Las norias como recurso turístico y seña de identidad del Valle de Ricote (Región de Murcia-España)
- Gil Meseguer, Encarnación 1
- Bravo Sánchez, José Marcelo 2
- Bernabé-Crespo, Miguel Borja 1
- Gómez Espín, José María 1
- 1 Departamento de Geografía. Universidad de Murcia
- 2 Instituto de Historia y Patrimonio. Universidad de Chile
ISSN: 2172-8690
Año de publicación: 2020
Número: 22
Páginas: 71-96
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Gran Tour
Resumen
El Valle de Ricote forma parte del tramo alto del Valle del Segura (Región de Murcia, España). En el fondo del valle y en las terrazas más próximas al río, el riego se ha llevado a cabo mediante el modelo de sangrado del Segura a partir de sistemas de azud y acequia escalonados en función de la pendiente. La ampliación de las huertas por encima de la cota de las acequias ha sido posible gracias al uso de artilugios elevadores de agua (norias y ceñas). Estas ruedas son hoy un patrimonio hidráulico que se ha convertido en seña de identidad del Valle de Ricote. En este artículo se destaca la valorización patrimonial de las norias valricotíes convertidas en un recurso cultural de sendas de agua para la diversificación turística. Se parte del catálogo de 1929, actualizado mediante trabajo de campo y más de 200 entrevistas realizadas a las gentes del valle en los años 2017 y 2018.
Referencias bibliográficas
- BANEGAS ORTIZ, J.; GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (1992): "Consideraciones sobre el funcionamiento de ruedas de corriente elevadoras de agua en el tramo alto del Valle del Segura". Papeles de Geografía, 18, 87-104.
- BRAVO SÁNCHEZ, J.M. (2018): Paisaje Rural y Patrimonio Hidráulico, referentes señeros presentes en la cultura rural del valle de Ricote (España) y de la Zona Central de Chile. Tesis Doctoral, Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia. 720 p.
- BRAVO SÁNCHEZ, J.M.; NARANJO RAMIREZ, G.; GIL MESEGUER, E. (2017): “El uso de norias y ceñas en la actividad agrícola del valle de Ricote y su influencia en la economía campesina y el paisaje cultural valricotí. Región de Murcia, España”. Anales, Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. Volumen 2016, 39-62.
- CARO BAROJA, J. (reedición 2008): Apuntes murcianos. Murcia. ESAMUR. 144 p.
- CARRILLO, J. (2019): “La cultura del agua en Ulea”, en El agua a lo largo de la historia en la Región de Murcia . XII Congreso de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia. Págs. 465-506.
- CONFEDERACIÓN SINDICAL HIDROGRÁFICA (1929): Censo de norias para aprovechamientos agrícolas en la Cuenca del Segura. Murcia.
- CUELLO, A. (2016): “Los entornos fluviales urbanos. Aproximaciones a su potencial como espacios de aprendizaje”, en Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: educación geográfica y sistemas de aprendizaje. ALANÍS FALANTES, F.; ALMUEDO PALMA, J.; DE OLIVEIRA NEVES, G.; IGLESIAS PASCUAL, R.; PEDREGAL MATEOS, B. (Coords.), 467-483.
- GARCÍA MARTÍN, M.; VILLAR LAMA, A.; FRAILE JURADO, P.; SÁNCHEZ CARNERO, N.; MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2019): “Se hace Geografía al andar: la salida de campo itinerante y senderista”. Didáctica Geográfica, 19, 103-125.
- GIL MESEGUER, E. (2006): “Los paisajes agrarios de la Región de Murcia”. Papeles de Geografía, 42, 19-30.
- GIL MESEGUER, E. (2015): “Paisajes culturales del regadío tradicional e histórico en La Vega Alta de Segura”. Irrigation, Society and Lanscape. Tribute Thomas F. Glick. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. Págs. 856-867.
- GIL MESEGUER, E. y GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (1985): “Modificaciones del paisaje rural de la Vega Alta del Segura”. AREAS. Revista de Ciencias Sociales, 5, 22- 36.
- GIL MESEGUER, E. y GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (2015): “La senda del agua. Itinerarios didácticos para la enseñanza activa de la Geografía en Educación Primaria, Secundaria y Universidad”. En Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la Educación Geográfica. Volumen II. AGE. Universidad de Córdoba. Págs. 219-228.
- GIL MESEGUER, E. y GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (2018): “Los paisajes patrimoniales del Valle de Ricote. Señas de identidad del medio rural en la Vega Alta del Segura”. En Paisajes patrimoniales de España. Tomo III. MOLINERO, F. y TORT, J., 1136-1151.
- GIL MESEGUER, E.; MARTÍNEZ MEDINA, R.; GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (2010): “La Calle del Agua, un proyecto paisajístico en Pliego -Murcia (Sureste de España)”. Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (VI CIOT). Pamplona. FUNDESCO. Págs. 1113-1126.
- GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (1983): La huella del riego en el paisaje de Abarán. El regadío tradicional. Edita Grupo “Abarán V Centenario”. 18 p. y un mapa.
- GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (1989a): “Tecnología del agua en la Región de Murcia: uso de ruedas de corriente”. Historia de las ciencias y las técnicas. Ciencia y técnica en la Región de Murcia. (DM) Librero-Editor. Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Murcia. Págs. 337 - 353.
- GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (1989b): “Los caminos del agua”. Los caminos de la Región de Murcia. Función histórica y rentabilidad socioeconómica. Murcia. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Págs. 527 - 556.
- GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (2012): Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del motor Resurrección (1912-2012). Regional Campus of International Excellence Campus Mare Nostrum. Ministerio de Economía y Competitividad. Fundación Séneca. 143 p.
- GÓMEZ ESPÍN, J. Mª (2015): “La construcción y ampliación de los regadíos tradicionales e históricos en la Vega Alta del Segura: Sucesión de azudes y acequias, artilugios hidráulicos escalonados y motores de elevación de aguas”. Irrigation, Society and Lanscape. Tribute Thomas F. Glick. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. Págs. 402-415.
- GONZALEZ TASCÓN, I. (1987): Fábricas hidráulicas españolas. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid. 534 p.
- HERMOSILLA PLÁ, J. (2011): Atlas del patrimonio cultural valenciano. Universitat de València. 262 p.
- MARTÍNEZ SOLER, J.J. (2003): “Las norias murcianas: bienes patrimoniales”. Educar 2000. Febrero 2003. Págs. 124- 128.
- MARTÍNEZ SOLER, J.J. y BANEGAS ORTIZ, J. (1994): Las norias de Abarán. Centro de Estudios Abaraneros. 32 p.
- MARTÍNEZ SOLER, J. J. y GARCÍA GÓMEZ, P. F. (2012): Ruta de las norias. Abarán. Dirección General de Turismo de la CARM. 6 p.
- MILLÁN ESCRICHE, M. (2011): “La función didáctica del geoturismo. Propuestas para la Región de Murcia”. Gran Tour. Revista de Investigaciones turísticas, 4, 62- 93.
- MILLÁN ESCRICHE, M. (2017): “Propuesta para una mirada renovada de la Ciudad de Murcia”. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 15, 65-97.
- MOLINA ESPINOSA, M.A. y NAVARRO LORENTE, S. (2004): Hidráulica menor. Aplicaciones didácticas. Ayuntamiento de Murcia. Consejer ía de Educación y Cultura de la CARM. 52 p.
- MONTANER SALAS, M.E. (1981): Norias, aceñas, artes y ceñiles en las Vegas Murcianas y en el Campo de Cartagena. Murcia. Editora regional. 117 p.
- MORENO, F. J. (2017): “Usos y representaciones del agua en la España árida: el río Jabalón durante el siglo XVIII ”. Revista de Humanidades, 32, 73-100.
- OLVERA MOLINA, M. (2016): “Desnaturalizando la cuenca en México: notas sobre el espacio hidropolítico”. Agua y Territorio, 7, 11-21.
- PASTOR CAMPUZANO, M. (2018): Los regadíos históricos y tradicionales del Valle de Ricote. Tesis Doctoral. Escuela Internacional de Doctorado. Universidad de Murcia. 470 p.
- ROMERO NAVARRETE, L.; MARTÍNEZ OMAÑA, M. C.; SIMÓN RUÍZ, I. (Coord.) (2016): Dossier “La interdisciplinariedad en el abordaje de la relación Agua, Territorio y Sociedad”. Agua y Territorio, 7.
- TOMÁS LOBA, E. C. (2019): “Historiografía para el estudio de la cultura del agua en Villanueva del Río Segura y su relación con Ulea (Valle de Ricote): siglos XIX y XX”. En El agua a lo largo de la historia en la Región de Murcia. XII Congreso de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia. Págs. 507-532.