El aprendizaje basado en objetos como estrategia para la enseñanza de la historia en Educación Primariaun estudio cuasi-experimental
- Tapia Espinosa, Francisco 1
- Arias Ferrer, Laura 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1988-7701
Año de publicación: 2021
Volumen: 14
Número: 28
Páginas: 44-56
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado
Resumen
El uso de objetos facilita la introducción de métodos de observación, análisis e interpretación en el aula, además de que posibilita un aprendizaje dialógico que favorece el intercambio de ideas y la construcción de argumentaciones. Esta hipótesis de partida enuncia el objetivo principal de este trabajo: valorar los beneficios de la introducción en el aula del aprendizaje basado en objetos. Para ello, se diseñó, implementó y evaluó una intervención educativa en un aula de 4.º de Educación Primaria, con un total de 28 participantes. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental de corte cualitativo, siendo la observación directa el método principal para la recogida de datos. Los resultados muestran cómo el uso de objetos influye positivamente en la mejora del ambiente de aprendizaje: favorece la motivación de los estudiantes, su implicación, su capacidad de análisis y observación, así como la motivación e interacción en el contexto de aula. Se concluye valorando la necesidad de incorporar estas fuentes en el aula con más frecuencia, puesto que progresivamente otorgará al alumnado un pensamiento más complejo y crítico de la historia y favorecerá la construcción de argumentaciones en base a pruebas.
Referencias bibliográficas
- Alvarado, A. E., & Herr, P. R. (2003). Inquiry-based learning using everyday objects: Hands-on instructional strategies that promote active learning in grades 3-8. Corwin Press.
- Arias, L., & Egea, A. (2017). Thinking Like an Archaeologist: Raising Awareness of Cultural Heritage Through the Use of Archaeology and Artefacts in Education, Public Archaeology, 16(2), 90-109. https://doi.org/10.1080/14655187.2017.1479558
- Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thomson.
- Bardavio, A., & González, P. (2003). Objetos en el tiempo: Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. Horsori.
- Barton, K. C., & Levstik, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Routledge.
- Castro, B. M., & López, R. (2018). Patrimonio cultural y competencias sociales: bases para una propuesta de intervención didáctica en Portomarín. Educatio Siglo XXI, 36(1), 129-148. https://doi.org/10.6018/j/324201
- Chaparro, A., Felices de la Fuente, M. del M., & Triviño, L. (2020). La investigación en pensamiento histórico. Un estudio a través de las tesis doctorales de Ciencias Sociales (1995-2020). Panta Rei. Revista digital de ciencia y didáctica de la historia, 14(2), 93-147. https://doi.org/10.6018/pantarei.445541
- Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 19, 76-96. http://hdl.handle.net/10272/7927
- De Frutos, J. I. (2016). Juegos de simulación en el aula: una práctica educativa que fomenta el pensamiento histórico. [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12617
- Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
- Durbin, G., Morris, S., & Wilkinson, S. (1990). Learning from objects. A teacher’s guide. English Heritage.
- Egea, A., & Arias, L. (2018). El desafío de enseñar a pensar históricamente a través de la arqueología. En A. Egea, L. Arias, & J. Santacana (Eds.), Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 329-343). Trea.
- Egea, A., Arias, L., & Santacana, J. (Eds.). (2018). Y la arqueología llegó al aula... La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Trea.
- Egea, A., Pernas, S., & Arias, L. (2014). Re-construyendo la historia a partir del patrimonio arqueológico. En O. Fontal, A. Ibáñez, & L. Martín (Eds.), Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. IPCE/OEPE.
- Feliu, M., & Hernández, X. (2011). Enseñar y aprender historia. 12 ideas clave. Graó.
- García, Z. S. (2008). Educación y apropiación en Ciudades Patrimonio Mundial: Espacios para un aprendizaje dialógico. Iber, 55, 72-78.
- García, Z. S (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 271-280. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.019
- Gutiérrez, Y., & Rosas, A. I. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7(1), 24-29. https://doi.org/10.14483/16579089.4509
- Henderson, A. G., & Levstik, L. S. (2016). Reading Objects. Children Interpreting Material Culture. Advances in Archaeological Practice, 4(4), 503-516. https://doi.org/10.7183/2326-3768.4.4.503
- Lévesque, S. (2008). Thinking historically: Educating students for the twenty-first century. University of Toronto Press.
- Levstik, L. S., & Henderson, A. G. (2015, noviembre). Will we ever get to do this again?: Early adolescents investigating the lives of the working poor. Annual Conference of CUFA, NCSS, New Orleans.
- Llonch, N. (2017). Propuesta de modelo de enseñanza-aprendizaje de la historia en formación de maestros/as a través de la didáctica del objeto. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 147-174. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5994
- Llonch, N., & Parisi, V. (2016). Contribuciones a la didáctica de la Historia a través del método de análisis del objeto: como ejemplo... una “vasulla”. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 10, 111-124.
- McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Pearson educación.
- Montanares, E., & Llancavil-Llancavil, D. R. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis, 8(17), 85-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf
- Morales, M. J., & Egea, A. (2018). El uso de los objetos arqueológicos en las aulas de educación primaria. Diseño y análisis de una propuesta para un aula de ocho-nueve años. En A. Egea, L. Arias, & J. Santacana, Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 137-157). Trea.
- Morales, M. J., Egea, A., & Arias, L. (2017). El patrimonio y las fuentes materiales en la práctica docente de la Educación Primaria en la Región de Murcia. Her&Mus. Heritage & Museography, 18, 102-115. https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/338105
- Ossenbach, G. (2010). Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo. Educatio Siglo XXI, 28(2), 115-132. https://revistas.um.es/educatio/article/view/111991
- Pagès, J., & Santisteban, A. (2010). La enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria. Cad. Cedes, Campinas, 30, 281-309. https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v30n82/02.pdf
- Prats, J. (2002). Hacia una definición de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de Investigación, 2002(1) 81-89. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126132
- Prats, J. (2003). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. História & Ensino, 9, 133-155. https://bit.ly/38GK7cB
- Prats, J., & Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. En J. Prats, Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora (pp. 13-55). Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología-Extremadura.
- Prats, J., & Valls, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, 17-35. https://doi.org/10.7203/dces..2360
- Sáiz, J. (2015). Educación histórica y narrativa nacional [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/49621
- Sáiz, J., & Colomer, J. C. (2014). ¿Se enseña pensamiento histórico en libros de texto de Educación Primaria? Análisis de actividades de historia para alumnos de 10-12 años de edad. Clio. History and history teaching, 40. http://clio.rediris.es/n40/articulos/saizycolomer2014.pdf
- Santacana, J., & Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Trea.
- Santacana, J., & Martínez, T. (2013). Patrimonio, Identidad y educación: una reflexión teórica desde la historia. Educatio siglo XXI, 31(1), 47-60. https://revistas.um.es/educatio/article/view/175331
- Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
- Seixas, P., & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.
- Valle, A. (2011). El uso de las fuentes escritas en la enseñanza de la Historia. Análisis de textos escolares para tercero y cuarto de secundaria. Educación, 20(38), 81-106.
- Wineburg, S. (2010). Thinking like a historian. Teaching with primary sources quarterly, 3(1), 2-5.
- Zabala, M. E., & Roura, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261. https://bit.ly/3i4qyOl