Formación técnico-táctica de los luchadores olímpicos españoles

  1. Argudo-Fuentes, C 1
  2. López-Gullón, J 1
  3. Bazaco-Belmonte, M.J. 1
  4. Vegara-Ferri, J.M 1
  5. Angosto, S. 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 4-4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Objetivos. El objetivo de este estudio fue conocer cómo se ha llevado a cabo el trabajo técnico-táctico en el proceso de formación deportiva de los luchadores olímpicos españoles. Método. Se empleó una metodología cualitativa, realizando una entrevista semi-estructurada a 21 luchadores. Resultados. Los luchadores olímpicos estiman que no han trabajado adecuadamente los aspectos técnicos en la etapa de iniciación deportiva, y en menor medida los tácticos. La técnica propia en la mayoría p=15 se ha desarrollado el modelo clásico. Desde el año 2000 a criterio de los participantes p=9 están totalmente de acuerdo con el nuevo proceso de entrenamiento, que integra los componentes técnico- tácticos en una unidad lógica vinculada al rendimiento progresivo, incrementando notablemente los resultados en competición. Conclusiones. En el proceso de formación, los elementos primordiales del entrenamiento deportivo encontramos en primer lugar la técnica, simultáneo a la táctica como los componentes más importantes y determinantes en la alta competición para alcanzar la excelencia.

Referencias bibliográficas

  • Agostinho, M. F., Philippe, A. G. Marcolino, G. S., Pereira, E. R., Busso, T., Candau, R. B. y Franchini, E. (2015). Perceived training intensity and performance changes quantification in judo. The Journal of Strength y Conditioning Research, 29(6), 1570-1577.
  • Alijanov, I. I. (1986). Técnica de la lucha libre. Moscú: Fisicultura y Esport.
  • Amador, F. (1995). La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar . In F. Amador, La enseñanza de los deportes de lucha. (pp. 351-368). Barcelona: Inde.
  • Artioli, G. G., Saunders, B., Iglesias, R. T. y Franchini, E. (2016). It is time to ban rapid weight loss from combat sports, Sports Medicine, 46(11), 1579- 1584.
  • Baker, J., Cobley, S. K. y Schorer, J. (2013). Talent identification and development in sport. International Perspectives (5 ed.). Routledge.
  • Barbas, I. (2015). The role of psychological preparation of wrestling male/female athletes. Coach Journal DUTh, 1(1), 82-85.
  • Berengüi, R., García-Pallarés, J., LópezGullón, J. M., Garcés, E. J., Cuevas, E. y Martínez-Abellán, A. (2012). Habilidades psicológicas fundamentales en las Luchas Olímpicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(29, 19-22.
  • Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Bujak, Z., Gierczuk, D. y Litwiniuk, S. (2013). Professional activities of coach of martial art a combat sport. Journal of Combat Sporty Martial Arts, 4(2).
  • Bompa, T. O. (2000). Total training for young champions. Champaign: Human Kinetics
  • Calero, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento optimizado: Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México; Villahermosa, Tabasco, Estados Unidos Mexicanos.
  • Cecchini, J. A. (1989). El Judo y su razón kinantropométrica. Gijón: G. H. Editores.
  • Chiu, D. y Regis, N. (2014). An Insider’s Guide to Wrestling. New Yord. EEUU: The Rosen Publishing Group.
  • Compte, F. (1968). Colección Deportes Olímpicos (Citius, Altius, Fortius). Lucha Libre Olímpica. Madrid: Editorial Compte.
  • Fung, T. (1999). La habilidad deportiva su desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • García-Pallarés, J., López-Gullón, J.M., Muriel, X., Díaz, A. e Izquierdo, M. (2011). Physical fitness factors to predict male Olympic Wrestling performance. European Journal of Applied Physiology, 111(8), 1747-1758.
  • Gil-Madrona, P., Contreras, O. R., Díaz, A. y Lera, A. I. (2006). La educación física en su contribución al proceso formativo de la educación infantil. Revista de Educación, 339, 401-433.
  • González, S. (2000). Desarrollo de las capacidades motrices en la lucha deportiva. Editorial Félix Valera. La Habana.
  • González, S. A., Aguilera, A., Pérez, J. C. y Gamboa, N. (2014). Análisis de la ejecución del empujón al lado-abajo con agarre de cuello y tobillo en la lucha libre. Lecturas: educación física y deportes. 19(197), 1-6.
  • González, S. A. y Calero, S, (2014). Métodos y medios básicos para el desarrollo de la fuerza rápida en la Lucha olímpica. Lecturas: educación física y deportes, 19 (196), 1-9.
  • Güllich, A. (2007). Training-Suppot-Success: Control-related assumptions and empirical findings. Saarbruücken: University of the Saarland.
  • Hall, S. J. (2003). Basic Biomechanics. (4 ed.) Dubuque, Iowa; McGraw Hill.
  • Hecimovich, M., King, D. y Garrett, T. (2016). Accelerometric Analysis of Hear Impacts in Amateur Wrestling. An Exploratory Analysis. International Journal of Wrestling Science, 6(2), 117-126.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill
  • Hoye, R., Smith, A. C., Nicholson, M. y Stewart, B. (2015). Sport Management. Principles and applications. (4 ed.) Routledge.
  • Hunt, M. (1992). Lucha Olímpica y Lucha Libre. México (ED.) Octavio Colmeneros.
  • Karnincic, H., Tocilj, Z., Uljevic, O. y Erceg, M. (2009). Lactate profile during greco-roman wrestling march. Journal of Sports Science y Medicine, 8(3), 17-19.
  • Kazarian, S. (2009). Wrestling. Manual for coaches. Yerevan.
  • Ko, Y. J., Kim, Y. K. y Valacich, J. (2010). Martial arts participation: Consumer motivation. International Journal of Sport Marketing and Sponsorship, 11(2), 105-123.
  • Kotarski, V. P. y Sorokin, N. N. (1978). La técnica de la lucha grecorromana. Moscú: Fizcultura y sport.
  • Latyshev, S. V., Korobeynikov, G. V. y Korobeinikova, L. (2014). individualization of training in wrestlers. International Journal of Wrestling Science, 4(2), 28-32.
  • León, S., Calero, S. y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva, (2nd ed.). Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ASPE.
  • Lewis, R. (2004). 2.0 and ATLAS.ti 5.0: A comparative review of two popular qualitative data-analysis programs. Field Methods, 16(4), 439-464.
  • López-González, D. E. y Miarka, B. (2013). Reliability of new Time-Motion Analysis Model based on Technical-Tactical Interaction for wrestling competition. International Journal of Wrestling Science, 3(1), 21-34.
  • López-Gullón, J. M. y García-Pallarés, J. (2016). "Nano Nana", practica grecorromana. Murcia: Universidad de Murcia.
  • López-Gullón, J. M., García-Pallarés, J., Berengüi, R., Martínez-Moreno, A., Morales, V., Torres, M. D. y Díaz, A., (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 573-588.
  • López-Gullón, J. M. y Martínez-Abellán, A. (2011). Evolución del reglamento oficial de luchas olímpicas y sus consecuencias sobre las capacidades condicionales y habilidades técnicotácticas. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 39-44.
  • Lorenzo, A. y Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya. Dirección General de Deportes.
  • Morán-Navarro, R., Valverde-Conesa, A., López-Gullón, J. M., De la Cruz-Sánchez, E. y Pallarés, J. G., (2015). Can balance skills predict Olympic wrestling performance? Journal of Sport and Health Research, Nutrition. 7(1), 19-30.
  • Mazur, A. G. (1989). Lucha Clásica. Manual metodológico. Ciudad de la Habana: CientíficoTécnica.
  • Özcaya, N., Leger, D., Goldsheyder, D. y Nordin, N. (2016). Fundamentals of Biomechanics: Equilibrium, Motion, and Deformation, (4 ed.). Springer.
  • Pallarés, J. G., Martínez-Abellán, A, LópezGullón, J. M., Morán-Navarro, R., De la CruzSánchez, E. y Mora-Rodríguez, R. (2016). Muscle contraction velocity, strength and power output changes following different degrees of hypohydration in competitive. Olympic Combat Sport. Journal of the International Society Sport Nutrition, (13)1, 10.
  • Pehlivan, D. A. (1984). Modern Free Style Wrestling Techniques. FILA. Ankara, Turquia.
  • Petrov, R. (1995). l'abc de la lutte. Lausanne: Fédération Internationale des Luttes Associées. Librarie et Editions Société.
  • Petrov, R. (1997). 100 Ans de Lutte Olympique. Lausanne: Fédération Internationale des Luttes Associées. Librarie et Editions Société.
  • Platonov, V. N. (2001). Teoría General del Entrenamiento Olímpico. Barcelona Editorial Paidotribo.
  • Robles, A. (2016). El proceso de formación deportiva del judoka olímpico español. Huelva: Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Robles, A., Robles, J., Giménez, F. J. y Abad, M. T. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso de formación de judokas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, vol. 16 (64) pp. 723-738
  • Rolle, G. A. (1988). Programa de preparación del deportista. Ciudad La Habana. Dirección de alto Rendimiento.
  • Ruiz, G. y Salinero, J. J. (2011). El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. International Journal of Sport Science, 23(7), 113-125.
  • Sasahara, S. (1982). Fila Wrestling Album Free Style. Japan.
  • Song, T. M. y Garvie, G.T. (1980). Anthropometric, flexibility, strength, and physiological measures of Canadian wrestlers and comparison of Canadian and Japanese Olympic wrestlers. Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 5 (1), 1-8
  • Starosta, W., y Rynkiewicz, T. (2011). List of tests for evaluation of motor ability level of advanced classical style wrestling. Journal of Combat Sport and Martial Arts, 2(1), 31-34.
  • Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1984). A. change in focus for the teaching of games. In Sport Pedagogy. Olympic Scientific Congress Proceedings. Champaign, IL. Human Kinetics, 1(2), 163-169.
  • Toledo, R. (2009). Estructuración de los contenidos de la Lucha Olímpica. Tesis de Maestría ISCF. Manuel Fajardo. Villa Calara.
  • Tropin, Y. M. (2013). Comparative analysis of technical and tactical preparedness GrecoRoman style wrestler at the Olympic Games2008 and the Olympic Games2012. Fiziceskoe Vospitanie Studentv, 4.
  • Tropin, Y. M., Romanenko, V. y Ponomaryov, V. (2016). Model characteristics of sensorymotor reactions and perceptions of specific wrestlers of different styles of confrontation. Slobozhanskyi Heraldofscience and Spot, 3(53), 70-73.
  • Trujillo, R. (2010). La preparación Especial del luchador cubano de alta competencia en el estilo Grecorromano. Facultad de Cultura Física de Matanzas.
  • Tünneman, H. (2013). Evolution and adjustments for the new rules in wrestling. International Journal of Wrestling Science. 3(2), 94-104.
  • Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Laurus, 12, 73-78.
  • Yaremenko, W. W. (2014). Research of kinematic characteristics of basic attacking technical action young wrestlers freestyle. Physical Education of Students, 18(29), 56-60.