Participación en las redes sociales del alumnado de Educación Secundaria

  1. Francisco Javier Ballesta Pagán 1
  2. Josefina Lozano Martínez 1
  3. Mari Carmen Cerezo Máiquez 1
  4. Irina Sherezade Castillo Reche 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2021

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 141-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.26844 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada con la finalidad de valorar la participación en las redes sociales del alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria (ESO). El objetivo ha sido conocer el acceso y uso que efectúan en su vida cotidiana y las diferencias que se aprecian en función del género, origen (autóctono-extranjero) y necesidad específica de apoyo educativo (NEAE). El diseño metodológico ha sido mixto aplicando un cuestionario tipo Likert, con cinco opciones de respuesta, a 2734 alumnos de 15 centros en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y complementada con la aplicación de la técnica “Phillips 66”. Los resultados indican que el acceso a las redes sociales es mayoritario, aunque menor en el alumnado extranjero y con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE). La participación no está orientada únicamente a intereses personales, sino a necesidades sociales afectivas y relacionales, destacando el entretenimiento, la presencia de amigos y la necesidad de conocer gente nueva. No existe una percepción negativa sobre su consumo que influya desfavorablemente en las tareas de estudio, ocio y relación personal. Se aprecian diferencias significativas entre el alumnado relacionadas con la percepción que tienen sobre la mejora de las relaciones con los amigos debido al uso de las redes sociales, donde se identifica un sentimiento más negativo del alumnado con NEAE, mientras que el alumnado extranjero las utiliza, principalmente, para conocer gente nueva. En cuanto al género, son ellas las que llevan más tiempo participando con la finalidad primordial de contactar con quienes no ven, manifestando tener discusiones con amigos y familia por su uso, y reconociendo tener más preocupación ante la posibilidad de no utilizarlas.

Información de financiación

Project 15252/PPC/10. Call: Aid for research group consolidation. Fundaci?n S?neca. Agencia de Ciencia y Tecnolog?a. Region of Murcia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2019). Navegantes en la Red: 21 Encuesta AIMC a usuarios de Internet. https://bit.ly/2CSiMXe
  • Almansa, A., Fonseca, O., y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 20(40), 127-135. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03.
  • Asterhan, C.S., & Bouton, E. (2017). Teenage peer-to-peer knowledge sharing through social network sites in secondary schools. Computers & Education, 110, 16-3. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.03.007
  • Bernal, C. y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 20(40), 25-30. https://doi.org/10.3916/ C40-2013-02-02
  • Bayer, J., Ellison, N., Schoenebeck, S., & Falk, E. (2016). Sharing the small moments: ephemeral social interaction on Snapchat. Information Communication and Society, 19(7), 956–977. https://doi.org/10.1080/1369 118X.2015.1084349.
  • Boyd, D. & Ellison, N. (2008). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer- Mediated Communication, 13, 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083- 6101.2007.00393.x
  • Colás, P., De Pablos, J., y Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia, 56. https://doi.org/10.6018/ red/56/2
  • Colás, P., González, T., y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23. https://doi. org/10.3916/C40-2013-02-01
  • Dhir, A., Kaur, P., & Rajala, R. (2018). Why do young people tag photos on social networking sites? Explaining user intentions. International Journal of Information Management, 38, 117-127. https://doi.org/10.1016/j. ijinfomgt.2017.07.004
  • Fernández, J., Peñalba, A., y Irazábal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 22(44), 113-120. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12
  • Fundación Telefónica. (2019). Sociedad digital en España 2018. Fundación Telefónica. https://bit.ly/32Gh5Hh
  • García, A., López de Ayala, M.C., y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 41, 195-204. https://doi.org/10.3916/ C41-2013-19
  • García-Ruiz, R., Ruiz, R.G., y Gómez, Á.H. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/ rifie.47.3.2018.291-298
  • Garitano, E.T., Garrido, C.C., y Andonegui, A.R. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. https://doi. org/10.5944/ried.22.2.23245
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M.A., & Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). https://bit. ly/2OHmohz
  • Gewerc, A., Fraga, F., y Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(2), 171-186.
  • Greenhow, C. & Askari, E. (2017). Learning and Teaching with Social Network Sites: A Decade of Research in K-12 Related Education. Education and Information Technologies, 22(2), 623-645. https://doi.org/10.1007/ s10639-015-9446-9.
  • González Ramírez, T. y López Gracia, Á. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73-85. https://doi. org/10.17398/1695-288X.17.2.73
  • Grion, V., & Manca, S. (2016). Social network sites in secondary school: when students and teachers express their viewpoints. In ICERI2016 Proceedings (pp. 5992-6002).
  • Ibrahim, N.F., Wang, X., & Bourne, H. (2017). Exploring the effect of user engagement in online brand communities: Evidence from twitter. Computers in Human Behavior, 72, 321-338. https://doi.org/10.1016/j. chb.2017.03.005
  • Instituto Nacional de Estadística, INE (2019). Población que usa Internet. https://goo.gl/OzpXOr
  • Koh, E., Jonathan, C., & Tan, J.P.L. (2019). Exploring conditions for enhancing critical thinking in networked learning: Findings from a secondary school learning analytics environment. Education Sciences, 9(4), 287. https://doi.org/10.3390/ educsci9040287
  • Li, S., Hietajärvi, L., Palonen, T., Salmela-Aro, K., & Hakkarainen, K. (2017). Adolescents’ social networks: Exploring different patterns of socio- digital participation. Scandinavian Journal of Educational Research, 61(3), 255–274. https://doi.org/10.1080/00313831.2015.1120236
  • Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers´use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New Media and Society, 10, 393-411. doi:10.1177/1461444808089415
  • Livingstone, S. & Haddon, L. (2011). EU Kids Online III. A new project. LSE, EU Kids Online. https://bit.ly/3hkmeJd
  • Livingstone, S., Kardefelt-Winther, D., Kanchev, P., Cabello, P., Claro, M., Burton, P., & Phyfer, J. (2019). Is there a ladder of children’s online participation? https://bit.ly/2E7q227
  • Manca, S. & Ranieri, M. (2017). Implications of Social Network Sites for Teaching and Learning: Where We Are and Where We Want to Go. Education and Information Technologies, 22(2), 605-622. https:// doi.org/10.1007/s10639-015-9429-x
  • Martínez-Piñeiro, E., Vila, E., y Gewerc, A. (2018). El papel de la familia en la construcción de la competencia digital. RISTI, 28, 1-13. https://doi. org/10.17013/risti.28.1-13
  • Notley, T. (2009). Young People, Online Networks, and Social Inclusion. Journal of Computer-Mediated Communication, 14(4), 1.208-1.227. https://doi.org/10.1111/j.1083- 6101.2009.01487.x
  • Pacheco, B, Lozano, J., y González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 53-72. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
  • Plaza de la Hoz, J. (2018). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación. 29(2), 491-508. https://doi.org/10.5209/ RCED.53428
  • Punyanunt-Carter, N., De La Cruz, J., & Wrench, J. (2017). Investigating the relationships among college students’ satisfaction, addiction, needs, communication apprehension, motives, and uses and gratifications with Snapchat. Computers in Human Behaviour, 75, 870-875.
  • Rubio-Romero, J., Jiménez, J.M., y Barón-Dulce, G. (2019). Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche. Revista Mediterránea, 10(2), 85-99. https://doi.org/10.14198/MEDCOM 2019.10.2.19
  • Sola, J.M., García, M., y Ortega, M. C. (2019). Las implicaciones del uso de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje en alumnos de 5º y 6º de Primaria. Pixel-Bit, 55(7), 117-131. https://doi.org/10.12795/ pixelbit.2019.i55.07
  • Soler, I.R., López-Sánchez, C., y Lacave, T.T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07
  • Svensson, J. & Russmann, U. (2017). Introduction to visual communication in the age of social media: Conceptual, theoretical and methodological challenges. Media and Communication, 5(4), 1-5. https://doi. org/10.17645/mac.v5i4.1263
  • Vázquez, A. y Cabero, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, 253-272. https://doi.org/10.5209/ rev_RCED.2015.v26.47078
  • Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B., & de Ayala-López, M. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 554-572. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019- 1345
  • Viñals, A (2016). El Ocio conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los jóvenes en la Era Digital. Fonseca, Journal of Comunication, 13(13), 99-113. https://doi.org/10.14201/ fjc20161399113
  • Yau, J.C. & Reich, S.M. (2018). It’s just a lot of work: Adolescents’ elf- presentation norms and practices on facebook and instagram. Journal of Research on Adolescence, 1-14. https://doi.org/10.1111/jora.12376