Estereotipos de género en la infancia
- EVA MARÍA GONZÁLEZ BAREA 2
- YOLANDA Rodríguez Marín 1
- 1 Consejería de Educación y Cultura
-
2
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1139-1723
Año de publicación: 2020
Número: 36
Páginas: 125-138
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria
Resumen
This article analyzes the stereotypes, around gender, that exist among the Early Childhood Education students from different educational centers in the Region of Murcia (Spain). For this, the tastes and preferences of students from a gender perspective have been analyzed, the use of school spaces and materials has been identified from the gender perspective, as well as the interactions and socio-educational relationships between boys and girls in the school context. Through a mixed methodology, the questionnaire and observation have been used as a school instrument and data collection method. The total sample of this study has been made up of 175 boys and girls belonging to different educational centers in the Region of Murcia. The results obtained show that both girls and five-year-old boys - in the sample - have several of the typified stereotypes assigned to each sex: they play and, in addition, want to play, with different toys depending on their sex ; they use different spaces in the classroom, thus, while they prefer to play in the symbolic corner, they do it in the corner of the buildings. Therefore, it is evident that patriarchy is still latent in small things, in the differentiation of activities, language, the performance of household chores, games and toys ..., which together cause the perpetuation of a sexist stereotype that conditions our lives since we are born. On the other hand, it’s affirmed that educational centers become one of the most relevant areas as it acts both as a reproducer of behaviors and as a regulator of them. In addition, making this situation visible from childhood makes it possible to instill tolerant, egalitarian, and democratic values in girls and boys that refuse to differentiate people because they are of one sex or the other.
Referencias bibliográficas
- Aignerén, M. (2005). El cuestionario. Revista electrónica La Sociología en sus escenarios, 1-79.
- Alaya Salgado, L., & Hernández Moreno, K. (2012). La violencia hacia la mujer: antecedentes y aspectos teóricos. Contribuciones a las ciencias sociales. EUMEDNET: Revista académica trimestral de la Universidad de Málaga sobre ciencias sociales, 1-25.
- Alianza Gay Y Lésbica Contra La Difamación. (2010). Guía para los medios. Obtenido de GLAAD: http://issuu.com/carlosmaldonado9/docs/guiamedioscomunicacionglaad
- Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V., & Vargas Vergara, M. (2014). Educación y Género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120.
- Castilla, A. B. (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. Escuela Abierta: revista de investigación educativa, 49-85.
- Castillo, E., & Tornero, I. (2012). Análisis de los valores que trasmiten los disfraces en la etapa de educación infantil y propuesta de modificación para su inclusión en clase de Educación Física. EmásF: Revista digital de educación física, 81-91.
- Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de investigación educativa, 151-166.
- Colás, P., & Jiménez , R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 415-444.
- Colegio Pública Pablo Picaso (2010). Plan de Igualdad. Obtenido de http://www.colepicasso.es/planigualdad.htm. (5 de junio de 2014).
- Consejería de Educación Junta De Andalucía. (07 de octubre de 2014). Consejería de Educación Junta de Andalucía. Obtenido de I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/contenidos/iefp/iplanigualdad
- Consejo de Europa (2019). Recomendación CM/Rec (2019)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros para prevenir y combatir el sexismo http://murciasocial1.blogspot.com/2019/07/recomendaciones-del-consejo-de-europa.html.
- Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., & Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.). Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209–240). Thousand Oaks, CA: Sage
- Díaz-Pinés, C. (2010). Diagnóstico sobre la realidad en los centros en materia de igualdad. Jerez: Centro del Profesorado.
- García, L., & Huertas, P. (2001). Trabajando desde la coeducación transformamos la situación. En N. B. González, Educar en femenino y masculino (págs. 71-86). Andalucía: Askal S.A.
- González, F. (2008). Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población escolar extremeña. Revista Vastellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.º 9, 37-61.
- Guerra, M.J. (2014). Feminismo transnacional, globalización y derechos humanos. Dilemata, año 6, n. º 15, 161-169.
- Hayman, J. (1991). Investigación y educación. Barcelona: Paidós.
- Hernández, J., Peña, J. V., & Rodríguez, M. D. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista española de pedagogía, 455-466.
- Lagarde (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
- Lera, M. J. (2003). El fútbol y las casitas. Sevilla: Guadalmena.
- López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
- López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
- Marín Gil, M. (2014). Currículum oculto visual y estereotipos de género en Educación Infantil [TFG]. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Universidad pública de Navarra.
- Marugán, B. (2020). Género. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, 199-213.
- Martín, M. D. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 23-29.
- Monjas, M. I. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (págs. 1-223). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- López-Fehal, R., & Losada, J. L. (2004). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Facultad de Psicología de Barcelona: Thomson.
- Organización Mundial de La Salud. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. En O. P. Sexología. (Ed.), Conferencia Promoción de la salud sexual. Recomendaciones Para la Acción, (págs. 1-64). Guatemala.
- Ospina, A. (2018). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. Femeris, vol. 4, n.º 1, 39-57.
- Pinedo, R.; Arroyo, M.J., & Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos Educativos, 21, 35-51.
- Puerta, S., & González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela, 63-72.
- Rivero, R. (2008). La metodología en los trabajos de investigación. Revista mexicana de investigación educativa, 969-972.
- Región de Murcia (2011). Constitución del Comité para el Desarrollo Rural Sostenible de la Zona Noroeste. Documento de trabajo.
- Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación educativa. Málaga: Algibe.
- Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 207-224.
- Serrano, F. J., & Sánchez, P. A. (14 de junio de 2012). Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia (DIGTUM). Recuperado el 14 de septiembre de 2016, de http://hdl.handle.net/10201/27921
- Subirats, M., & Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
- Tomé, A. (2001). La formación de identidades femeninas y masculinas en la escuela. En N. B. (coord.), Educar en femenino y masculino (págs. 87-98). Andalucía: Askal S.A.
- Vaamonde, M. (2018). Feminismo y Democracia. La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 25, 1-11.
- Valera, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, 286, 93-106.