Calidad de los aprendizajes de estudiantes de pedagogíaInfluencia del modelo educativo

  1. Mónica Vallejo Ruiz
  2. Ana Torres-Soto
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Volumen: 2

Páginas: 238-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2020.V22.I2.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Son numerosos los trabajos que han señalado como factor distintivo de calidad en educación los aprendizajes de los estudiantes. Este estudio analiza el aprendizaje de estudiantes de Pedagogía de la Región de Murcia al finalizar sus estudios universitarios, con objeto de valorar la calidad de los aprendizajes desarrollados con la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se trata de un estudio de caso en el que han participado 47 estudiantes, a través de cuestionarios abiertos creados ad hoc. Los resultados denotan, claramente, dos perfiles diferenciados de alumnos en función de los aprendizajes desarrollados (aprendizaje superficial y aprendizaje profundo). El perfil que mayor número de estudiantes agrupa muestra un aprendizaje superficial (comprensión baja y resolución simple de problemas). Se comparte con estudios recientes la necesidad de que el profesorado favorezca en los estudiantes estrategias y enfoques de aprendizaje que lleven a la comprensión y a la significación personal, así como favorecer el desarrollo de estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje fundamentadas en las buenas prácticas.

Referencias bibliográficas

  • Arias, O. y Fidalgo, R. (2013). Innovación educativa en la Educación Superior. Madrid, España: Editorial Académica Española.
  • Biggs, J. (2005). Calidad en el aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea.
  • Biggs, J. y Collis, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: the SOLO taxonomy. Nueva York, NY: Academy Press.
  • Biggs, J. y Tang, C. (2011). Theaching for Quality Learning at University. What the student does (4ª Ed.). Nueva York, NY: Open University Press.
  • Bisquerra, R. (Coord.) (2012). Metodología de la Investigación Educativa (3ª Ed.). Madrid, España: La Muralla S.A.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 511-524. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99261/94861
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.
  • Duque, M., Celis, J., Díaz, B. y Gómez, M. (2014). Diez pilares para un programa de desarrollo profesional docente centrado en el aprendizaje de los estudiantes. Revista Colombiana de Educación, 67, 107-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a06.pdf
  • Entwistle, N. (1986). Approaches to Learning in Higher Education: Effects of Motivation and Perceptions of the Learning Environment. Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco.
  • Esquivel, J., Rodríguez, M. C. y Padilla, V. M. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30(87), 309-331. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65914495005
  • Forés, A. y Subias, E. (Eds.) (2017). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate. Barcelona, España: Octaedro.
  • Gabay, C. (2015). Special Forum on the Millennium Development Goals: Introduction. Globalizations, 12(4), 576-580. DOI: https://doi.org/10.1080/14747731.2015.1033173
  • Gadelrab, H. F. (2011). Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST) in Egypt: A confirmatory factor analysis approach. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1197-1218. Recuperado de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/viewFile/1501/1804
  • García-Córdoba, F. (2004). Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. México: Limusa.
  • Gargallo, B., Garfella, P.R., Sahuquillo, P.M., Verde, I., Jiménez, M.A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 370, 229-254. DOI: https://10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304
  • Gargallo, B., Sahuquillo M., Piedad, M., Verde, I. y Almerich, G. (2018). ¿Qué ocurre cuando los profesores utilizan métodos centrados en el aprendizaje? Efectos en los enfoques de aprendizaje, en las capacidades del alumno y en su percepción del entorno de aprendizaje. Revista de Educación, 382, 163-197. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-396
  • Gargallo, B., Suárez, J., García, E., Pérez, C. y Sahuquillo, P.M. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 252, 185-200. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2012/05/252-01.pdf
  • George, A. L. y Bennett, A. (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 73-93. Recuperado de https://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART76003&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v23/n076/pdf/76003.pdf
  • González, M. T. y Cutanda, M. T. (2017). Formación continuada del profesorado, mejora de la enseñanza y de los aprendizajes del alumnado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1095-1116. Recuperado de https://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART75004&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v22/n075/pdf/75004.pdf
  • Grácio, L., Chaleta, E. y Rosário, P. (2005). Emergência de novas concepções de aprendizagem e ensino e suas implicações educativas. Trabalho apresentado em VIII Congresso Galaico-Português de Psicopedagogia. VIII Congresso Galaico-Português de Psicopedagogia, Braga.
  • Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior. ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 3 (número especial), 129-241. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012
  • Hightower, A. M., Delgado, R. C., Lloyd, S. C., Wittgenstein, R., Sellers, K. y Swanson, C. B. (2011). Improving student learning by supporting quality teaching: key issues, effective strategies. Bethesda: Editorial Projects in Education, Inc. Recuperado de https://www.edweek.org/media/eperc_qualityteaching_12.11.pdf
  • López-Alonso, A. I., López-Aguado, M., Fernández-Martínez, M. E., Liébana-Presa, C. y Gutiérrez-Provecho, L. (2016). Los enfoques de aprendizaje, el engagement, el ocio y el rendimiento anterior. Propuesta de un modelo. Bordón, 68(4), 67-88. DOI: https://10.13042/Bordon.2016.40940
  • Maquilón, J. y Hernández-Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 81-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192007
  • Martínez, F. M. y Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "competencias emprendedoras": valor social e implicaciones educativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 82-98. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5403/5842
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning-I: Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976b). On qualitative differences in learning-II: Outcome as a function of the learner`s conception of the task. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.
  • McDermott, L. C. (1984). Research on conceptual understanding in mechanics. Physics Today, 37, 24-32.
  • Merriam, S. B. y Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: a guide to design and implementation (4th edition). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Monereo, C. y Pozo, J.I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid, España: Síntesis.
  • Navarro Medina, E. (2012). La enseñanza de la Historia de España y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el Bachillerato. (Tesis doctoral, no publicada). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Olmedo, E. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 411-429. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.133501
  • Pérez-Gómez, A. (Ed.) (2009). Aprender cómo aprender. Autonomía y responsabilidad: el aprendizaje de los estudiantes. Madrid, España: Akal.
  • Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid, España: La Muralla.
  • Pozo, J.I. y Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambian nuestras formas de enseñar y aprender. En J.I. Pozo y M.P. Pérez (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp.9-28). Madrid, España: Ediciones Morata.
  • Ramsden, P. (2003). Learning to Teach in Higher Education (2ª Ed.). Londres: Routledge.
  • Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
  • Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.
  • Rosário, P. y Almeida, L. (2005). Leituras constructivistes da aprendizagem. En G. L. miranda, y S. Badia (Org.), Psicologia da Educaçâo. Temas de desenvolmiento, aprendizagem e ensino (pp. 141-146). Lisboa, Portugal: Relógio D’Água.
  • Roys, J. y Pérez, A. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 19, 145-166. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/reid.v0i19.3570
  • Salim, R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/137/236
  • Sancho-Álvarez, C., Jornet, J. M. y González-Such, J. (2016). El constructo valor social subjetivo de la Educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 329-350. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.226131
  • Sancho-Álvarez, C., Jornet, J. M. y Perales, J. (2014). Valor social subjetivo de la educación: docencia y resultados escolares. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE), 7(2), 197-207. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num2e/art15.pdf
  • Stewart, V. (2012). A world-class education: learning from international models of excellence and innovation. The United States of America: Ascd.
  • Vázquez, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 13-26. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.211501
  • West, L. H. T. (1988). Implications of recent research for improving secondary school science learning. En P. Ramsden (Ed.), Improving Learning: New Perspectives. Londres: Kogan Page.
  • Zabalza, M.A. (2011). Metodología docente. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 75-98. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2011.6150