Por una antropología del recuerdo.Historia oral de los cuidados durante la Guerra Civil

  1. José Manuel Hernández Garre 1
  2. Baldomero de Maya Sánchez 1
  3. Alfonso Pedreño Pérez 1
  1. 1 Universidad de Murcia. Departamento de Ciencias Políticas, Antropología Social y Hacienda Pública. Área de Antropología social. Murcia, España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2020

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

Objetivo: reconstruir las condiciones sociosanitarias experimentadas durante la Guerra Civil a través de la historia oral de sus últimos testigos vivos, los nonagenarios que entonces eran niños. Metodología: se empleó un enfoque fenomenológico utilizando como diseño de investigación los testimonios focalizados recogidos a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a seis nonagenarios que durante la Guerra Civil presentaban entre seis y diez años. Resultados principales: los informantes hacen una reconstrucción oral del recuerdo centrado en aspectos como las experiencias traumáticas (bombardeos, reclutamientos, ejecuciones), las condiciones sociales (hambre, refugiados, educación), el cuidado, y la vivencia de la infancia. Conclusión principal: los relatos muestran las dramáticas situaciones vividas durante este complicado periodo de la historia de España, experiencias que, sin embargo, no lograron robar totalmente la infancia a aquellos niños que ahora son nonagenarios.

Referencias bibliográficas

  • Alvear Acevedo, Carlos (1972). El mundo contemporáneo. México: Ed. Jus.
  • Antón Solanas, Isabel; Hallett, Christine, Wakefield, Ann (2005). La influencia de la Guerra Civil Española sobre el desarrollo de la profesión de enfermería en España: su evolución a través de un siglo de historia. Temperamentvm; (2): Disponible en: temperamentum/tn2/t0124.php [acceso: 12/11/2020].
  • Avilés Farré, Juan (2018) El contexto internacional de la Guerra Civil Española una revisión crítica. Aportes: Revista de historia contemporánea; (33-98): 89-113. Disponible en: http://revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/396 [acceso: 18/11/2020].
  • Carreras, Albert; Tafunell, Xavier (Coords.). (2005). Estadísticas históricas de España. Siglo XIX y XX (2ª Ed.). Bilbao: Fundación BBVA.
  • De Maya Sánchez, Baldomero; Hernández Garre, José Manuel (2018). Historia del cuidado. Enfermeras/os, practicantes y matronas. Granada: Círculo Rojo.
  • Grele, Ronald (1991). La historia y sus lenguajes en la entrevista oral, quién contesta a las preguntas de quién y por qué. Historia y Fuente oral; (5): 106-127. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/27753314 [acceso: 26/10/2020].
  • Hernández Conesa, Juana María; Segura, Gabriel (2013). La formación de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja: Durante la guerra civil española (1936-1939). Index de enfermería; (22-3): 180-183. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962013000200014&lng=es [acceso: 10/11/2020].
  • Hernández Garre, José Manuel. (2018). La influencia de las contiendas bélicas en el desarrollo de la historia del cuidado (Ponencia 4). En Actas del I Seminario de historia de la enfermería: el arte de cuidado a lo largo de nuestra historia. Murcia: 23 de octubre, 2018. Murcia: Universidad Católica de Murcia.
  • Juliá Díaz, Santos (1999). Un siglo de España. Política y sociedad. Madrid: Marcial Pons.
  • Legard, Robin; Keegan Jill y Ward, Kit (2003). In-depth Interviews. En Ritchie, Jane; Lewis, Jane, coordinators. Qualitative Research Practice. A guide for social sciences student and researcher, 139-165. Thousand Oaks: SAGE Publications.
  • Malefakis, Edward (2006). Perspectivas históricas y teóricas de la guerra. En Malefakis, Edward, editor. La Guerra Civil es-pañola (2ª edición): 13-44. Madrid: Taurus
  • Moltó Abad, Francisco Enrique (2013). Antecedentes de las curas en ambiente húmedo (CAH): El "método español" de tra-tamiento de heridas de guerra y el Hospital Sueco-Noruego de Alcoy. Gerokomos; (24-1): 32-35. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000100007&lng=es [acceso: 25/10/2020].
  • Moradiellos García, Enrique (2012). La guerra de España (1936-1939): estudios y controversias. Barcelona: RBA.
  • Ocaña Aybar, Juan Carlos (2008). Historia del mundo contemporáneo. Madrid: McGraw-Hill.
  • Piñero Martín, María Lourdes; Rivera Machado, María Eugenia (2013). La Investigación cualitativa: orientaciones procedi-mentales. Caracas: Barquisimeto: UPEL-IPB.
  • Posada, Jorge Gregorio (2007). La subjetividad en las ciencias sociales, una cuestión ontológica y no epistemológica. Cinta de Moebio: Revista de epistemología de Ciencias Sociales; (25): 8-16. Disponible en: http://www.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/posada.htm [acceso: 23/10/2020].
  • Rubin, Herbert J.; Rubin, Irene S. (2011). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. Thousand Oaks: SAGE Publications.
  • Rule, John (1990). Clase obrera e industrialización. Barcelona: Crítica.
  • Strauss, Anselm; Corbin, Juliet M. (1998). Basics of qualitative research techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: Sage Publications
  • Tamames Gómez, Ramón (2011). Breve historia de la guerra civil española. Barcelona: ediciones B.S.A.
  • Taylor, Steven J. y Bogdan, Robert (1987). Introduction to qualitative research methods: the search for meaning. Ann Arbor: University of Michigan.