Juegos tradicionales en las Islas Canarias. Ejemplo de una unidad didáctica

  1. Carrillo López, Pedro José 1
  2. Rosa Guillamón, Andrés 1
  3. García Cantó, Eliseo 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revue:
Lecturas: Educación física y deportes

ISSN: 1514-3465

Année de publication: 2021

Volumen: 25

Número: 274

Type: Article

DOI: 10.46642/EFD.V25I274.2548 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Lecturas: Educación física y deportes

Résumé

Atualmente, o jogo motor foi substituído pelo jogo virtual, o que contrasta com o desenvolvimento de habilidades e a socialização do ser humano. O jogo dentro da sociedade foi e é um meio pelo qual a cultura e as tradições se transmitem de geração em geração, é uma atividade vital no desenvolvimento integral do ser humano, pois proporciona vivências transcendentais para o seu processo de aprendizagem e amadurecimento, físico, emocional e social. Portanto, o objetivo deste manuscrito foi desenvolver uma unidade didática de jogos tradicionais das Canárias por meio da área de Educação Física. Estas sessões tiveram como objetivo conhecer a luta livre das Canárias e a bola das Canárias, visto que são duas das manifestações culturais que mais contribuem para a identificação do povo canário e do seu grupo cultural canarino.

Références bibliographiques

  • Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a la diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, de 06-03-2018.
  • Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • García-Cantó, E., Carrillo-López, P.J., y Guillamón, A.R. (2019). Análisis de la actividad física en escolares de la región de Murcia. EmásF: revista digital de educación física, 57, 105-117. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1
  • Mendoza Yépez, M.M., Analuiza, E., & Chalá, L.L. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de Educación física. EmásF: revista digital de educación física, 44, 79-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807536
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • López-Pastor, V., y Pérez-Pueyo, A. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Unidades didácticas activas. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). 680-14-158-X (MSSSI)
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. «BOE» núm. 25, de 29 de enero de 2015, 6986-7003.
  • Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria. Boletín Oficial de Canarias.
  • Piaget, J., e Inhelder, B. (2015). Psicología del niño. Morata.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Resolución de 13 de mayo de 2015, por la que se establecen las rúbricas de los criterios de evaluación del segundo ciclo de la Educación Infantil y de la Educación Primaria para orientar y facilitar la evaluación objetiva del alumnado en la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • Rosa-Guillamón, A.R., García-Cantó, E., y Pérez-Soto, J. (2017). Diferencias en la condición física en escolares de entornos rurales y urbanos de Murcia (España). REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 115-128. https://doi.org/10.21703/rexe.2017301151286
  • Rosa-Guillamón, A., y García-Cantó, E. (2018). Análisis bibliográfico de los modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 5(4), 15-15. https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/13
  • Vaca Escribano, M.J. (2010). Teorías y prácticas de calidad en educación física: una unidad (didáctica) de investigación-acción. Ágora para la educación física y el deporte, 12(3), 289-307. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23704