenes a los territorios santiaguistas en Murcia durante el reinado de Carlos I (1517-1536) en Cuadernos de historia del derecho, nº 17, 2010, págs. 275-351.
  • Phillipe ARIES. L´homme devant la mort, Seuil, París, 1977.
  • POZO MARTÍNEZ.Noticias sobre el Castillo y Capellanía de Celda (Los Royos, Caravaca), en Murgetana, nº 98, 1998, págs. 21-34
  • Ramón SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R. Las capellanías en el Antiguo Régimen (siglos XVI-XIX): estudio de la zona de la Sagra, en Anales toledanos, nº 23, 1986, págs. 101-147.
  • SÁNCHEZ ROMERO, G. (2003): El templo de El Salvador, Iglesia Parroquial de El Salvador, Caravaca, 2003.