Characteristics of women tourist entrepreneurs in the rural environment of the region of Murcia

  1. Catalina Nicolás Martínez 1
  2. Prudencio José Riquelme Perea 2
  3. César García Pina 2
  4. Ángel Manzanares Gutiérrez 2
  1. 1 Centro Universitario de la Defensa de San Javier
  2. 2 Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Murcia
Revista:
Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR

ISSN: 2659-3580

Año de publicación: 2020

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 227-245

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR

Resumen

Es un hechoconstatado el que la mujer rural, al igual que el medio en el que habita, ha experimentado una gran transformación en las últimas décadas. En la actualidad, se observa a una mujer rural con un alto nivel formativo, nunca antes alcanzado, y cada vez, con más asiduidad, ocupando puestos de responsabilidad que antes le estaban vedados. La aparición de actividades económicas alternativas a la agricultura, como es el turismo rural, ha hecho emerger movimientos empresariales liderados por emprendedoras que han roto su tradicional rol de trabajadora invisible. Para contribuir al conocimiento de estos cambios en el mundo rural, especialmente, en la Región de Murcia, y en el papel que desarrolla la mujer en el fomento del turismo rural se plantea esta investigación que indaga sobre las características de la emprendedora y de la empresa turística que esta pone en marcha. En concreto, a través de la metodología del estudio de casos, se han identificando características y motivaciones que incitan a ocho mujeres rurales a emprender una actividad turísticaen el medio rural, destacando entre sus resultados que la emprendedora del sector turístico en el medio rural es una mujer con una elevada formación, actualizada anualmente que, además, cuenta con experiencia laboral, innovadora, arriesgada, decidida a aprovechar el momento y con los recursos económicos y culturales propios que dispone, inicia una actividad empresarial por la que apuesta en todo momento, invirtiendo en la misma con el paso de los años y con unas expectativas de futuro ambiciosas.

Referencias bibliográficas

  • References Brunet, I., & Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Papers 73, 81-103.
  • Camarero, L. (2007). Para comprender el desarrollo rural. en Manuel García Docampo (coord) Perspectivas teóricas en desarrollo local, A Coruña: Netbiblo, pp. 171-192.
  • Camarero, L., Cruz, F., González, M., Del Pino, J. A., Oliva, J., & Sampedro, R. (2009) La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección de Estudios nº 27, Obra Social Fundación “la Caixa”.
  • Cánoves, G., Villarino, M. & Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la A.G.E., 41, 199-217.
  • Darke, P., Shanks, G., & Broadbent, M. (1998). Successfully completing case study research: combining rigour, relevance and pragmatism. Info system, 8, 273-289.
  • Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case Study Research. Academy of Management Review, 14(14), 532-550.
  • Ehlers, T., & Main, K. (1998). Women and the False Promise of Microenterprise. Gender and Society, 12(4), 424-440.
  • García Marín, R. (2011). Turismo y desarrollo rural en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia: Los programas europeos LEADER. Cuadernos de Turismo, 27, 419-435.
  • Gómez Benito, C. (1995). Diversidad biológica, conocimiento local y desarrollo. Agricultura y Sociedad, 77, 127-146.
  • Grasmuk, S. & Espinal, R. (2000). Market success or female autonomy? Income, ideology and empowerment among microentrepreneurs in the Dominican Republic.
  • Gender and Society, 14(2), 231-255.
  • Langreo, A., & Benito, S. (2001). La participación de las mujeres en el desarrollo rural. Revista de Desarrollo Rural Tierra Sur, 8, 11-13.
  • Martínez, E., López, N., Martín, F., Sabaté, A., & Saéz. E. (2007). Mujeres emprendedoras en el desarrollo rural. Atlas Regional de España de la participación de las mujeres rurales emprendedoras en la Iniciativa Comunitaria LEADER II. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
  • Martínez Carazo, P.C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165 – 193.
  • Navarro, M. J., Martí, A., Aznar, J., Martínez, I., & De Miguel, M.D. (2008). Situación de la mujer en el medio rural de la Región de Murcia. Memoria, Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.
  • Nieto Masot, A., & Cárdenas Alonso, G. (2017). 25 años de políticas europeas en Extremadura: turismo rural y método LEADER. Cuadernos de Turismo, 39, 389-416.
  • Sampedro, R., & Camarero, L. (2007). Mujeres empresarias en la España rural. El sujeto pendiente de desarrollo. Revista Internacional de Sociología, 48, 121-146.
  • Yin, R. K. (1989). Case Study Research. Design and Methods (Applied Social Research Methods), London, Sage Publications.