Procesos de subcreación lingüístico-literaria e identidad de géneroel caso de la Literatura Infantil

  1. Amando López-Valero 1
  2. Lourdes Hernández-Delgado 1
  3. Isabel Jerez-Martínez 1
  4. Eduardo Encabo-Fernández 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2021

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 107-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2021.20.2.2349 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

El propósito de este texto tiene que ver con la reflexión acerca de la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones y la incidencia que los usos lingüísticos y literarios tienen en ella. Centraremos dicha secuencia de análisis en el caso de la Literatura Infantil. Al ser los primeros textos con los que se relaciona el ser humano, su importancia como puente entre el conocimiento y la persona es clave para la conformación del pensamiento. La principal conclusión reside en la necesidad de adoptar un enfoque dialógico en el tratamiento y mediación de los textos, teniendo en cuenta que los significados de la Literatura Infantil no son unívocos. También, la toma de conciencia con respecto del proceso de subcreación que supone la recepción del texto, será clave a la hora de permitir la generación de un juicio crítico.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, D., & Martínez-García, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área abierta, 15 (2), 49-61. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544
  • Aguilar, C. (2013). Género y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 78, 177-183.
  • Albaladejo, T. (2013). Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 25, 1-21.
  • Anholt, L. (2002). Dos historias increíbles. Alfaguara.
  • Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. FCE.
  • Bajtín, M. (1992). Marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza.
  • Barragán, F. (1989). Conocimiento, sexismo y literatura infantil. CLIJ: Cuadernos de Literatura infantil y juvenil, 2(11), 8-12.
  • Barthes, R. (1984). Le bruissement de la langue. Seuil.
  • Blanco, J., Cordero, G., & Valcuende, J. M.ª (2019). Ejercer de hombres: masculinidad, invisibilidad y vulnerabilidad. En J. E. Martínez, A. Téllez, & J. SanFélix (Eds.), Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad (pp. 197-218). Tirant Lo Blanch.
  • Butler, J. (2006). Deshacer el género. Ediciones Paidós Ibérica.
  • Catalán, M. (2014a). El prestigio de la lejanía. Ilusión, autoengaño y utopía. Seudología I. Verbum.
  • Catalán, M. (2014b). Antropología de la mentira. Seudología II. Verbum.
  • Colomer, T., & Olid, I. (2009). Princesitas con tatuaje: las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 51, 55-67.
  • Dahl, R. (2008). Cuentos en verso para niños perversos. Alfaguara.
  • Díez-Gutiérrez, E. (2019). Decontruir la masculinidad hegemónica en el ámbito educativo. En A. Téllez, J. E. Martínez, & J. SanFélix (Eds.), Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones (pp. 245-260). Tirant Lo Blanch.
  • Escandón, P. (2012). Cibermedios y cibercultura, ¿senderos narrativos que se bifurcan? Chasqui: Revista latinoamericana de comunicación, 119, 66-72.
  • Etxaniz, X. (2017). Una literatura infantil y juvenil más ampliada y feminizada. Anuario iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil, 1, 281-294.
  • Fernández-Martorell, C. (2008). El aula desierta. La experiencia educativa en el contexto de la economía global. Montesinos.
  • Flores, L. (2018). Retos del feminismo contemporáneo: una aproximación interseccional a la desigualdad. Temas para el debate, 285-286, 43-45.
  • Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Paz e Feira.
  • García-Ramos, F. J., Zurian, F. A., & Núñez-Gómez, P. (2020). Los estudios de género en los grados de comunicación. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 63(28), 21-30. https://doi.org/10.3916/C63-2020-02
  • Garner, J. F. (1995). Cuentos infantiles políticamente correctos. Circe.
  • Gottschalk, C. M. C. (2017). Os rituais educacionais à luz da filosofia da linguagem de Wittgenstein. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 22(1), 125-146. https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.05
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa, 2 vols. Taurus.
  • Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate. https://doi.org/10.17104/9783406704024
  • Jerez-Martínez, I., & Hernández-Delgado, L. (2015). La literatura infantil y el sistema social de representación de ideas: el caso de las fábulas y los cuentos de James Finn Garner. Ensayos: revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 123-135.
  • Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación contemporánea. Arnold.
  • Lomas, C. (Comp.). (2004). Los chicos también lloran. Ediciones Paidós Ibérica.
  • Lotman, Y. M. (1988). La estructura del texto artístico. Istmo.
  • Marín, V., & Solís, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres en las películas Disney. Revista CS, 23, 37-55. https://doi.org/10.18046/recs.i23.2296
  • Martos, E., & Martos, A. E. (2014a). Textos integrados y narratologías míticas y posmodernas: algunos paralelismos. Revista chilena de literatura, 87, 183-211. https://doi.org/10.4067/S0718-22952014000200009
  • Martos, E., & Martos, A. E. (2014b). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la educación, 26 (1), 119-135. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261119135
  • Monserrat, N. (2008). Sexismo en la literatura infantil. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 21(217), 21-27.
  • Nikolajeva, M. (2019). What is it Like to be a child? Childness in the Age of Neuroscience. Children’s Literature in Education, 50, 23-37. https://doi.org/10.1007/s10583-018-9373-7
  • Odero, J. M. (1987). J.R.R. Tolkien Cuentos de hadas. EUNSA.
  • Perera, A., & Bautista, A. (2019). Las princesas Disney y su huella en los cuentos actuales: nuevos modelos para nuevos tiempos. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, 17, 131-150.
  • Ridley, R. (2016). Peter Pan and the Mind of J. M. Barrie. Cambridge Scholars Press.
  • Sánchez-Mesa, D. (1999). Literatura y cultura de la responsabilidad: el pensamiento dialógico de Mijaíl Bajtín. Comares.
  • Sapir, E. (1986). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. Ediciones F.C.E.
  • Serra, C. (2019). Manual ultravioleta. Feminismo para mirar el mundo. Penguin Random House Grupo Editorial.
  • Solsona, N. (2019). El conocimiento androcéntrico y la construcción de un nuevo conocimiento. En M. Subirats, A. Tomé, & N. Solsona (Coords.), Coeducar: poner la vida en el centro de la educación (pp. 20-24). Graó.
  • Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro.
  • Subirats, M. (2019). Escuela futura: nuevo currículo, nuevos espacios para nuevas vidas. En M. Subirats, A. Tomé, A., & N. Solsona (Coords.), Coeducar: poner la vida en el centro de la educación (pp. 15-19). Graó.
  • Subirats, M., & Brullet, C. (1992). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Subirats, M., & Tomé, A. (2017). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.
  • Tejedor, C. (1991). Estereotipos sexistas en la Literatura Infantil y juvenil. Infancia y Sociedad, 10, 94-99.
  • Turín, A. (1996). Por una igualdad de sexos a través de la literatura infantil. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Vilarroya, O. (2019). Somos lo que contamos. Ariel.
  • Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filosóficas. Trotta.
  • Yubero, S., & Larrañaga, E. (2016). La lectura en la intervención con niños en contextos de violencia de género. En S. Yubero, J. A. Caride, E. Larrañaga, & H. Pose (Coords). Educación social y alfabetización lectora (pp. 157-184). Síntesis.
  • Zipes, J. (1983). Fairy tales and the art of subversion. The classical genre for children and the process of civilization. Routledge.