La participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual de aprendizaje English Teachers Exchange Network (ETEN)

  1. Francisco Javier Ballesta Pagán
  2. Raúl Céspedes Ventura
  3. Laura Cristina Gómez-Garre
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Volumen: 2

Páginas: 178-189

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2020.V22.I2.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

El profesorado participante en las comunidades virtuales de aprendizaje, accede y comparte información para su aprovechamiento didáctico, por lo que nos planteamos ¿cómo y por qué participan en dichas comunidades y cuál es su utilidad real? El objetivo ha sido indagar sobre la participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual English Teachers Exchange Network (ETEN) para conocer los recursos que utilizan en su actividad docente. En el desarrollo de esta investigación cualitativa se contó con la valoración de maestros de Lengua Extranjera (inglés) pertenecientes a la citada comunidad que nos proporcionaron, mediante la realización de la entrevista semiestructurada para comprender e interpretar su realidad, desde sus autopercepciones y opiniones. Los resultados señalan que esta comunidad virtual tiene un impacto social considerable porque conecta con personas con las que se identifican, ofertan y reciben propuestas, retroalimentan y pueden aprender entre ellos; lo que les enriquece, les reactiva y les hace percibir la práctica educativa motivante, útil y productiva para el docente lo que supone que este espacio colaborativo ofrece más recursos disponibles. La participación en este entorno de aprendizaje virtual afectan al desarrollo profesional y personal de los docentes, favoreciendo nuevos aprendizajes y dinámicas en el aula motivadoras, significativas y contextualizadas al aprendizaje del alumando.

Referencias bibliográficas

  • Buckingham, D. (2003). Media education: literacy, learning and contemporary culture. Cambridge, United Kingdom: Polity Press. https://doi.org/10.1093/joc/55.4.865
  • Céspedes, R. (2017). La Integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los Centros de Educación Primaria de la Región de Murcia (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
  • Céspedes, R. y Ballesta, J. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación Primaria. Aula Abierta, 47 (3), 355-364.
  • Collado, M. y Santos-Orejón, V. (2014). Entornos virtuales: nuevos ámbitos en la formación colaborativa docente. En T. Izquierdo, J.I. Alonso y C.J. Gómez Carrasco (Eds.) La formación del profesorado en Educación Infantil y Primaria: retos y propuestas (pp.412-419). Murcia, España: Edit.um.
  • Cortina-Pérez, B., Gallardo-Vigil, M. A., Jiménez-Jiménez, M. A. y Trujillo-Torres, J. M. (2014). El analfabetismo digital: un reto de los docentes del siglo XXI. Cultura y Educación, 26(2), 231-264. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.935108
  • Estefan, A., Caine, V., & Clandinin, J. (2016). At the intersections of narrative inquiry and professional education. Narrative Works: Issues, Investigations, & Interventions, 6(1), 15-37.
  • Esteve, O. (2004). Nuevas perspectivas en la formación del profesorado de lenguas: hacia el aprendizaje reflexivo o aprender a través de la práctica. En O. Esteve (editor), I Jornadas Didácticas de Español y Alemán como Lenguas Extranjeras (pp. 8-21). Madrid, España.
  • European Commission (2013). Survey of Schools: ICT in Education. Benchmarking Access, Use and Attitudes to Technology in Europe’s Schools. https://doi.org/10.2759/94499
  • Goddard, Y. L., Goddard, R. D., & Tschannen-Moran, M. (2007). A theoretical and empirical investigation of teacher collaboration for school improvement and student achievement in public elementary schools. Teachers College Record, 109, 877-896.
  • Gruszczynska, A., Merchant, G., y Pountney, R. (2013). Digital Futures in Teacher Education. Exploring open approaches towards digital literacy. Electronic Journal of e-Learning,11(3),193-206.
  • Hargadon, S. (05 de marzo de 2008). Web 2.0 is the future of learning [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://bit.ly/2PBzVrw
  • INTEF (2013). Encuesta europea a centros escolares: las TIC en educación. Una visión comparativa del acceso, uso y actitudes hacia la tecnología en los centros escolares europeos. Recuperado de http://bit.ly/2IaIlSF
  • INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de http://bit.ly/2uHta0e
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
  • Ley Orgánica 8/2003, de 9 de diciembre de 2013, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. Recuperado de http://bit.ly/2wV2nOF
  • Marqués, S. (11 de junio de 2018). Redes horizontales de docentes: MRP 3.0. [Mensaje en un blog] Recuperado de http://bit.ly/38cxjXV
  • Martín, G. y Barba, J. J. (2016). ¿Qué es la innovación docente?: Un cambio en las prácticas o de pensamiento docente. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 7(38), 7-17.
  • Martínez-Bravo, M.C., Sádaba, C. y Serrano-Puche, J. (2018). Desarrollo de competencia digital en comunidades virtuales: un análisis de “ScolarTIC”. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 20, 129-159.
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Madrid, España: Pearson Education.
  • Murua, I., Cacheiro, M. L. y Gallego, D. J. (2014). Las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) en la formación del profesorado. RED, Revista de Educación a Distancia, 43, 52-80.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. https://doi.org/10.1787/9789264221932-es
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2019). TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de http://bit.ly/32EwTrW
  • Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 394, de 30 de diciembre de 2006. Recuperado de http://bit.ly/32F97fr
  • Ribes, X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, 73, 36-43.
  • Ríos, D. (2009). Características personales y profesionales de profesores innovadores. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(1-2), 153-169.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación educativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
  • Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.
  • Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: Entre los entornos virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. J. Tejada (Coord.), Estrategias de innovación en la formación para el trabajo (pp. 209-224). Madrid, España: Tornapunta Ediciones.
  • San Nicolás, M.B., Fariña, E y Area, M. (2012). Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de la Laguna.
  • Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 227-245. https://doi.org/10.9757/rhela.19.10