Sinclair Lewis y "Main Street" en España. La contribución de la literatura al cambio social en la Historia contemporánea

  1. Isabel Marín Gómez
Revista:
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

ISSN: 1989-2659

Año de publicación: 2020

Número: 49

Páginas: 35-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

Referencias bibliográficas

  • LEWIS, Sinclair (1931), Calle Mayor, Madrid, Editorial Cenit – Traducción de Carlos de Onı́s.
  • Main Street (1920), New York, Harcout, Brace and Company. Cornell University Library – http://www.archive.org/details/cu31924021759299
  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH), del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/busqueda.do
  • Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España (HDBNE): http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm
  • Hemeroteca Digital del Archivo Municipal de Murcia – Fondos digitalizados: https://www.archivodemurcia.es/p_pandora4/index.vm?view=hemeroteca&lang=es
  • ABDALA, Ezequiel (2017). Reseñ a: Los padres pró digos – Sinclair Lewis. Ponemos el Ojo. Literatura: https://www.revistaojo.com/2017/09/03/resena-los-padres-prodigossinclair-lewis-2/
  • ALVAREZ JUNCO, José y SHUBERT, Adriá n (Eds.) (2018). Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018), Barcelona, Galaxia Gutemberg.
  • AUBERT, Paul (2007). Del “No pasa nada” al “ Todo va bien”: Consecuencias de la práctica de la censura en España (1914-1930), El Argonauta español, nº 4, DOI. 10.4000/argonauta.1324.
  • BARDEM, Juan Antonio (2002). Juan Antonio Bardem. Y todavía sigue. Memorias de un hombre de cine, Barcelona, Ediciones B.
  • BOCH, Aurora (2011). Historia de Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crı́tica.
  • BORGES, Jorge Luis y ZEMBORAIN, Esther (1999). (1ª ed. 1967), Introducción a la literatura norteamericana, Madrid, Alianza editorial.
  • BRONCANO RODRIƵGUEZ, Manuel (1993). José Robles Pazos: primer traductor de Dos Passos y Lewis, Livius, nº 2, pp. 233-242.
  • BUENO AGUADO, Mario (2016). Editorial Cenit (1928-1936) [Semblanza]. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperable en URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcj69d8
  • CANAL, J. (Ed.), (2015), Historia y Literatura, en Ayer, nº 97, vol. 1.
  • CASAS BALLESTER, Mó nica (2017), Manuela Ballester, alma viva: Retrato de una artista olvidada. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra. Consultado en: https://docplayer.es/82379939-Manuela-ballester-alma-viva.html
  • CASTRO, Antonio (2013). Testimonio y compromiso. El cine de Juan Antonio Bardem, Madrid, Ediciones JC.
  • CERON GOMEZ, Juan Francisco (1998). El cine de Juan Antonio Bardem, Murcia, Universidad de Murcia.
  • CIVANTOS URRUTIA, Alejandro (2015). Leer en rojo. El libro popular antiautoritario y de izquierda (1917-1931), Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada.
  • CHECA GODOY, Antonio (2008), La sociedad cerrada. Bardem de Calle Mayor a Nunca pasa nada, en Frame, nº 2, pp. 89-101.
  • COBETA GUTIERREZ, Beatriz (2018). La recepción de la obra de Vicente Blasco Ibáñez en Estados Unidos (1900-1928), Tesis doctoral, Madrid, UNED.
  • COY, Juan José (2004). Entre el espejo y el mundo. Texto literario y contexto histórico en la literatura norteamericana (II), Valencia, Universitat de València
  • COY, Juan José (2004a). ¿Quién mató a José Robles Pazos?. Apéndice III, -Primera publicació n en Revista Anthropos, 1989, en COY, J.J. (2004). Entre el espejo y el mundo. Texto literario y contexto histórico en la literatura norteamericana (II), Valencia, Universitat de València, pp. 397-403.
  • DE LA GUARDIA, Carmen (2009). Historia de Estados Unidos, Madrid, Silex.
  • FERNANDEZ MOYA, Marı́a (2017). La formació n de una industria competitiva a nivel internacional: el sector editorial españ ol 1950-2015. XII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica. Salamanca, septiembre, 2017. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2016/01/FERNANDEZ-MOYA.pdf
  • GARCIA CLAVEL, Javier (2013). Literatura y compromiso bajo la dictadura de Primo de Rivera, Tesis Doctoral, Navarra, Universidad de Navarra.
  • GONZALEZ MARTIƵNEZ, Carmen (2000). La Dictadura de Primo de Rivera: una propuesta de aná lisis, Anales de Historia Contemporánea, nº 16, pp. 337-408.
  • GUTIERREZ LANZA, Mª del Camino (1997). Leyes y criterios de censura en la Españ a franquista. Traducció n y recepció n de textos literarios, en Martı́n-Gaitero, R. y Vega Cernuda, M.A. (1997), La palabra vertida: investigaciones en torno a la traducción. Actas de los VI Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. Madrid, Editorial Complutense, pp. 283-290.
  • MARCOS RAMOS, Marı́a (2016), El reϐlejo de la sociedad franquista en el cine de Juan Antonio Bardem: Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956), en Revista Observatorio, vol. 3, nº 3, pp. 62-82. DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n3p62
  • MARIN GOƵMEZ, Isabel (2018). La historia del trabajo social en la literatura contemporá nea: Ann Vickers de Sinclair Lewis, Historia Social, nº 90, pp. 85-105.
  • MARTINEZ MARTIƵN, Jesú s A. (2015). Historia de la edición en España (1939-1975). Madrid, Marcial Pons.
  • MARTINEZ RUS, Ana (2017). No só lo hubo censura: la destrucción y depuración de libros en España (1936-1948), Creneida, nº 5, pp. 35-65.
  • MORET, Xavier (2002). Tiempo de editores: historia de la edición en España, 1939-1975. Barcelona, Destino.
  • NICOLAS, Encarna y ALTED, Alicia (1999), Disidencias en el franquismo (1939-1975), Murcia, DM.
  • ÑIGUEZ BERNAL, Antonio (1987). Las relaciones polı́ticas, económicas y culturales entre España y los Estados Unidos en los siglos XIX y XX, Quinto centenario, nº 12, pp. 71-134.
  • OSSORIO Y BERNARD, Manuel (1908). Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Vol. I. Madrid. Imprenta y Litografı́a de J. Palacios.
  • PALENQUE, Marta (2006). Ni ofelias ni amazonas, sino seres completos: aproximació n a Teresa de Escoriaza. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, nº 719, pp. 363-376.
  • PAVESE, Cesare (2008). (1ª ed. 1951). La literatura americana y otros ensayos, Barcelona, Lumen.
  • QUINTANA PAREJA, Emilio (2013). De Sigtuna a Marcelino. La enseñ anza del españ ol en Suecia antes del boom turı́stico (1929-1959). Actas del Encuentro de Profesores de español en Escandinavia. Instituto Cervantes de Estocolmo. 14 y 15 de junio de 2013. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/ estocolmo_2015/12_quintana.pdf
  • RIPOLL SINTES, Blanca (2016)), La ϐiesta de la novela: el Premio Nadal y su funció n como antecedente del sistema español de certámenes literarios, en SOTELO VAƵZQUEZ, Marisa (ed.) (2016)), Barcelona, ciudad de novela, Barcelona, Universitat de Barcelona 77-94.
  • RODRIGO ECHALECU, Ana Marı́a (2018). El libro autárquico y la biblioteca nacionalcatólica. Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • SANCHEZ PASO, José A. (2018), Cancionero de la cárcel. Ruϐino Aguirre, periodista lı́tico y poeta inédito, Salamanca. Revista de Estudios, nº 62, pp. 173-186.
  • SANTONJA, Gonzalo (1986). Del lápiz rojo al lápiz libre. La censura de prensa y el mundo del libro, Barcelona, Anthropos Editorial del Hombre. (2ª parte: “El lá piz libre: las empresas bá sicas. Capı́tulo 1. Post-Guerra (Madrid, 1927-1928), pp. 99-150.
  • SANTONJA, Gonzalo (1983). Breve perϐil de la editorial Cenit (Madrid, 1928-1936), 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, nº 5, pp. 129-139.
  • SINGLA CASELLAS, Carles (2006). Mirador (1929-1937). Un model de periòdic al servei d’idea de país. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.
  • VAZQUEZ, José A. (2012). Presentació n de la edició n españ ola de la novela de Sinclair Lewis, Eso no puede pasar aquí, Madrid, A. Machado Libros