Programas bilingües en centros de Educación Primaria, ¿qué dicen los docentes implicados en su desarrollo?

  1. Porto Currás, Mónica 1
  2. Bolarín Martínez, M.ª José 1
  3. Lova Mellado, María 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Las competencias comunicativa y digital en estudiantes de Magisterio

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 339-362

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.452951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

INTRODUCCIÓN. Se presentan en este artículo valoraciones de docentes implicados en las primeras promociones de los Programas Bilingües en Centros de Educación Primaria de la Región de Murcia, su satisfacción con su desarrollo y las propuestas de mejoras que consideran para su continuidad en todos los centros educativos. MÉTODO. Con un enfoque de investigación descriptivo, y siguiendo un muestreo estratificado, se entrevistó a 78 docentes de centros públicos y privados, distribuidos entre todas las comarcas de la Región y con diversos años de experiencia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los principales resultados indican un alto grado de satisfacción profesional, a pesar de las quejas generalizadas por la poca implicación de la Administración educativa y dudas sobre las ventajas de estos Programas para alumnado con necesidades de apoyo educativo.

Referencias bibliográficas

  • De Matos, M.E.E. (2014). CLIL as a Catalyst for Developing Reflective Practice in Foreign Language Teacher Education (Tesis Doctoral).Universidad de Porto, Portugal.
  • Dobson, A., Pérez, M.D. y Johnstone, R. (2011). Programa de Educación Bilingüe en España. Informe de evaluación. Resultados de la investigación independiente sobre el Programa de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación y el British Council en España. Ministerio de Educación y British Council.
  • Ferre, F.M., Jódar, F.J. y Martín, J. (2014). El programa bilingüe de alemán en la Enseñanza Secundaria: un ejemplo de coordinación y cooperación didáctica. Magazin/Extra, 1, 26-32. Recuperado de: http://www.fage.es/magazin_extra/magazin_e_1/26a32.pdf
  • Fernández, R. &Halbach, A. (2011).Analysing the Situation of Teachers in the Madrid Bilingual Project after Four Years of Implementation. In Y. Ruiz de Zarobe, J. M. Sierra y F. Gallardo del Puerto (Eds.), Content and Foreign Language Integrated Learning. Contributions to Multilingualism in European Contexts (pp. 241–270). Frankfurt am Main, Alemania: Peter Lang
  • García, E. (2014). Diseño, desarrollo y evaluación de los programas de enseñanza bilingüe en el entorno escolar de Soria (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España.
  • Halbach, A. (2008). Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa de Primaria. Revista de Educación, 346, 455–466.
  • Hunt, M., Neofitou, A. & Redford, J. (2009). Developing CLIL training for modern languages teacher trainees. In D. Marsh, P. Mehisto, D. Wolff, R. Aliaga, T. Asikainen, M.J. Frigols-Martin, S. Hughes & G. Langé (Eds.), CLIL Practice: Perspectives from the Field (pp. 110-116). Jyväskylä, Finlandia: University of Jyväskylä.
  • Infante, D., Benvenuto, G. &Lastrucci, E. (2009).The Effects of CLIL from the Perspective of Experienced Teachers.In D. Marsh, P. Mehisto, D. Wolff, R. Aliaga, T. Asikainen, M.J. Frigols-Martin, S. Hughes & G. Langé (Eds.), CLIL Practice: Perspectives from the Field (pp. 156-163). Jyväskylä, Finlandia: University of Jyväskylä.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lorenzo, F., Casal, S., Moore, P. y Alfonso, Y.M. (2009). Bilingüismo y Educación: Situación de la Red de Centros Bilingües en Andalucía. Sevilla, España: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Méndez, M.C. & Pavón, V. (2012). Investigating the coexistence of the mother tongue and the foreign language through teacher collaboration in CLIL contexts: perceptions and practice of the teachers involved in the plurilingual programme in Andalusia. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 15(5), 573-592.
  • Nussbaum, L. (1999). Perspectives actuals per al’ensenyamentil’aprenentatge de llengües estrangeres a l’educatió obligatòria. Perspectiva Escolar, 232, 2-8.
  • Pavón, V. & Rubio, F.D. (2010).Teacher´ s Concerns and Uncertainties about the Introduction of CLIL Programmes.Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de las lenguas extranjeras, 14, 45-58.
  • Pladevall-Ballester, E. (2015). Exploring primary school CLIL perceptions in Catalonia: students', teachers' and parents' opinions and expectations.International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 18(1), 45-59.
  • Roldán, H. (2011). Promoción del bilingüismo mediante la inclusión del inglés en un modelo pedagógico enfocado hacia el aprendizaje autónomo. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2(2), 111-127.
  • Salkind, N. J. (2009). Exploring research (7th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson
  • Sasajima, S. (2013).How CLIL Can Impact on EFL Teachers’ Mindsets about Teaching and Learning: An Exploratory Study on Teacher Cognition. International CLIL Research Journal, 2(1), 55-66.
  • Siguán, M. y Mackey, W.F. (1986).Educación y Bilingüismo. Madrid: Santillana.
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.