Ranking de productividad en investigación de las Universidades públicas españolas

  1. MARÍA CONCEPCIÓN PÉREZ-CÁRCELES 1
  2. JUAN CÁNDIDO GÓMEZ-GALLEGO 1
  3. MARÍA GÓMEZ-GALLEGO 1
  4. JUAN GÓMEZ-GARCÍA 2
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Serie Monografías. Métodos cuantitativos e informática

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 83-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

La creación del Espacio Europeo de Educación Superior ha incrementado la relevancia de la evaluación de la calidad científica de las universidades. Se hace necesario utilizar métodos que garanticen la fiabilidad, validez y utilidad de las evaluaciones y clasificaciones que se establezcan. El objetivo del trabajo es evaluar la producción investigadora de las universidades públicas españolas aplicando el Análisis Envolvente de Datos. Esta metodología produce rankings que no dependen de la especificación del modelo aplicado, establecen criterios objetivos de ponderación en la definición de los indicadores globales y obtienen ordenaciones según determinadas orientaciones productivas. El método se aplica a una muestra de 48 universidades públicas españolas, con datos referidos al año 2010 mediante el software Frontier Analyst. Se obtienen ordenaciones totales según la eficiencia investigadora global y la eficiencia en innovación.

Referencias bibliográficas

  • R. Ball and J. Halwachi, Performance indicators in higher education, Higher Education, 16 (1987) 393-405,
  • R. Bowden, Fantasy Higher Education: University and college league tables, Quality in Higher Education, 6-1 (2000) 41-60,
  • G. Buela-Casal, O. Gutiérrez, M. P. Bermúdez and O. Vadillo, Comparative study of international academic ranking s of universities, Scientometrics, 71 (2007) 349-365,
  • G. Buela-Casal, M. P. Bermúdez, J. C. Sierra, R. Quevedo-Blasco and A. Castro, Ranking de 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas españolas, Psicothema, 21-2 (2009) 304-312,
  • G. Buela-Casal, M. P. Bermúdez, J. C. Sierra, R. Quevedo-Blasco and A. Castro, Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas, Psicothema, 22-2 (2010) 171-179,
  • G. Buela-Casal, M. P. Bermúdez, J. C. Sierra, R. Quevedo-Blasco, A. Castro and A. Guillén-Riquelme, Ranking de 2010 en investigación de las universidades públicas españolas, Psicothema, 23-4 (2011) 527-536,
  • M. Buesa, J. Heijs and O. Kahwash, La calidad de las universidades en España. Elaboración de un índice multidimensional, in Minerva, eds, (Consejo Económico y Social, Comunidad de Madrid, 2009),
  • A. Charnes, W. W. Cooper and E. Rhodes, Measuring the efficiency of decision making units, European Journal of Operational Research, 2-4 (1978) 429-444,
  • V. Giménez and J. L. Martínez, Eficiencia en costes en la universidad. Una aplicación a los departamentos de la UAB, in X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación, (2001) 461-472,
  • J. Gómez and J. M. Pastor, La actividad productiva de las universidades españolas: influencia de la especialización y de la tipología de universidades, Lecturas sobre economías de la educación, in Ministerio de Educación, Subdirección General de Información y Publicaciones, eds, (2011) 127-150,
  • J. C. Gómez-Gallego, M. C. Pérez-Cárceles and J. Gómez-García, Métodos multivariantes de obtención de rankings. Aplicación al caso de las universidades públicas españolas, Regional and Sectoral Economic Studies, 12-3 (2012) 161-178,
  • J. M. Gómez Sancho and M. J. Mancebón, Algunas reflexiones metodológicas sobre la evaluación de la eficiencia productiva de las instituciones de educación superior, Ekonomiaz, 60-1 (2005) 141-166,
  • J. Johnes, Data envelopment analysis and its application to the measurement of efficiency in higher education, Economics of Education Review, 25 (2005),
  • I. T. Jolliffe, Discarding variables in a principal component analysis1: Artificial data, Applied Statistics, 21 (1972) 160–173,
  • H. R. Kells, The inadequacy of performance indicators for higher education: The need for a more comprehensive and development construct, Higher Education Management, 2-3 (1991) 258-270,
  • R. Martín Rivero, La eficiencia productiva en el ámbito universitario: aspectos claves para su evaluación, Estudios de Economía Aplicada, 25-3 (2007) 793-812.
  • E. Martín Vallespín, An application of the Data Envelopment Analysis methodology in the performance assessment of the Zaragoza University Departments, WP 2003-06 (2006),
  • R. Pagani, O. Vadillo, G. Buela-Casal, J. C. Sierra, M. P. Bermúdez, O. GutiérrezMartínez, D. Agudelo, J. Bretón and I. Teva, Estudio inter.acional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades, ACAP (Madrid, 2006),
  • C. S. Sarrico, S. M. Hogan, R. G. Dyson and A. D. Athanassopoulos, Data Envelopment Analysis and university selection, The Journal of the Operational Research Society, 48-12 (1997) 1163-1177,
  • C. Serrano Cinca and C. Mar Molinero, Selecting DEA specifications and ranking units via PCA, Journal of the Operational Research Society, in Palgrave MacMillan, eds, 55 (2004) 521-528,