Hacia una clasificación de los verbos neológicos en españolcriterios para su delimitación

  1. Elisa Barrajón-Herminia Provencio 1
  2. Herminia Provencio Garrigós
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2021

Tomo: 101

Tomo: 323

Páginas: 5-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

Investigaciones recientes sobre neología y neologismos convergen en la necesidad de replantear los criterios que hasta ahora se han manejado para la detección de neologismos y en la priorización de unos criterios frente a otros. Nuestro trabajo, que adopta los parámetros de la Lingüística Cognitiva, se propone invertir el orden de estos criterios y darle mayor prominencia al psicológico: muestra cómo las capacidades cognitivas del ser humano (percepción, memoria y categorización) y su base experiencial permiten comprender cómo funciona y qué es lo que caracteriza a la categoría neologismo. Para ello, se han analizado 314 verbos neológicos formales extraídos del BOBNEO del año 2017 del IULA.

Referencias bibliográficas

  • «Per què es relativament fàcil de detectar neologismes i tan complicat de definir què són: breu apunt epistemològic», Mots d’avui, mots de demà, ed. por el Observatori de neología, Barcelona, IULA Institut de Lingüística Aplicada/Universitat Pompeu Fabra, págs. 127-132
  • Alain Rey, «Néologisme: Un pseudo-concept?», Cahiers de lexicologie, 1/28, 1976, pág. 17.
  • Araceli López, «Historia de la lengua e intuición. Presentación», RILCE. Revista de Filología Hispánica, 30.3, 2014, págs. 691-704.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana, 2010.
  • Bernard Gardin et al. («A propos du “sentiment néologique”», Langages, 36, 1974, págs. 45-52)
  • Carmen Sánchez («Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general», Sintagma, 25, 2013, pág. 112)
  • Carmen Sánchez, «Los diccionarios de neologismos del español actual. A propósito de NEOMA», Estudios de Neología del Español, ed. por Carmen Sánchez y Dolores Azorín, Murcia, Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2017, pág. 18
  • Carmen Varo, «Aproximación neurosemántica a la neología», La neología en las lenguas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, ed. por Joaquín García et al., Frankfurt am Maim, Peter Lang, 2016, págs. 85-99.
  • Carmen Varo, «Aproximación teóricopráctica al procesamiento lingüístico de neologismos léxicos», Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46 (81), 2013, págs. 132-152
  • Carmen Varo, M.ª Tadea Díaz y M.ª Jesús Paredes, «Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas», Revista de Investigación Lingüística, 12, 2009, págs. 195-209
  • Endel Tulving, «Episodic and semantic memory», Organization of memory, New York, Academic Press, 1972, pág. 386.
  • Érika Vega y Elisabeth Llopart, «Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad», RILCE, Revista de Filología Hispánica, 33.3, 2017, págs. 1416-1451.
  • George Lakoff, Women, Fire and Dangerous Things. What categories Reveal about the Mind, Chicago, University of Chicago Press, 1987.
  • Georges Kleiber, La sémantique du prototype. Catégories et sens lexical, Paris, Presses Universitaires de France, 1990
  • Gloria Clavería, «El neologismo en diacronía (siglos xviii y xix», La renovación léxica en las lenguas románicas. Proyectos y perspectivas, ed. por Miguel Sánchez, Nava Maroto et al., Murcia, Editum, 2017, pág. 9.
  • Gloria Guerrero, «Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica», RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33.3, 2017, pág. 1399
  • Gloria Guerrero, «Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor», La neología en las lenguas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, ed. por Joaquín
  • García Palacios et al., Frankfurt am Main, Peter Lang, 2016, págs. 57-68
  • Gloria Guerrero, Neologismos en el español actual, Madrid, Arco/Libros, 1995, pág. 14.
  • Javier Aníbal, «La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado», Análisis, 88/48, 2016, pág. 44.
  • Jean François Sablayrolles, «Fondaments théoriques des difficultés pratiques du traitement des néologismes», Revue française de linguistique appliquée, VII, 1, 2002, págs. 104- 107
  • Jean François Sablayrolles, «La néologie aujourd’hui», A la recherche du mot: De la langue au discours, Limoges, Lambert-Lucas, 2006, págs. 153-155
  • Johannes Kabatek, «Lingüística empática», RILCE. Revista de Filología Hispánica, 30.3, 2014, pág. 712.
  • Jorge Fernández, Semántica cognitiva diacrónica de los verbos de percepción física del español [en línea], Universidad de Alicante, Tesis doctoral, 2012, pág. 157 [21/04/2019], disponible en http://hdl.handle.net/10045/26481
  • José Luis Díaz, «Persona, mente y memoria», Salud Mental, 32, 2009, pág. 516.
  • Julia Sanmartín, «El neologismo desde una perspectiva contrastiva: entre lo cognitivo y lo lexicográfico», Revista de Investigación Lingüística, 12, 2009, pág. 149
  • Julie Pelletier, La variation terminologique: un modèle à troios composantes, [en línea] Thèse doctoral, Québec, Université Laval, 2002, págs. 145, 149-151 [03/04/2019], disponible en https://corpus.ulaval.ca/jspui/handle/20.500.11794/23488?locale=fr.
  • Leonard Talmy, Toward a Cognitive Semantics. Volume I: Concept Structuring Systems, Cambridge/London, The MIT Press, 2000.
  • Luz Vargas, «Sobre el concepto de percepción», Alteridades, 4 (8), 1994, pág. 48. 23 Luz Vargas, op. cit., pág. 50.
  • M.ª del Carmen Méndez, Los neologismos morfológicos en el lenguaje periodístico, [en línea], Universidad de Vigo, Tesis doctoral inédita, 2011, págs. 23-24 [14/03/2019], disponible en http://hdl.handle.net/11093/340.
  • M.ª Estornell (Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas, Valencia, Universitat de València, 2009)
  • M.ª Luisa Palencia, «El lío de la memoria, el lenguaje y la comprensión», Cuadernos de Lingüística Hispánica, 8, 2006, pág. 245.
  • M.ª Tadea Díaz, «Aproximación lingüística a la neología léxica», Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2007, págs. 33-54
  • M.ª Tadea Díaz, Carmen Varo y Érika Vega, «Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)», Estudios de Neología del Español, ed. por Carmen Sánchez y Dolores Azorín, Murcia, Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2017, págs. 93-99
  • M.ª Teresa Cabré (La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Editorial Antártida/Empúries, 1993)
  • M.ª Teresa Cabré, «La clasificación de neologismos: una tarea compleja», Alfa, 50 (2), 2006, págs. 231-244
  • M.ª Teresa Cabré, «La neologia: un nou camp a la cerca de la seua consolidació científica», Caplletra, 59, 2015, págs. 125-136
  • M.ª Teresa Cabré, «Principios y parámetros en una teoría de neologismos», La neología en las lenguas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, ed. por Joaquín García Palacios et al., Frankfurt am Main, Peter Lang, 2016, págs. 27-42.
  • Manuel Alvar Ezquerra, «El neologismo español actual», Actas del I Congreso Internacional de léxico español actual, coord. por Luis Luque Toro, Venecia, Università Ca’Foscari di Venezia, 2007, pág. 11.
  • Manuel Alvar Ezquerra, La formación de palabras en español, Madrid, Arco Libros, 2006, pág. 13
  • Manuel Alvar Ezquerra, Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros, 2003.
  • Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar lexicografía, 1999.
  • Pedro Álvarez de Miranda («Las discontinuidades en la historia del léxico», Neología y pérdida léxica, coord. por Elena de Miguel, Barcelona, Ariel, 2009, págs. 133-156.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Libros, 2014, 23.ª ed.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Morfología y sintaxis, vol. I, Madrid, Espasa Libros, 2009, págs. 21 y 337
  • Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Libros, 2001, 22.ª ed.
  • Ruth M.ª Lavale, «Hacia una revisión del concepto de neologismo aplicado a los verbos denominales aparecidos en la prensa española», Revista Española de Lingüística Aplicada, 29, 1, 2016, págs. 165-190
  • Salvador Gutiérrez, De pragmática y semántica, Madrid, Arco/Libros, 2015, pág. 358.