La Formación Profesional como alternativa al fracaso escolar. Posibilidades y límites

  1. Escarbajal Frutos, Andrés 1
  2. Navarro Barba, Juan
  3. López Barrancos, Sergio
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakia: 7

Orrialdeak: 39-56

Mota: Artikulua

DOI: 10.24310/IJNE4.1.2021.11443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: IJNE: International Journal of New Education

Laburpena

这篇文章分析了职业培训的可能性和局限性。传统职业培训和双元职业培训都被认为是解决西班牙基础教育和义务教育阶段的高辍学率和失学率的替代方案。它满足了一个以几何级数发展的社会的挑战,而教育选择是以算术级数发展的。一旦显示出负数的含义,就可以推断出,国际和国家当局对西班牙的社会排斥风险提出了警告,尤其是在一个走向第四次工业革命、数字化、工业4.0的全球化社会中,现有的职业被取消,其他职业的开放仍有待明确,对受过多种灵活技能培训的专业人员的需求,等等。因此,人们非常强调教育系统的新结构,其中职业培训,主要是其双重模式,获得了作为合格专业人员培训的主导作用。通过各种方式,它也反映了传统职业培训和双元职业培训的潜在局限性,这是基于对这一教育层次的经验和研究,以及在没有根据西班牙教育培训系统及其工业网络的特点进行相应调整的情况下,实施其他国家模式的困难。

Erreferentzia bibliografikoak

  • Adecco (2019). Informe Infoempleo sobre Empleabilidad y Formación Profesional. Madrid.
  • Adecco (2020). Informe Infoempleo sobre Empleabilidad y Formación Profesional. Madrid. Alemán, J. A. (2015). El sistema dual de formación profesional alemán: escuela y empresa. Educaçao e Pesquisa, 41, 495-511.
  • Amor, E. (2019a). El papel de las empresas en la lucha contra el abandono escolar. Recuperado de https://www.educaweb.com
  • Amor, E. (2019b). Los nuevos retos de la Formación Profesional. Recuperado de https://www.educaweb. com
  • Bentolila, S. y Jansen, M. (2019). La implantación de la FP Dual en España: La experiencia de Madrid. Economía de la Educación y Política Educativa, 910, 65-79.
  • Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista del Curriculum y Formación del Profesorado, 13(3), 50-78.
  • Busquets, G. (2019). La FP, una formación de presente y de futuro: una mirada desde el área de automoción. Recuperado de https://www.educaweb.com
  • Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Eds.), La exclusión: bordeando sus fronteras: definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.
  • CEDEFOP (2020). Rumbo al futuro. Bruselas: Unión Europea. Servicio de Publicaciones.
  • Comisión Europea (2000). Construir una Europa que fomente la integración. Bruselas.
  • Comisión Europea (2010). Comunicado de Brujas sobre una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesional para el período 2011-2020. Recuperado de http://ec.europa. eu/education/policy/vocational
  • Comisión Europea (2011). Abordar el abandono escolar prematuro: una contribución clave a la Agenda Europea 2020. Bruselas.
  • Consejo de la Unión Europea (2011). Conclusiones del Consejo sobre el papel de la educación y de la formación en la aplicación de la estrategia Europa 2020. Estrasburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
  • Dalmau, X. (2019). La FP, ocupando el lugar que le toca. Recuperado de https://www.educaweb.com
  • Domingo, V. (2018). Los inicios de la formación profesional dual en Aragón. Revista Complutense de Educación, 29(2), 371-384.
  • Echeverría, B. A. (2016a). Transferencia del sistema de FP Dual a España. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 295-314.
  • Echeverría, B. A. (2016b). Formar Profesionales del futuro. Recuperado de https://www.educaweb.com
  • Echeverría, B. A. y Martínez, P. (2019a). Diagnóstico de la investigación sobre Formación Profesional Inicial en España (2005-2017). Madrid: Fundación Bankia y Fundación Bertelsman.
  • Echeverría, B. A. y Martínez, P. (2019b). Revolución 4.0. Competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación y Docencia Universitaria.12(2), 4-34.
  • Escarbajal, A. y Navarro, J. (2018). Evolución del abandono escolar en el alumnado extranjero y de origen inmigrante en la Región de Murcia: un estudio enmarcado en los objetivos educativos del ‘Horizonte 2020’. IJNE: International Journal of New Education, 1(1), 98-119.
  • Escarbajal, A., Izquierdo, T., y Abenza, B. (2019). El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 121-139.
  • Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128.
  • Escudero, J. M., González, M. T., Moreno, M., Nieto, J. M., y Portela, A. (2013). Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad. Murcia: DM.
  • Eurostat (2019). Servicio de estadística: vida en la Unión Europea. Bruselas. Faci, F. M. (22 de enero de 2014). El abandono escolar prematuro en España. Recuperado. Recuperado el 7-12-2018 de http://ww.adide.org.
  • Fernández, M., Mena, L., Riviére, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra Social Fundación “la Caixa”.
  • Folch, M. J. (2018). Características e implantación de la formación profesional dual: Un análisis comparativo. TFM. Universidad Jaume I.
  • Foro Económico Mundial (2016). The future of jobs employment: skills and workforce strategt for the fourth industrial revolution. Executive Summmary. Ginebra.
  • García, L. (2019). La FP como primera opción. Recuperado de https://www.educaweb.com
  • García, M. (2013). Absentismo y Abandono Escolar. Madrid: Síntesis.
  • González, M. T. (2014). Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 5-27.
  • González, T. de J. (2006). La formación y el empleo: los subsistemas de Formación Profesional en España. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (7), 115-136.
  • Hernández, M. (2007). El riesgo social de la infancia. En T. Vicente y M. Hernández Pedreño (Eds.), Los derechos de los niños, responsabilidad de todos (pp.13-28). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Homs, O. (2016). La implantación en España de la formación profesional dual: perspectivas. Revista Internacional de Organizaciones, 17, 7-20.
  • Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2020). Causas de abandono temprano y la formación en España. Madrid: Mimeo.
  • Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. En Profesorado. Revista de formación y curriculum del profesorado, 13(2), 11-49.
  • López de la Nieta, M. (2008). Sistema educativo y desigualdad. Un estudio de la población adulta y los menores en edad de escolarización obligatoria. En AA.VV, VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (cap. IV). Madrid: Cáritas- Fundación Foessa.
  • López-Hidalgo, J. (2018). La orientación para la inclusión educativa. Murcia: Diego Marín.
  • López, A. y Alós, R. (2013). Las políticas activas de empleo en España: deficientes políticas para malos empleos. Sociología del Trabajo, 77, 92-116.
  • López, A., Peñarrubia, D. y Tovar, M. (2017). La Formación Profesional Dual en la Región de Murcia. Murcia: CESRM.
  • Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Marhuenda, F. (2012). La formación Profesional. Madrid. Síntesis.
  • Marhuenda, F., Chisvert, M. J., Palomares, D. y Vila, J. (2017). Con d de dual: investigación sobre la implantación del sistema dual en la formación profesional en España. Educar, 53(2), 285-307.
  • Márquez, C. (2014). El fracaso escolar en la Educación Secundaria de Huelva. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Martín, J. (2016). Los retos de la formación profesional: la formación profesional dual y la economía del conocimiento. Revista Internacional de Organizaciones, 17, 141-168.
  • Martín-González, M. et al. (2018). Una aproximación a la calidad en el empleo de los universitarios y las universitarias. Barcelona: Obra Social La Caixa.
  • Martínez-Otero, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85.
  • Millet, O. F. (2019). Modalidades contractuales en la formación profesional dual: experiencia previa y empleabilidad en España. Avances en Supervisión Educativa, 32, 1-20.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020a). Datos y cifras 2019-2020. Madrid.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020b). Plan para la Formación Profesional, el Crecimiento Económico y Social y la Empleabilidad. Madrid.
  • Molina, I. (2016). La formación dual: un nuevo enfoque de la formación profesional. Revista Internacional de Organizaciones, 17, 129-139.
  • OCDE (2010). Learning for Jobs. Reviews of Vocational Education and Training. París: OECD Publishing.
  • Pineda, P., Ciraso, A. y Arnau, L. (2019). La FP Dual desde la perspectiva del profesorado: Elementos que condicionan su implementación en los centros. Educación XXI, 22(1), 15-43.
  • Rego, L., Barreira, E. M. y Rial, A. F. (2015). Formación profesional dual: Comparativa entre el sistema alemán y el incipiente modelo español. Revista Española de Educación Comparada, 25, 149-166.
  • Romero, E. y Hernández, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), 263-293.
  • Sanz, P. (2017). Gobernanza de la formación profesional dual española: entre la descoordinación y la falta de objetivos. Revistas Española de Educación Comparada, 30, 60-81.
  • Sala, G., Planas, J., y Van Rompaey, E. (2010). Especialidad de formación, especialidad de empleo y resultados de inserción. ¿Trabajan los jóvenes donde deberían? Sociología del Trabajo, 70, 87-106.
  • Salamé, J. (2007). La formación profesional en Europa. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 7, 1-6.
  • Sanmartín, A., Prat, C., Rodríguez, M. A., Rubio, A. y Jover, G. (2016). La educación en España: el Horizonte 2020. Madrid: Acción Magistral, FAD, UNESCO y BBVA.
  • Sanz, P. (2017). Gobernanza de la formación profesional dual española: entre la descoordinación y la falta de objetivos. Revistas Española de Educación Comparada, 30, 60-81.
  • Serrano, L., Soler, A., y Hernández, L. (2015). El abandono educativo temprano: el caso español. Valencia: Documento de Trabajo del IVIE.
  • Solano, J. C. (2008). La exclusión social a través de la desigualdad de oportunidades educativas. En M. Hernández Pedreño (Ed.), Exclusión social y desigualdad (pp. 105-130). Murcia: Editum.
  • Suárez, S. (2019). El crecimiento de la FP, ¿moda o señal de consolidación? Hacia un nuevo modelo de FP. Recuperado de https://www.educaweb.com
  • Tardivo, G, Díaz, E. y Suárez-Vergne, A. (2019). La nueva imagen de la FP entre los jóvenes universitarios madrileños en el área de Ciencias Sociales, Comunicación y Ciencias de la Educación. International and Multidisciplinay Journal of Social Sciencies, 8(1), 25-50.
  • Yubero, S. Larrañaga, E. y Serna, C. (2011). Escuela y fracaso escolar. Los retos de la exclusión educativa. En L. V. Amador y G. Musitu (Eds.). Exclusión social y diversidad (pp. 169-191). México: Trillas.