Crono-retos: Resistencia cardiovascular y aprendizaje cooperativo en educación física

  1. Pérez Soto, Juan José 1
  1. 1 Maestro de Educación Física en CEIP Ntra. Sra. del Paso (Murcia) Facultad de Educación. Universidad de Murcia
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2021

Número: 70

Páginas: 72-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La resistencia cardiovascular, dentro del área de Educación Física, se suele trabajar de forma intrínseca mediante dinámicas de juego. Sin embargo, un tratamiento más específico donde el alumnado observe parámetros cuantificables y tangibles de su capacidad aeróbica y anaeróbica, parece ser de importancia para hacer dichos contenidos más competenciales. Asimismo, se observa una escasez de propuestas basadas en modelos de aprendizaje cooperativo para el trabajo de la resistencia. Los crono-retos se presentan como actividades para el trabajo de la condición cardiorespiratoria que conllevan habilidades de pensamiento superior, en la medida que requieren ajustar ritmo de carrera e intensidad del esfuerzo para un logro común. Ponen en práctica la competencia de aprender a aprender y matemática, y cumplen con 3 requisitos para que una actividad genere beneficios y aprendizaje en el alumnado: desarrolla las capacidades físicas básicas, supone un reto o desafío entre el alumnado y provee enseñanzas de aplicación a la vida real mediante el uso de cronómetros, para conocer su intensidad y establecer ritmos de carrera.

Referencias bibliográficas

  • Barba, J.J, López Pastor, V.M., Aguilar, R., Gala, A., González, M. y García, E. (2007). Aprender a correr con autonomía como aprendizaje relevante en Educación Física. Experiencias en primaria y secundaria. EF Deportes Revista Digital, 11 (105).
  • Blázquez, D. (2017). Evaluar bien en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Contreras, O., González, S. y Pastor, J.C. (2006). El trabajo de resistencia en Educación Primaria. Revista Tándem, 22.
  • Fernández Río, J. (2017). El ciclo de aprendizaje cooperative: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperative en educación física. Retos,32, 264-269.
  • López Chicharro, J. y Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3rd ed.). Madrid: Panamericana.
  • González Ravé, J.M., Pablos Abella, C.P. y Navarro Valdivieso, F. (2014). Entrenamiento deportivo: teoría y práctica. Madrid: Panamericana.
  • Martínez Córcoles, P. (1996): Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona: INDE.
  • Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Castillo, M.J. y Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: A powerful marker of health. Int J Obes (Lond), 32, 1-11.
  • Pérez, J.J., Rosa, A. y García, E. (2017). La tarea competencial en Educación Física. EmasF, Revista Digital de Educacio ́ ́n Fisica, 8 ́ (44), 11-20.
  • Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.