Crisis, guerra, apologética católica y socialismo(En torno al humanismo de Ramiro de Maeztu y Fernando de los Ríos)

  1. Novella-Suárez, Jorge
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2020

Volumen: 76

Número: 291

Páginas: 787-806

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V76.I291.Y2020.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

La Gran Guerra hace saltar por los aires las promesas de un mundo en constante progreso, surgirán los heraldos de una vuelta a los valores espirituales, medievales, frente a aquellos que defienden y reformulan un socialismo humanista, de raíz ilustrada, alejado de las ideologías totalitarias de su tiempo. Ramiro de Maeztu y Fernando de los Ríos representan y simbolizan con sus vidas estos dos paradigmas.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J., Introducción a: Bernstein, E., Socialismo democrático, Edición, traducción y notas de J. Abellán, Tecnos, Madrid, 1990, p. XXVI.
  • Adler, M., «Marxismo y ética», en Virgilio Zapatero (ed.), Socialismo y Ética: textos para un debate, Editorial Pluma-Debate, Madrid, 1980, p. 206.
  • Belloc, H., Europa y la Fe, trad. A. H. Lanus, Ciudadela libros, Madrid, 2008.
  • Belloc, H., La crisis de nuestra civilización, Sudamericana, trad. Carlos Mª Reyles, Buenos Aires, 1966.
  • Berdiaev, N., Una nueva Edad Media, trad. Ramón Alcalde, Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1979.
  • Bernstein, E. Socialismo democrático, estudio, traducción y notas de Joaquín Abellán, Tecnos, Madrid, 1990, especialmente pp. 75-168.
  • Bernstein, E., Las premisas del socialismo (1899).
  • Bernstein, E., Socialismo democrático, Edición, traducción y notas de J. Abellán, Tecnos, Madrid, 1990, pp. 27-74.
  • Cabrera, M.: «La doble alma del SPÖ: La Viena Roja», en Programa de investigaciones al pensamiento socialista: Evolución histórica del Pensamiento socialista, Programa 2000, Madrid, 1988, p. 59.
  • Casanova, J., Europa contra Europa 1914-1945, Crítica, Barcelona, 2011.
  • Cerezo Galán, P., «Ortega y la generación del 14», Revista de Occidente, Ortega 1914: A los ochenta años, nº 156, Madrid, 1994, p. 31.
  • Clark, C., Sonámbulos: Como Europa fue a la guerra en 1914, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2015.
  • de Los Ríos, F., Obras Completas, I, Edición de Teresa Rodríguez de Lecea, Anthropos-Cajamadrid, Madrid, 1997, pp. 393-510.
  • de Los Ríos, F., Obras Completas, II, (5 volúmenes), Edición de Teresa Rodríguez de Lecea, Anthropos-Cajamadrid, Madrid, 1997, pp. 193-391.
  • Edición de Elías Díaz, Obras Completas, Castalia, Madrid, 1976.
  • Edición de Jacobo Muñoz, Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006.
  • Ensayos Fabianos sobre pensamiento socialista, edición de B, Pimlott, trad. de Carmen López Alonso, Ministerio de Trabajo, Colección Clásicos, Madrid, 1988.
  • F. Lassalle, ¿Qué es una Constitución? Pronunciado en Berlín, ante una Asamblea de ciudadanos, en Abril de 1862.
  • Fazio, M. Cristianos en la encrucijada. Los intelectuales cristianos en el periodo de entreguerras, Rialp, Madrid, 2008.
  • Hastings, M., 1914 El año de la catástrofe, Crítica, Barcelona, 2013.
  • Heller, A., El hombre del Renacimiento, traducción de J. F. Ivars y Antonio Prometeo Moya, Ediciones Península, Barcelona, 1980.
  • Howard, M., La primera guerra mundial, Planeta, Barcelona, 2014.
  • Ortega y Gasset, Sobre la razón histórica, ed. Paulino Garagorri, R. Occidente/Alianza, Madrid, 1º 1979, 1996 (4ª).
  • HusserL, E., Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie, Einleitung in die Phänomenologische Philosophie, Editado por W. Biemel, Husserliana VI, Martinus Nijhoff, La Haya, 1969
  • Ortega y Gasset, J., Historia como sistema, Edición de Jorge Novella, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001.
  • HusserL, E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental, Editorial Crítica, Barcelona 1991.
  • Kautsky, K., Parlamentarismo y democracia, Edición de Heleno Saña, Editora Nacional, Madrid, 1982.
  • Laporta, F., «Fernando de los Ríos, cincuenta años después», Revista de Libros. Segunda época, Madrid, nº 18, junio 1998. http://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible. php?art=3624&t=articulos.
  • Maeztu, María de, Prólogo a La crisis del humanismo. Los principios de autoridad, libertad y función a la luz de la guerra, Sudamericana, 3ª, Buenos Aires, 1947, p. 12.
  • Maeztu, R. de, La crisis del humanismo. Los principios de autoridad, libertad y función a la luz de la guerra, prólogo de María de Maeztu, Sudamericana, 3ª, Buenos Aires, 1947.
  • Martin, F. J. (Ed.), Intelectuales y reformistas. La generación de 1914 en España y América, Biblioteca Nueva, Madrid, 2014.
  • Miller, D. (Dir.), Enciclopedia del pensamiento político, trad. Mª Teresa Casado, Alianza, Madrid, 1989, p. 189.
  • Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, trad. A. Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 1973, § 18, p. 149.
  • Notas y traducción de Joaquín Abellán de Bernstein, E., Socialismo democrático, Tecnos, Madrid, 1990.
  • Perona, A., Entre el liberalismo y la socialdemocracia. Popper y la «sociedad abierta», Anthropos, Barcelona, 1993, p. 17.
  • Stevenson, D., 1914-1918. La Historia de la Primera guerra mundial, Debate, Madrid, 2013.
  • VV. AA., Fernando de los Ríos. Intelectual y político, Universidad de Granada, 1997.
  • VV. AA., nº monográfico dedicado a «Fernando de los Ríos», Revista Sistema, nº 152-153, Madrid, Noviembre, 1999.
  • Zapatero, V., Fernando de los Ríos. Biografía intelectual, Pretextos-Diputación de Granada, Madrid, 1999.