Análisis y herramientas para la detección de plagio aplicadas a la tesis de Pedro Sánchez.

  1. Daniel Guirado Aguilar 1
  2. Juan Antonio Cutillas Espinosa 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El plagio es un problema que afecta tanto a la comunidad científica como la artística y, a pesar de que la Lingüística Forense trata de avanzar cada vez más en su investigación, sigue siendo un campo donde todavía hay pocos estudios públicos sobre ello, en tanto que ni siquiera hay un método científico convencionalizado para su detección. Es por todo esto por lo que nosotros hemos tratado de profundizar en esta materia, llevando a cabo, en primer lugar, una revisión sobre el plagio, con la que describiremos sus principales características, así como los métodos que existen para su detección, con el fin de analizar posteriormente desde el punto de vista académico la tesis de Pedro Sánchez Castejón, el actual presidente del Gobierno de España, ya que ha sido ampliamente criticada recientemente por los medios de comunicación, así como también ha servido como arma política, al calificarla completamente como plagio, sin aparentemente conocer las implicaciones que ello conlleva. Luego, tomaremos una muestra de las referencias indicadas por Turnitin como coincidentes, con el fin de calcular la precisión de esta herramienta para detectar el plagio, utilizando para ello una categorización propia que nos permitirá conocer, además, las limitaciones del programa antiplagio, tal vez, más usado del mundo. Finalmente, se analizará exhaustivamente el resto de las referencias del listado de esta herramienta para determinar si ha existido algún tipo de presunto plagio en la tesis de Pedro Sánchez, indicando el porcentaje exacto de presunto plagio y si ha podido ser o no intencional.

Referencias bibliográficas

  • Alzahrani, S., Salim, N., y Abraham, A. (2012). Understanding plagiarism: Linguistic patterns, textual features, and detection methods. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, Part C (Applications and Reviews), 42(2), 133-149.
  • Asociación de Directivos de Comunicación, ICEX, DIRCOM y Real Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos. (2003). Proyecto marca España. Madrid: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A.
  • Cerviño, J., y Rivera Camino, J. (2007). La Globalización de las marcas españolas: liderazgo y notoriedad internacional. Información Comercial Española, 839, 121-139.
  • Chicote, J. (2018, Septiembre 14). El presidente del Gobierno cometió plagio en su tesis. ABC.
  • Coulthard, M., y Johnson, A. (2010). The Routledge handbook of forensic linguistics [El manual de Routledge sobre lingüística forense]. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.
  • España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, pp. 33987-34058.
  • García Rebollar, A. (2010). Notas sobre la diplomacia económica. Boletín económico del ICE, Información Comercial Española 3.000, 23-34.
  • Guillén Nieto, V. (21 de noviembre de 2018). “La detección de plagio en textos especializados”. Conferencia ofrecida en la Universidad de Murcia.
  • Iglesias Onofrio, M, y Molina Rabadán, D. (2008). La Estrategia Marca País en la sociedad informacional: los casos de España y Ecuador. Historia Actual Online, 16, 109-126. Universidad de Cádiz: Asociación de Historia Actual.
  • Johnson, A. y Wright, D. (2014). Identifying idiolect in forensic authorship attribution. Language and Law / Linguagem e Direito, 1(1): 37-69.
  • Nini, A. y Grant, T. (2013). Bridging the gap between stylistic and cognitive approaches to authorship analysis using systemic functional linguistics and multidimensional analysis. The International Journal of Speech, Language and Law, 20(2): 173-202.
  • Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Disponible en: https://dle.rae.es/ [Con acceso el 10 de mayo de 2020].
  • Sánchez Castejón, P. (2012). Innovaciones de la diplomacia económica española: análisis del sector público (2000-2012). Disertación doctoral no publicada, Universidad Camino José Cela, Madrid.
  • Saner, R. y Yiu, L. (2001). International economic diplomacy: mutations in post-modern times. Netherlands Institute of International Relations ‘Clingendael’, La Haya.
  • Turnitin. (2019). Historia.
  • Zechner, M., Muhr, M., Kern, R., y Granitzer, M. (2009). External and intrinsic plagiarism detection using vector space models. Stein, Rosso, Stamatatos, Koppel, Agirre (eds.). 3rd pan workshop: Uncovering plagiarism, authorship and social software misuse, Universidad Politécnica de Valencia, Editorial UPV, 47-55.