Utilidad de los algoritmos de priorización de variantes con significado clínico desconocido en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario

  1. Verónica Castillo Guardiola 1
  2. M.ª Desamparados Sarabia Meseguer 2
  3. Laura Rosado Jiménez 2
  4. Miguel Marín Vera 3
  5. José Antonio Macías Cerrolaza 4
  6. Encarnación Cuevas Tortosa 3
  7. Francisco Ruiz Espejo 2
  8. José Antonio Noguera Velasco 2
  1. 1 1Laboratorio de Genómica. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
  2. 2 Laboratorio de Genómica. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
  3. 3 Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
  4. 4 Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia
Revista:
Revista de Medicina de Laboratorio

ISSN: 2660-7484 2660-7638

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 21-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.20960/REVMEDLAB.00039 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Medicina de Laboratorio

Resumen

La aparición de la secuenciación de nueva generación ha supuesto una revolución en el estudio genético del síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario (SCMOH), ya que ha permitido la incorporación a la práctica clínica de paneles de genes, o incluso de exomas y genomas completos. El gran aumento de la información que se obtiene de un estudio genético ha ido unido a un incremento de la incertidumbre debido al mayor número de variantes con significado desconocido (VUS) halladas. En consecuencia, recientemente se ha acuñado el concepto de VUS priorizada, que hace referencia a aquellas variantes con significado clínico desconocido que, según la bibliografía disponible, presentan un mayor riesgo de ser deletéreas. En esta revisión se pretende mostrar la evolución de las guías de clasificación clínica de variantes, destacar la necesidad del desarrollo de algoritmos de priorización para seleccionar estas VUS priorizadas que permitan optimizar la realización de estudios complementarios, así como advertir de la importancia de realizar un correcto proceso de asesoramiento genético que haga entender al paciente las posibles consecuencias de dicho análisis.