Desigualdades de género, edad y situación sociolaboral.Programa de actividad física Activa-Murcia

  1. Yolanda López Benavente 1
  2. Eva Abad Corpa 1
  3. María Beatriz Lidón Cerezuela 1
  4. M.C. Vivo Molina 1
  5. J.F. Menárguez Puche 2
  6. Tania Ros Sánchez 1
  7. Cristóbal Meseguer Liza 2
  1. 1 Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca
    info

    Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca

    Murcia, España

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2020

Volumen: 20

Número: 79

Páginas: 535-550

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2020.79.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue describir las características diferenciales por sexo y edad en un Programa de actividad física (ACTIVA-Murcia) desde una perspectiva de género. Se realizó un estudio descriptivo mediante análisis secundario en 411 participantes de dos centros de salud de Murcia. El 62,3% fueron mujeres y el 71,8% tenían entre 45 y 64 años. Entre los hombres, el 57,8% estaban laboralmente activos y tenían una actividad física cuya mediana fue de 1.939,5 METs/semanales. Entre las mujeres, el 37,4% estaban activas laboralmente y realizaban una mediana de 1.386,0 METs/semanales. El motivo de ausencia a alguna sesión por enfermedad fue del 53,4% para las mujeres y el 30,4% para los hombres. Los profesionales deben considerar estas diferencias en la promoción de actividad física.

Información de financiación

Este estudio ha recibido una ayuda en 2017 para la realización de Proyectos de Investigación Cuidados de Enfermería de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria (FFIS) de la Región de Murcia. Número de Proyecto FFIS17/CE/01/02.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Actividad Física [Internet]. 2017 [cited 2018 Jul 11]. Available from: http://www.who.int/topics/physical_activity/es/
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud [Internet]. 2010 [cited 2018 Jul 11]. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf
  • Azevedo MR, Araújo CLP, Reichert FF, Siqueira FV, da Silva MC, Hallal PC. Gender differences in leisure-time physical activity. Int J Public Health. 2007;52(1):8–15. https://doi.org/10.1007/s00038-006-5062-1
  • Hunter RF, Boeri M, Tully MA, Donnelly P, Kee F. Addressing inequalities in physical activity participation: Implications for public health policy and practice. Prev Med (Baltim). 2015;72:64–9. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2014.12.040
  • Maestre-Miquel C, Regidor E, Cuthill F, Martínez D. Desigualdades en la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(3):259–69. https://doi.org/10.4321/S1135-57272015000300004
  • Menezes, A.S.; dos-Santos-Silva, R.J.; Tribess, S.; Romo-Perez, V. y Virtuoso-Júnior J. Inactividad física y factores asociados en personas mayores en Brasil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2015;15:773–84. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.60.010
  • Marques A, Sarmento H, Martins J, Saboga Nunes L. Prevalence of physical activity in European adults - Compliance with the World Health Organization’s physical activity guidelines. Prev Med (Baltim). 2015;81:333–8. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2015.09.018
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Hábitos de vida. Informe Anual del Sistema Nacional 2016 [Internet]. 2017 [cited 2019 Nov 17]. Available from: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2016/Informe_Anual_SNS_2016_completo.pdf
  • García Calvente M del M, Jiménez Rodrigo ML, Martínez Morante E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud [Internet]. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud. 2010 [cited 2018 Jul 11]. Available from: https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/2575/3/Garcia_GuiaIncorporarPerspectiva.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre la salud de la mujer [Internet]. 2009 [cited 2018 Jul 11]. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/women/es/
  • Borrell C, Malmusi D. La investigación sobre los determinantes sociales y las desigualdades en salud: Evidencias para la salud en todas las políticas. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria. 2010;24(SUPPL. 1):101–8. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.05.005
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Avanzando hacia la equidad. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España [Internet]. 2015. Available from: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/Propuesta_Politicas_Reducir_Desigualdades.pdf
  • Lera-López F, Garrues Irisarri MA, Ollo López A, Sánchez Iriso E, Cabasés Hita JM, Sánchez Santos JM. Actividad física y salud autopercibida en personas mayores de 50 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2017;17(67):559–71. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.67.011
  • García Calvente M del M, del Rio Lozano M, Marcos Marcos J. Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes [Internet]. Escuela An. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. 2015. Available from: http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/132/1/RCIEM113.pdf
  • Campos-Serna J, Ronda-Pérez E, Artazcoz Lazcano L, Benavides FG. Desigualdades de género en salud laboral en España. Gaceta Sanitaria. 2012;26(4):343–51. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.025
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Artículo 27. 2007. p. 289–350.
  • Artazcoz Lazcano L, Chilet E, Escartín P, Fernández A. Incorporación de la perspectiva de género en la salud comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria. 2018 Oct;32:92–7. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.006
  • López Munera RC, Santos e Campos MA, Navarro Martínez AV, Arévalo Arévalo JM, García Pinillos F, Latorre Román PÁ. Determinantes sociodemográficos y nivel de actividad física en la población de la provincia de Jaén mayor de 18 años. Retos. 2016;2041(29):13–6.
  • Gelb K, Pederson A, Greaves L. How have health promotion frameworks considered gender? Health Promot Int. 2012;27(4):445–52. https://doi.org/10.1093/heapro/dar087
  • Organización Mundial de la Salud (OMS.) Género y Salud. Una Guía Práctica para la Incorporación de la Perspectiva de Género en Salud [Internet]. 2011 [cited 2017 Nov 9]. Available from: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/manualFinal.pdf?ua=1&ua=1
  • Sen G, Östlin P, George A. Unequal , Unfair , Ineffective and Inefficient Gender Inequity in Health: Why it exists and how we can change it. [Internet]. World Health Organization on Social Determinants of Health. 2007. https://doi.org/10.1080/17441690801900795
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud [Internet]. OMS. 2004. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia NAOS para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad [Internet]. 2005 [cited 2018 Jul 12]. Available from: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm
  • Consejería de Sanidad. Región de Murcia. Programa ACTIVA para la promoción de la Actividad Física Saludable [Internet]. [cited 2018 Apr 22]. Available from: https://www.activamurcia.com/
  • IPAQ group. International Physical Activity Questionnaire [Internet]. [cited 2017 Dec 15]. Available from: https://sites.google.com/site/theipaq/
  • Guirao-Goris JA, Cabrero-García J, Moreno Pina JP, Muñoz-Mendoza CL. Revisión estructurada de los cuestionarios y escalas que miden la actividad física en los adultos mayores y ancianos. Gaceta Sanitaria. 2009;23(4):334.e1-334.e17. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.03.002
  • Alley SJ, Schoeppe S, Rebar AL, Hayman M, Vandelanotte C. Age differences in physical activity intentions and implementation intention preferences. J Behav Med. 2017. https://doi.org/10.1007/s10865-017-9899-y
  • Urbanos-Garrido R. Determinantes de salud y utilización de servicios sanitarios: un análisis de desigualdad desde la perspectiva de género. Presupuesto y gasto público. 2011;64:117–30.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Informe de evaluación y líneas prioritarias de actuación [Internet]. 2019. Available from: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Evaluacion_E._Cronicidad_Final.pdf
  • Urbanos-Garrido R. La desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias. Propuestas para lograr la equidad. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2016;30:25–30. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.01.012
  • Euroepan Institute for Gender Iquality. Health Indicators [Internet]. 2015. 2014 [cited 2018 Jul 11]. Available from: http://eige.europa.eu/
  • Solar O, Irwin A. A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health [Internet]. World Health Organization. 2010. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44489/1/9789241500852_eng.pdf?ua=1&ua=1
  • Lera-López F, Garrues Irisarri MA, Suárez Fernández MJ. The correlates of physical activity among the population aged 50-70 years. Retos [Internet]. 2017;31:181–7. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sph&AN=122035086&site=ehost-live
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Encuesta Habitos deportivos en España 2015 [Internet]. 2015. Available from: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/ehd/Encuesta_de_Habitos_Deportivos_2015.pdf
  • Nuviala A, Grao-Cruces A, Teva-Villén MR, Pérez-Ordás R, Blanco-Luengo D. Validez de constructo de la escala motivos de abandono de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2016;16(61):1–15. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.001
  • Manrique JC. La Actividad Físico-Depotiva Franquista como intento socializador de la juventud y la mujer. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2018;18(70):303–29. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.007
  • Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres en España (1990-2005) [Internet]. 2006. 258 p. Available from: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/92practdeportivas.pdf
  • Martín M, Moscoso D, Pedrajas N. Diferencias de género en las motivaciones para practicar actividades físico-deportivas en la vejez. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte [Internet]. 2013;13:121–9. Available from: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12274/59776_8.pdf?sequence=1
  • Costello EPTP, Kafchinski MDPTATC, Vrazel JPMA, Sullivan PE. Motivators, Barriers, and Beliefs Regarding Physical Activity in an Older Adult Population. J Geriatr Phys Ther. 2011;34(3):138–47. https://doi.org/10.1519/JPT.0b013e31820e0e71
  • López-Benavente Y, Arnau-Sánchez J, Ros-Sánchez T, Lidón-Cerezuela MB, Serrano-Noguera A, Medina-Abellán MD. Dificultades y motivaciones para el ejercicio físico en mujeres mayores de 65 años. Un estudio cualitativo. Rev Lat Am Enfermagem. 2018 Jul 16;26:10. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2392.2989
  • Abellán García A, Aceituno Nieto P, Pérez Díaz J, Ramiro Fariñas D, Ayala García A, Pujol Rodríguez R. Un perfil de las personas mayores en España 2019. Indicadores estadísticos básicos [Internet]. Madrid, Informes Envejecimiento en red no 22; 2019. Available from: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos2019.pdf