Neologismos del turismo e ideologíala sostenibilidad y la interculturalidad en la elaboración terminológica.

  1. Carmen Sánchez Manzanares 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Year of publication: 2020

Issue: 39

Type: Article

More publications in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Abstract

The main aim of this study is to analyze tourism terms that denominate modalities where there is a subordination of the appeal of destination linked to beliefs and values shared regarding sustainability and interculturality in the touristic field. The corpus of terms comes from the OBNEO database, that is, it is a corpus of neologisms found on newspapers, where this specialized lexicon is disseminated, and where, at the same time, the underlying ideologies are naturalized. The analysis will allow us to establish the conceptual relationships between these modalities, represented by terms such as ecotourism or sustainable tourism, and specific types of tourism, such as agritourism or rural tourism. We will show that the terms that represent these specific types have been conceptually modified according to the ideologies that sustain, at the present day, the development of tourism.

Bibliographic References

  • Aguirre Bertel, A. M., Arroyo Oviedo, L. P., Navarro Mesa, C. I. 2018. Turismo alternativo como estrategia de desarrollo local en el municipio de Chalan – Sucre. Económicas CUC, vol. 39 (1), 117-136. Recuperado el 23 Enero, 2020, en http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.08
  • Azorín Fernández, D., Sánchez Manzanares, C. 2016. Los diccionarios de neologismos del español actual. A propósito del diccionario NEOMA». En: Sánchez Manzanares, C., Azorín Fernández, D. (Eds.) (2016). Estudios de neología del español (13-44). Murcia: Editum.
  • Cabré, M. T. 2008. El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I). Ibérica, 16, 9-36.
  • Carcavilla, L., Belmonte, Á., Durán, J. J. e Hilario, A. 2011. Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19.1, 81-94.
  • Cebrián Abellán, F., García Martínez, C. 2016. Uso y gestión del paisaje para la actividad turística en el medio rural: aproximación teórica y empírica en el sureste de Castilla-La Mancha (Albacete). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 381-407.
  • Dietz, G. 2017. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, 156, 192-207.
  • Domènech, O. y Estopà, R. 2015. La resemantització com a recurs creatiu: la neología cromática. Caplletra: revista internacional de filología, 59, 159-183.
  • Estenssoro, F. 2015. El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum, v. 30, 1, 81-99.
  • Estornell Pons, M. 2016. Del turismo ecológico al ecoturismo: análisis de las unidades léxicas de un turismo emergente. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac), 67, 110-135.
  • Fayos-Solà, E. (2004). Política turística en la era de la globalización. Mediterráneo económico, 5, 215-232.
  • Fayos-Solà, E., Muñoz Mazón, A.I. y Fuentes Moraleda, L. (2011). El modelo FAS: orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos. Estudios turísticos, 188, 27-62.
  • Gallarza, M. G.; Gil Saura, I. y Calderón García, H. 2002. Destination Image. Towards a Conceptual Framework. Annals of Tourism Research, 29 (1), 56-78.
  • Gil Álvarez, E. 2004. Vacaciones en la naturaleza: reflexiones sobre el origen, teoría y práctica del ecoturismo. Polígonos. Revista de Geografía, 14, 17-52.
  • González, L. 2013. Bio. Panace@, Vol. XIV, nº 37. Recuperado el 23 Enero, 2020, en https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n37- editorial.pdf
  • Guerrero Velasco, A., Campón Cerro, A. M. y Hernández Mogollón, J. M. 2012. Aproximación al concepto de agroturismo a través del análisis de la legislación española en materia de agroturismo. En Turismo y sostenibilidad: V Jornadas de investigación en turismo (pp. 33-54). Sevilla: Facultad de Turismo y Finanzas.
  • Guerrero Ramos, G. 2016. Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor. En García Palacios, J., De Sterck, G., Linder, D., Maroto, N., Sánchez Ibáñez, M. y Torres del Rey, J. (Eds.). 2016. La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones (pp. 57-68). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Guijarro, L. 2012. Para qué sirven las cumbres del medio ambiente. Crítica, 980, 43-46.
  • Hidalgo Alcázar, M. C., Sicilia Piñero, M. y Ruiz de Maya, S. 2012. La imagen de destino y el contenido generado por otros usuarios: el caso del turismo rural. En Guevara Plaza, A., Aguayo Maldonado, A., Caro Herrero, J. L. y Cerezo Medina, A. (Coords.) Turitec2012: IX Congreso Nacional Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp. 364-379). Málaga: Universidad de Málaga.
  • López Mendoza, I. 2012. El ecologismo y los movimientos ecologistas en Europa y en España. Crítica, 980, 39-42.
  • Loscertales, B. 1999. El turismo rural como forma de desarrollo sostenible. El caso de Aragón. Geographicalia, 37, 123-138.
  • Luque Durán, J. de D. 2004. Aspectos universales y particulares de las lenguas del mundo. Estudios de Lingüística del Español, 21.
  • Martínez González, J. A. 2013. La sostenibilidad en el sector turístico: del marco ambiental global al marco económico-social local. DELOS: Desarrollo local sostenible, vol. 6, nº 17, 1-14.
  • Martínez Quintana, V. 2017. El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, vol. 193, nº 785, 1-14.
  • Mitjanas Beteta, G. 2013. Turismo para el desarrollo: algunas estrategias clave en Gúdar-Javalambre. Papers de Turisme, 54, 25-38.
  • Rivera Mateos, M. 2013. El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. En Rodríguez García, L. y Roldán Tapia, A. R. (Coords.) Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 199- 217). Córdoba: Universidad de Córdoba, Cátedra Intercultural.
  • Salazar, N. B. 2006. Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, 5, 99-128.
  • Sanmartín Sáez, J. 2016. Sobre neología y contextos de uso: Análisis pragmalingüístico de lo ecológico y de lo sostenible en normativas y páginas web de promoción turística. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 31, 175-198.
  • Sanmartín Sáez, J. 2019. Análisis del discurso, ideología y neologismos: ‘turismofobia’, ‘turistización’ y ‘turistificación’ en el punto de mira. Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 78, 63-90.
  • Santana Talavera, A. 2003. Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 20, 31-57.
  • Soto Almela, J. (2019). La traducción de la cultura en el sector turístico. Una cuestión de aceptabilidad. Berlin: Peter Lang.
  • Van Dijk, T. A. 2005. Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, año 10, 29, 9-36.
  • Varo Varo, C. 2017. Similitud y contraste en el procesamiento léxico: aproximación teórico-práctica. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, vol. V (2), 183-211.