RAD51C y RAD51D en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario

  1. Ana Isabel Sánchez Bermúdez 1
  2. M.ª Desamparados Sarabia Meseguer 1
  3. Verónica Castillo Guardiola 1
  4. Francisco Ruiz Espejo 1
  5. José Antonio Noguera Velasco 1
  1. 1 Laboratorio de Diagnóstico Genético, Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
Revista:
Revista de Medicina de Laboratorio

ISSN: 2660-7484 2660-7638

Año de publicación: 2020

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 108-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.20960/REVMEDLAB.00024 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Medicina de Laboratorio

Resumen

El riesgo de cáncer de mama se duplica en parientes de primer grado de mujeres con cáncer de mama, mientras que el de cáncer de ovario se triplica con parientes afectas de esta enfermedad comparadas con mujeres sin antecedentes familiares. El síndrome más frecuente de predisposición hereditaria para estos tipos de cáncer es el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario. Este síndrome está relacionado principalmente con alteraciones germinales en los genes BRCA1 (breast cancer 1) y BRCA2 (breast cancer 2), pero el estudio de otros genes de susceptibilidad es actualmente un campo muy activo. Este trabajo se centra en la implicación de los genes RAD51C y RAD51D en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario. El objetivo es conocer la relación molecular de estos genes con BRCA1 y BRCA2 mediante el mecanismo de recombinación homóloga y realizar análisis de prevalencia mutacional de RAD51C y RAD51D en trabajos publicados hasta ahora con el fin de aportar información sobre la relación genotipo-fenotipo dentro de las familias con síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario. La prevalencia mutacional encontrada en RAD51C y RAD51D oscila entre 0 % y 2,9 % y entre 0,2 % y 2,1 %, respectivamente, variando notablemente en función de la población a estudio y el fenotipo familiar. La mayor prevalencia mutacional en ambos genes se encontró en familias en las que coexistían ambos tumores.