Análisis bioético desde la antropología de género del falso mito de la “mujer histérica”

  1. José Manuel Hernández Garre 1
  2. Baldomero de Maya Sánchez 1
  3. Lorena del Carmen Hernández Solano 1
  1. 1 Universidad de Murcia. Departamento de Ciencias Políticas, Antropología Social y Hacienda Pública. Área de Antropología social (Murcia, España)
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Año de publicación: 2021

Número: 14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumen

Objetivo principal: explorar desde una perspectiva bioética y de género los factores sociales que puedan estar detrás de la tradicional feminización y biologización de los trastornos ansiosos. Metodología: investigación de carácter cualitativo centrada en el uso de testimonios focalizados; los datos se recopilaron a través de la realización de una serie de entrevistas semi-estructuradas a mujeres de distintas edades con diagnóstico de ansiedad y a profesionales sanitarios relacionados con el cuadro. Resultados principales: las mujeres refieren sus experiencias de ansiedad a tres dimensiones vivenciales: la social, marco de las relaciones filiales donde su figura se convierte en piedra angular; la profesional, ámbito donde se ubican los esfuerzos de promoción profesional, y la interior; «habitus» existencial relacionado con la construcción del yo. Conclusión principal: la prevalencia epidemiológica de la ansiedad en mujeres puede estar relacionada con factores socioculturales patriarcales. Se necesita un nuevo modelo de cuidados que integre las dimensiones sociales desde una ética personalista.