Disrupción ruralUn primer paso para la construcción de destinos turístico con enfoque territorial. una visión integrada desde la “grounded theory”
- Solano Báez, María del Carmen 1
- Riquelme Perea, Prudencio José 2
- García Pina, César 2
- 1 Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo
- 2 Universidad de Murcia, España
ISSN: 2386-9968
Argitalpen urtea: 2020
Zenbakia: 6
Orrialdeak: 115-147
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Terra: revista de desarrollo local
Laburpena
Resumen. Esta investigación se enmarca en el estudio del proceso de configuración de destinos turísticos rurales, en el cual se investiga la transición de territorio a destino. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de distanciamiento en el medio rural, identificado gracias a las potencialidades derivadas del uso de la triple codificación que caracteriza la Grounded Theory. El distanciamiento es definido como una desterritorialización multidimensional y caracterizado por cuatro rupturas: socioproductiva, sociocultural, socioambiental y política. Este proceso se identifica como el momento en el cual un territorio oscila entre el declive y la reconstrucción para el impulso del desarrollo territorial basado en las especificidades del territorio. Es una investigación cualitativa inductiva, realizada a partir de la perspectiva glaseriana de la Grounded Theory como metodología de investigación y análisis. Aborda la desterritorialización desde una perspectiva filosófica y económica para explicar el proceso de distanciamiento. Una fase de conceptualización del territorio previa a la construcción de destinos turísticos en el medio rural. Palabras clave: Grounded Theory, distanciamiento, desterritorialización.
Erreferentzia bibliografikoak
- Alario, M., Molinero, F., y Morales, E. (2018). La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España). Investigaciones Geográficas, (70), 9-30. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.01.
- Alburquerque, F. (2008). Módulo 7: El Enfoque del desarrollo económico territorial. En F. Alburquerque, M. Dini, I. Barrera, y E. Pizarraya (Eds.), Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial (pp. 1-21). Instituto de Desarrollo Regional. Recuperado de: https://sites.google.com/a/conectadel.org/bibliodel/bibliodel/guiadeaprendizajesobreintegracionproductivaydesarrolloeconomicoterritorial (24/04/2020).
- Almeida, M. A. (2017). Territorial inequalities: depopulation and local development policies in the Portuguese rural world. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (22), 61-87. https://doi.org/10.4422/ager.2016.08.
- Bloch, E. (2004). El principio de la esperanza III. Traficante de sueños.
- Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Estudios Regionales, (48), 41-79. Recuperado de: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/El%20vuelo%20de%20una%20cometa.pdf (21/04/2020).
- Borja, J., y Castells, M. (2000). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus.
- Camacho, P. L., y Celayarán, O. F. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Cumbres, 2(1), 101-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6550772.pdf (21/04/2020).
- Camarero, L. (2017a). Por los senderos de la despoblación rural: notas desde la diversidad social. Documentación Social, (185), 19-35. Recuperado de: https://www2.uned.es/dpto-sociologia-I/departamento_sociologia/luis_camarero/DS.pdf (11/04/2020).
- Camarero, L. (2017b). Trabajadores del campo y familias de la tierra. Instantáneas de la desagrarización. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (23), 163-195. https://doi.org/10.4422/ager.2017.01.
- Camarero, L. (coord.) (2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. La Caixa. Recuperado de: https://www2.uned.es/dpto-sociologia-I/departamento_sociologia/luis_camarero/publicaciones_archivos/estudio-social-27-i-la-poblacion-rural-de-espana-de-los-desequilibrios-a-la-sostenibilidad-i.pdf (10/04/2020).
- Camarero, L., y Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociologicas (REIS), (124), 73-105. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_031222873178255.pdf (10/04/2020).
- Camarero, L., y Oliva, J. (2013). Touristic Processes, Generic Rurality and Local Development. En E. Figueredo y A. Raschi (coord.). Connections between tourism activities, socioeconomic contexts and local development in European rural areas (pp. 19-42), Firenze University Press.
- Camarero, L., y Oliva, J. (2016). Mobility and household forms as adaptive strategies of rural populations. Portuguese Journal of Social Science, 15(3), 349-366. https://doi.org/10.1386/pjss.15.3.349_1.
- Carrero, V., Soriano, R., y Trinidad, A. (2012). Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Cuadernos Metodológicos, 37, 2ª edición revisada. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
- Castillo, J., y Ramos, E. (2010). El nuevo Desarrollo rural y el Futuro de la Política Rural en la Unión Europea. En EUMEDIA y MARM (eds.), Chequeo Médico de la PAC. Y perspectivas de la Políticas Agraria Común (pp. 117-154). EUMEDIA y MARM. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/292990951_El_nuevo_Desarrollo_Rural_y_el_futuro_de_la_politica_rural_en_la_Union_Europea (15/04/2020).
- Castleden, H., Garvin, T., y Nation, H. F. (2008). Modifying Photovoice for community-based participatory Indigenous research. Social Science & Medicine, 66(6), 1393-1405. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.11.030.
- Castro, C., y Pedreño, A. (2012). El péndulo de Polanyi: de la desdemocratización a la resistencia social. AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, (31), 9-24. Recuperado de: https://revistas.um.es/areas/article/view/164971/143391 (13/04/2020).
- Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory. A Practical Guide through Qualitative Analysis. SAGE Publi.
- Compés, R., y García, J. M. (2009). La reforma de la PAC y la agricultura española: alternativas y oportunidades para España. Fundación Alternativas.
- Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Ed. Pre-textos.
- Entrena, D. F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Ed. Tecnos.
- Entrena, D. F. (1999). La desterritorialización de las comunidades locales rurales y su creciente consideración como unidades de desarrollo. Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, (3), 29-42. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28053212_La_desterritorializacion_de_las_comunidades_locales_y_su_creciente_consideracion_como_unidades_de_desarrollo (16/04/2020).
- Escribano, J., y del Romero, L. (2019). El papel de los espacios rurales y la cooperación urbano-rural en la articulación del territorio valenciano. En J. Farinós (coord.), J. Farinós, y E. Peiró (eds.), Informe sobre la evolución y situación territorial de la Comunitat Valenciana (pp. 133-180), PUV.
- Esparcia, J., y Noguera, J. (1999). Reflexiones en torno al territorio y al desarrollo rural. En E. Ramos Real (ed.), El desarrollo rural en la Agenda 2000 (pp. 11-44), Ministerio de Agricultura. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/25132_2.pdf (11/04/2020).
- Esparcia, J., Escribano, J., y Serrano, J. J. (2015). From development to power relations and territorial governance: Increasing the leadership role of LEADER Local Action Groups in Spain. Journal of Rural Studies, (42), 29-42. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.09.005.
- Farinós, J., Monteserín, O., y Escribano, J. (2018). Cooperación territorial y desarrollo: una mirada desde la escala transregional y de los espacios metropolitanos, rurales y turísticos. Redes: Revista do Desenvolvimento Regional, 23(3), 35-65. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v23i3.12219
- Frake, W. (2002). The Destination as a Concept: A Discussion of the Business-related Perspective versus the Sociocultural Approach in Tourism Theory. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 2(2), 92-108. https://doi.org/10.1080/15022250216287
- Francés, G. J., Alaminos, C. A., Penalva, G. C., y Santacreu, F. O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ed.
- Gallardo, E. E. (2014). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para gestionar y analizar datos. Field Methods, 16(4), 439-464. https://doi.org/10.1177/1525822X04269174.
- García, M. R. (2011). Turismo y Desarrollo Rural en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia: los Programas Europeos LEADER. Cuadernos de Turismo, (27), 419-435. Recuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/140031/12601 (18/03/2020).
- Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis, Emergence vs. Forcing. Sociology Press.
- Glaser, B. G. (2016). The Grounded Theory Perspective: Its Origins and Growth. Grounded Theory Review. Grounded Theory Review, 15(1), 4-9. Recuperado de: http://groundedtheoryreview.com/2016/06/19/the-grounded-theory-perspective-its-origins-and-growth/ (11/04/2020).
- Glaser, G. B., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine Transaction.
- González Montes, S. (2014). La feminización del campo mexicano y las relaciones de género: un panorama de investigaciones recientes. En I. Vizcarra (coord.), La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos (pp. 27-45). Ed. Plaza y Valdés.
- González, de G. (2004). Cultura, ambiente y sostenibilidad. En E. Pérez, y R. Rodríguez (coord.), Espacios y desarrollos rurales. Una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica (pp. 81-100). Trea.
- Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños. Recuperado de: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf (21/04/2020).
- Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI. Recuperado de: https://teoriassobreelespacio.files.wordpress.com/2016/09/libro-el-mito-de-la-desterrito.pdf (10/04/2020).
- Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf (29/05/2018).
- Herrero, Y. (2015). Cambiar las gafas para cambiar el mundo. Ed. Libros en acción
- Holton, J. A. (2007). The Coding Process and Its Chanllenges. En A. Bryant, y K. Charmaz (eds.), The SAGE Handbook of Grounded Theory (pp. 265-290), Paperback Edition.
- Holton, J. A. (2010). The grounded theory review. The grounded Theory Review, 9(1), 20-40. Recuperado de: http://groundedtheoryreview.com/2012/06/01/choosing-a-methodological-path-reflections-on-the-constructivist-turn/%0Ahttp://www.groundedtheoryreview.com (23/05/2020).
- Holton, J. A. (2017). The Discovery Power of Staying Open. The Grounded Theory Review, 16(1), 46-49. Recuperado de: http://groundedtheoryreview.com/wp-content/uploads/2017/06/Judith-June-2017-The-discovery-power-of-staying-open.pdf (23/03/2020).
- Izquierdo, M. J. (2008). Las culturas de la Gran Transformación: de la ética del campesino a la estética del campo. En P. J. Riquelme, y F. Carreño (eds.), Acerca del Desarrollo Rural. Perspectivas sobre el medio rural desde la Región de Murcia (pp. 29-40), Universidad de Murcia.
- Jociles, R. M. (1999). Observación participante y distancia antropológica. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LIV(2), 5-58. https://doi.org/10.3989/rdtp.1999.v54.i2.414
- Jurado, J. y Pazos-García, F. J. (2016). Población y turismo rural en territorios de baja densidad demográfica en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (71), 247-272. https://doi.org/10.21138/bage.2282
- Latouche, S. (2009). El decrecimiento: una utopía concreta. Ed. Icaria.
- Leiper, N. (1995). Tourism management. RMIT Press.
- Lew, A. A. (1987). A framework of tourist attraction research. Annals of Tourism Research, 14(4), 553-575. https://doi.org/10.1016/0160-7383(87)90071-5.
- Li, Y., Zhang, H., Zhang, D., y Abrahams, R. (2019). Mediating urban transition through rural tourism. Annals of Tourism Research, (75), 152-164. https://doi.org/10.1016/j.annals.2019.01.001.
- Linck, T. (1988). El campesino desposeído. CEMCA-El C.
- Linck, T. (2001). El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 22(85), 86-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/137/13708504.pdf (18/04/2020).
- Linck, T. (2008). Las Ambigüedades de la Modernización: la Economía Patrimonial, entre Representatividad y Consenso. PAMPA, (4), 37-60. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i4.3151.
- Linck, T. (2010). Los Siales entre Apropiación y Despojo Territorial: Hay que Darle Rumbo al Enfoque. Pampa, (6), 9-25. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3174.
- Lucas, M. (2008). Patrimonio, identidad territorial y desarollo rural. Las iniciativas LEADER y PRODER. En P. J. Riquelme, y F. Carreño (eds.), Acerca del Desarrollo Rural. Perspectivas sobre el medio rural desde la Región de Murcia (pp. 41-56), Universidad de Murcia
- Maillat, D. (1995). Desarrollo Territorial, Milieu y Política Regional. En A. Vázquez-Barquero, y G. Garafoli (eds.), Desarrollo Económico Local en Europa (pp. 37-71). Colegio de Economistas de Madrid.
- Martínez, E., y Escribano, J. (2019). La complejidad de la gobernanza del patrimonio inmaterial en el medio rural: el caso de ‘Els Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón). Cuadernos Geográficos, 58(2), 194-214. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/7545 (19/04/2020).
- Millán, M. (2012). Turismos de interior en la Región de Murcia. Una aproximación al turismo rural y al enoturismo. Polígonos. Revista de Geografía, (23), 87. https://doi.org/10.18002/pol.v0i23.536.
- Mora, J., Garrido, J., y Díaz, M. (2015). Dinámicas socio-espaciales y previsiones demográficas en la cuenca internacional del río Miño-Sil. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35(1), 95-117. https://doi.org/10.5209/rev-AGUC.2015.v35.n1.48965.
- Muñoz J. C. (2012). El Plan de Desarrollo Sostenible de Cabo de Gata-Níjar, ¿una oportunidad perdida? Universidad de Almería.
- OMT (2019). Panorama del turismo internacional, 23. Recuperado de: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421237 (01/04/2020).
- Pecqueur, B. (2005). Le développement territorial : une nouvelle approche des processus de développement pour les économies du Sud. En B. Antheaume, F. Giraut (eds.), Le territoire est mort. Vive les territoires! (pp. 295-316). IRD Éditions.
- Pérez, O. A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficante de Sueños.
- Polanyi, K. (1989). La Gran Transformación crítica del liberalismo económico. Las ediciones de La Piqueta.
- Ramos, E., y Garrido, D. (2011). Desarrollo Rural Territorial: Metodología de Aplicación para el Estudio de Casos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
- Ramos, E., y Gallardo, R. (2009). El Futuro de la PAC tras 2013: La reforma de la política de Desarrollo Rural. Bruselas. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/thinktank/es/document.html?reference=IPOL-AGRI_NT%282009%29431574 (21/04/2020).
- Requena M., Benitto, L., y Rodríguez, J. M. (2018). Peasantry is neither created nor destroyed, it can only be transformed. agrarian discourses in the Delta de l’Ebre and the Albufera de València. Politica y Sociedad, 55(1), 161-188. https://doi.org/10.5209/POSO.55757.
- Requena, M., y Rodríguez, J. M. (2018). Capitalismo y medio ambiente otra vuelta de tuerca. En J. Martínez, y J. M. Moreno (coord.), Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brecas sociales (pp. 913-932). CORISCO Ed. Recuperado de: https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2019/07/9.3.corisco.Requena.Rodriguez.capitalismo.913_932.2018.pdf (21/04/2020).
- Riquelme, P. J. (2000). El sector agrario de la región de Murcia en la UE: balance y perspectivas. Implicaciones de la aplicación de la PAC. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
- Sarasa, J. L. A. (2014). El turismo en los procesos de desarrollo rural. Papeles de Geografía, (59-60), 17-36. Recuperado de: https://revistas.um.es/geografia/article/download/218131/171341/ (11/04/2020).
- Sarasa, J. L. A. (1994). El Turismo de Interior en la Región de Murcia. Utopías y Demagogias. Papeles de Geografía, (20), 107-118.
- Mies, M., y Shiva, V. (2016). Ecofeminismo. Ed. Icaria.
- Solano, M. C. (2019). El proceso de configuración de un destino turístico rural con enfoque territorial. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
- Somoza, M. J. (2015). Implicaciones territoriales del desarrollo rural. En E. Pérez, y R. Rodríguez (coord.), Espacios y desarrollos rurales. Una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica (pp. 67-70). Trea.
- Vázquez, B. A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Apuntes del CENES, 28(47), 117-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3620464.pdf (13/04/2020).
- Woods, M. (2005). Rural Geography. SAGE Publications Ltd.
- Woods, M. (2017). Globalization and Rural Areas. International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology, (2007), 1-6. https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg0189.
- Woods, M. (2018). Precarious rural cosmopolitanism: negotiating globalization, migration and diversity in Irish small towns. Journal of Rural Studies, (64), 164-176. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.03.014.