“… al estilo de Inglaterra según la última moda”. Figurines ingleses. Edición para España 1824-25 de Rudolph Ackermann

  1. Pérez Sánchez, Manuel 1
  2. López Castillo, José Miguel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Ars longa: cuadernos de arte

ISSN: 1130-7099

Argitalpen urtea: 2020

Zenbakia: 29

Orrialdeak: 171-185

Mota: Artikulua

DOI: 10.7203/ARSLONGA.29.16349 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Ars longa: cuadernos de arte

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Desde el último tercio del siglo XVIII, las estampas de figurines relacionadas directamente con la apariencia, el gusto y la moda, difundidas desde la prensa, tienen en España una especial significación a la hora de orientar a las élites urbanas e ilustradas. Se trataba, en definitiva, de estar al día de las novedades y adelantos que se producían en todos aquellos objetos y elementos destinados a priorizar el estatus y la elegancia conforme a los dictados que se gestaban en las grandes capitales europeas que marcaban las pautas de la distinción. Londres y lo inglés, junto a los figurines parisinos, comenzó a formar parte de los criterios estéticos de la alta sociedad española, que participó a través de la elección de lo británico como símbolo de una nueva modernidad. Buen ejemplo de ello es el volumen de grabados, editados por la Casa Ackermann, bajo el título Figurines ingleses. Edición para España 1824-25, que se analiza en este estudio.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ABAD-ZARDOYA, Carmen. “La dimensión cotidiana y social del buen gusto. Espacios y objetos de sociabilidad en el siglo de la Civilización”. En: ARCE, E. (coor.). et al. Simposio: Reflexiones sobre el gusto. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, 2012, p. 171-84.
  • ACKERMANN, Rudolph (ed.). Figurines ingleses. Edición para España 1824-25. Londres: Rudolph Ackermann, 1824-25.
  • BELLUGA Y MONCADA, Luis. Carta pastoral que el Obispo de Cartagena, escribe a los Fieles de su Diócesis a cada uno en lo que le toca, para que todos concurran a que se destierre la profanidad de los trages, y varios, e intolerables abusos, que ahora nuevamente se han introducido. Murcia: Jayme Mesnier, 1711.
  • BOZAL, Valeriano (ed.). Colección General de los Trages que en la actualidad se usan en España principiada en el año 1801 en Madrid. Madrid: Visor Libros, 1982.
  • CRESPO SÁNCHEZ, Francisco Javier. “Vestidos y adornos: la crítica a las apariencias externas a través de la prensa española (finales del siglo XVIII-siglo XIX)”. Estudios Humanísticos. Historia, 2016, nº 15, p. 137-155.
  • DURÁN LÓPEZ, Fernando. “Semblanza de Rudolph Ackermann (1764-1834)”. En: http://www.cervantesvirtual.com/obra/rudolph-ackermann-1764-1834/ (consulta: 10-10-2019).
  • FUKAI, Akiko (coor.). Moda: la colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto: una historia desde el siglo XVIII al siglo XX (trad. Montserrat Ribas). Köln: Taschen, 2006.
  • GUINARD, Paul J. “Sobre el mito de Inglaterra en el teatro español de fines del siglo XVIII: Una adaptación de Valladares de Sotomayor”. Anales de literatura española, 1984, nº 3, p. 283-304.
  • HARRIS, Katherine C. "The Legacy of Rudolph Ackermann and Nineteenth-Century British Literary Annuals", 2015. BRANCHcollective.org. En: http://www. branchcollective.org/?ps_articles=katherine-d-harristhe-legacy-of-rudolph-ackermann-and-nineteenthcentury-british-literary-annuals (consulta: 27-06-2019).
  • JOVER ZAMORA, José María; GÓMEZ-FERRER, Guadalupe; FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo. España: sociedad, política y civilización (siglos XIX-XX). Madrid: Ediciones Debate, 2001.
  • LACOMBA, Juan Antonio. “La mirada ajena: Andalu cía vista por otros”. Estudios Regionales, 1992, nº 44, p. 163-177.
  • LEE, Sidney (ed.). “Mitan, James”. Dictionary of National Biography. London: Smith, Elder & Co., 1894.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, Víctor Javier. “Representación de un pianoforte de mesa español en las colecciones del Museo Nacional del Prado. El pianero Juan del Mármol”. Imafronte, 2018, nº 25, p. 33-51.
  • MOLINA, Álvaro; VEGA, Jesusa. Vestir la identidad, construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del siglo XVIII. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2004.
  • NOTARIO ZUBICOA, Carolina. “Septiembre. Modelo del mes. Frac neoclásico”. En: http://www.culturaydeporte. gob.es/mtraje/biblioteca/publicaciones/publicacionesperiodicas/modelo-mes/ediciones-anteriores/2005.html (consulta: 10-07-2019).
  • PANADÉS Y POBLET, José. La educación de la mujer, tomo I. Barcelona: Jaime Seix y Compañía, 1877.
  • PENA GONZÁLEZ, Pablo. “Indumentaria en España: el periodo isabelino (1830-1868)”. Indumenta: Revista del Museo del Traje, 2007, nº 0, p. 95-106.
  • PENA GONZÁLEZ, Pablo. El traje en el Romanticismo y su proyección en España, 1828-1868. Madrid: Ministerio de Cultura, 2008.
  • RIEGO, Bernardo. La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Santander: Universidad de Cantabria, 2001.
  • SOUSA CONGOSTO, Francisco de. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Ediciones Istmo, 2007.
  • VALERO SUANZES, Joaquín. “El liberalismo francés después de Napoleón (de la anglofobia a la anglofilia)”. Revista de Estudios políticos, 1992, nº 76, p. 29-43.
  • VELASCO MOLPECERES, Ana María. Moda y prensa femenina en la España del siglo XIX. Valladolid: Ediciones 19, 2016.
  • VEGA, Jesusa. “La cambiante imagen de Napoleón en España: del retrato imperial a la bestia apocalíptica y su desmemoria”. Ars longa, 2018, nº 27, p. 183-193.